Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 14 de 14

Tema: Generales brillantes de la historia

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de txapius
    txapius está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    10 jul, 09
    Ubicación
    Cádiz
    Mensajes
    991
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Generales

    Coincido con Maza, el Gran Capitán es uno de los mejores generales de Europa.

    ¿Se puede considerar a Colón como general? Era Almirante de la Mar Océana, y, aunque no ganó gandes batallas, al fin y al cabo descubrió América...

    ¿Y Hernán Cortés, Pizarro, el mismísimo Carlos V que tomó Tunez al frente de sus tropas y se estrelló en Argel...?

    Como almirantes, solo en España también tenemos unos cuantos. Roger de Lauria, los Oquendo, el marqués de Santa Cruz, el almirante Cervera, Blas de Lezo, Legazpi, Juan de Lezcano...

    Y si salimos de España, la lista de generales o almirantes ilustres puede ser interminable

    Veo muy dificil decidir quien era el más brillante. Al menos, yo no me atrevo..

    Saludos

    ,

  2. #2
    Toronjo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 may, 09
    Ubicación
    Huelva
    Mensajes
    933
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Generales

    Para mi Alejandro Magno:

    Alejandro III de Macedonia, llamado Magno (el Grande), fue venerado por los suyos, por sus enemigos y por los romanos que siglos más tarde estudiaron con asombro sus hazañas.


    Alejandro encarna la estética del conquistador total, y una idea: la de la conquista por la conquista, del ir donde nadie ha llegado aún, de ser el primero adelantándose a todos los demás y de ir más lejos que nadie.


    Muerto en plena gloria, cuando era el amo del mundo y tenía aún toda la vida por delante, su leyenda creció hasta cubrir sus propias hazañas alimentando un fuego que ha devorado la imaginación de millones de hombres a lo largo de miles de años.


    Ésta es su historia. La historia del ciclo de campañas más espectacular de toda la Historia.


    La historia del hombre que las llevó a cabo y cuya vida fue aún más asombrosa que su propia obra.

















    "QUE IMPORTA EL PASADO, SI EL PRESENTE DE ARREPENTIMIENTO, FORJA UN FUTURO DE ORGULLO"

  3. #3
    Toronjo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 may, 09
    Ubicación
    Huelva
    Mensajes
    933
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Generales

    ANIBAL BARCA (247-183 a. C.)HANNIBAL AD PORTAS


    EL PERSONAJE: Genial estratega, dedicó toda su vida a luchar contra Roma. Atravesó el Ródano y los Alpes con un ejército de 50.000 hombres, 8.000 caballos y 37 elefantes para atacar a los aliados romanos desde el norte, por donde menos se esperaban.

    Tras vencer en Ticino, Trebia y Trasimeno, el 2 de agosto de 216 a. C. Aníbal se enfrentó en Cannas a los 90.000 romanos dirigidos por Varrón, rodeándolos y posteriormente masacrándolos. Lo logró gracias a hacer que cediera el centro de sus líneas, envolviendo a los romanos que atacaban de frente y, una vez totalmente rodeados, quedaron amontonados y sin poder maniobrar.

    Esta batalla se considera una obra maestra de la estrategia militar y es estudiada en todas las academias militares. Tito Livio describió:

    "Los romanos, antes de poder ver a su enemigo, supieron que estaban rodeados por los gritos que venían de todos lados"

    BIOGRAFÍA: Aníbal Barca nació en el año 247 a. C. en Cartago (actual Túnez). Su padre era el general Amílcar Barca, conquistador de la Península Ibérica y supo inculcar a su hijo el odio y los deseos de venganza contra Roma.

    A la edad de 9 años acompañó a su padre en la conquista de la Península Ibérica, aprendiendo el arte de la guerra y la diplomacia sobre el terreno, primero de su padre y, tras la muerte de éste (229 a. C.), de su cuñado Asdrúbal "el bello", también asesinado por un esclavo galo en 221 a. C.

    Aníbal con 25 años fue elegido comandante en jefe por el ejército cartaginés de la Península Ibérica. Al gobierno cartaginés no le quedó otra opción que aceptarlo. El joven general decidió conquistar todos los territorios al sur del Ebro, incluida Sagunto, aliada de Roma.

    A continuación, con un gran ejército decidió atravesar el Ebro, los Pirineos, el Ródano y los Alpes. Una vez en la llanura del río Po y, ayudado por galos cisalpinos, derrotó a los romanos en Ticino, en Trebia y en el lago Trasimeno, consiguiendo abrir camino hacia Roma, ciudad que decidió no atacar por no contar con suficientes medios.

    Aníbal prefirió dirigirse a la Italia central y meridional. El 2 de agosto de 216 a. C, derrotó a los cónsules Cayo Terencio Varrón y Lucio Emilio Paulo en la batalla de Cannas, provocándoles 60.000 muertos y la derrota más grave sufrida por Roma en toda su Historia. Seguidamente se instaló en Capua.

    En los años siguientes, la situación de Anibal se fue debilitando. Perdió Tarento en 209 a. C. y su hermano Asdrúbal fue derrotado en combate en el norte de Italia en 207 a. C. cuando acudía con refuerzos. El romano Publio Cornelio Escipión sometió Sicilia y la Península Ibérica, trasladando la guerra a África en 203 a. C.

    Al año siguiente, con Cartago gravemente amenazado, Aníbal regresa de Italia para enfrentarse con 37.000 hombres y 80 elefantes a Escipión, que disponía de un numero similar de combatientes, aunque mejor entrenados. La derrota cartaginesa en la batalla de Zama significó el fin del poder cartaginés. Murieron 20.000 cartagineses, aunque Aníbal consiguió escapar.


    Enfrentado a los oligarcas de Cartago, en 195 a. C. estos solicitaron apoyo de Roma, que exigió la entrega del general cartaginés. Aníbal consiguió refugiarse en Siria bajo la protección del rey Antíoco III.

    Tras la derrota de este último por parte de Roma en Magnesia (189 a. C.), Aníbal buscó refugio nuevamente, esta vez en Bitinia, bajo la protección del rey Prusias I que, finalmente, decidió traicionarlo. Aníbal, en vista de la situación, decidió suicidarse en 183 a. C. por medio de un veneno que portaba en su anillo.

    Fotos nº 1, 2, 3 y 4: Dominio público (Wikimedia Commons)
    Foto n º 5: Licencia de documentación libre GNU

    Imágenes de las campañas de Aníbal:

    YouTube - Anibal Barca 1/6

    YouTube - Anibal Barca 2/6

    YouTube - Anibal Barca 3/6

    YouTube - Anibal Barca 4/6

    YouTube - Anibal Barca 5/6

    YouTube - Anibal Barca 6/6
    "QUE IMPORTA EL PASADO, SI EL PRESENTE DE ARREPENTIMIENTO, FORJA UN FUTURO DE ORGULLO"

  4. #4
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Generales

    Si, coincido con Toronjo en que posiblemente Alejandro haya sido el más grande, pero entiendo que hay aspectos a considerar. ¿Son separables en casos como éste conceptos tales como "caudillo" o "estratega"?

    Es decir, el caudillaje siendo una forma de entender la jefatura del grupo cuyas características se definen en la devotio ibérica, es algo que luego se ha ido extendiendo al análisis de otras realidades. Personajes como Atila, Jerónimo, o Gengis Khan, por citar tres ejemplos ¿fueron caudillos, estrategas o generales? Entiendo que un general no es alguien que debe ir cubierto de medallas, sino alguien con capacidad de mando cuya misión es ganar una batalla o una guerra. Por otra parte, los estrategas en Grecia eran los generales responsables de conducir la guerra, mientras los caudillos son aquellos que aunan en su persona características de los anteriores sumadas a la lealtad de sus seguidores. Por tanto, Rommel fue un excelente general, un estratega de gran capacidad, pero no era un caudillo para sus tropas.

    ¿Y en qué lugar dejaríamos a J. César? Además, ¿la genialidad militar se mide por el número de batallas ganadas, territorios conquistados, enemigos abatidos, o también por el menor número de bajas propias, el no permitir los saqueos contra los vencidos, el honor respetado, etc., etc.? En definitiva, desde mi punto de vista hay que sopesar muchos factores a la hora de elevar a categoría de símbolo a cualquiera de los protagonistas de la Historia.

    Más aún, ¿y los efectos posteriores? Por ejemplo, ¿cuál ha sido la importancia de las victorias de Alejandro en la configuración de la cultura occidental? Y lo digo comparándolo con Juan de Austria. ¿Cuántas batallas ganó Bradomín? Una sola, pero fue tan decisiva que hasta hoy y durante cinco siglos Europa entera ha seguido sin ser musulmana.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Sobre la Guerra de Secesión Norteamericana
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 30
    Último mensaje: 31/01/2020, 17:06
  2. En busca de la verdad: el verdadero origen de Cristobal Colón
    Por Lo ferrer en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 26
    Último mensaje: 29/03/2014, 01:17
  3. Spe Salvi
    Por Hyeronimus en el foro Religión
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 04/12/2007, 10:40
  4. La política y el orden de la convivencia, de Rubén Calderón Bouchet
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 16/07/2007, 19:48
  5. Juan Francisco Donoso Cortés
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 27/12/2005, 17:20

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •