¿Por qué los musulmanes sienten tanta simpatía a la figura de Alejandro Magno?
¿Por qué los musulmanes sienten tanta simpatía a la figura de Alejandro Magno?
La excelencia en el arte de la guerra es ganar sin combatir, por eso quizá muchos buenos generales jamás serán parte de la historia.
Para seguir citando generales, otros ejemplos son el grandísimo general George S. Patton Jr. o el masón Federico II de Prusia. A día de hoy, salvando las distancias ideológicas, el mejor es quién lleve el mando militar de Hezbollah (no creo que sea el jeque Nasrallah), en condiciones de manifiesta inferioridad dieron una buena lección al ejército más preparado y despiadado del mundo, el Tsahal.
Última edición por VonFeuer; 19/07/2009 a las 22:59
Siempre me llamó la atención el tratado de "Arte de la Guerra" de general Chino Sunzi o "Sun Wu", como al parecer se llamaba. El texto recoge las disposiciones tácticas que un buen general debe acometer cuando va a la guerra, aprovechando los recursos naturales y sabiendo potenciar cada una de las ventajas con las que cuente en cada momento. Todas ellas fueron compiladas por el "general" chino Sun, fruto de su experiencia en el combate.
El libro en cuestión, para aquellos que lo deseen encontrar se titula: "Arte de la Guerra" de Sunzi. En concreto la edición bilingüe de La Esfera de los Libros del año 2006.
Carl von Clausewitz, en le siglo XIX, ya lo tenía en gran estima, y buena parte de las cortes europeas del momento empezaban a estudiar sus tratados y a tenerlos en cuenta en las academias militares.
Conócete, acéptate, supérate.(San Agustín)
Para mi creo que ha habido muy buenos generales como por ejemplo:
Publio Cornelio Escipión, Rommel, Napoleon, Fernandez de Cordoba, Julio Cesar, Anibal, Jaime I, Cid Campeador, Alejandro Farnesio
Ambrosio Spinola, Ramon Cabrera...
Si se cuentan victorias y derrotas, Roger de Lauria ha sido sin duda uno de los mejores (así como el Gran Capitán). Don Juan de Austria, el gran duque de Alba, Viriato, Robert E. Lee...Octavio Augusto.
"De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"
Don Tomás Zumalacárregui.
"Ufano de los triunfos de Salvatierra y Alegría en tierra alavesa, Zumalacárregui invadió la Ribera de Navarra, donde el Ebro se bebe tres ríos: Ega, Arga y Aragón. Bien podría denominarse aquel movimiento 'procesión militar', porque el afortunado guerrero del absolutismo llevaba consigo el 'santo', para que los pueblos lo fueran besando unos tras otros, al paso, con religiosa y bélica fe, acto que se efectuaba con suma presteza, aquí te tomo, aquí te dejo, conforme a la táctica de un ejército formado, instruido y aleccionado diariamente en la movilización prodigiosa, en las marchas inverosímiles, cual si lo compusieran no ya soldados monteses y fieros, sino leopardos con alas. Que éstos llevaban en volandas a la tortuga, no hay para qué decirlo. Mostraban el ídolo a los pueblos, y el entusiasmo en que éstos ardían era un excelente botín de moral política que robustecía la moral militar.
Y mientras realizaba este acto de hábil santonismo, Zumalacárregui no cesaba de combatir, en la boca el ruego, en la mano el mazo".
Benito Pérez Galdós, 'Zumalacárregui', Madrid, abril-mayo de 1898, en "Episodios nacionales. Tercera Serie", Dolores Troncoso (ed.), Barcelona, Destino, 2007, p. 31.
Última edición por Triaca; 24/03/2011 a las 11:19
"Solo Dios sabe hacer de los venenos remedio".
Francisco de Quevedo
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores