Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 21 al 37 de 37

Tema: Madrid, villa castellana

Ver modo hilado

  1. #1
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Madrid, villa castellana

    En 1561, Madrid dejó de ser vílla para convertirse en la Capital de España.

    Por este motivo, la historia de Madrid y sus alrededores podría dividirse en dos épocas. La primera transcurriría desde su conquista al moro, en el año 1083, hasta 1561 (año en que Felipe II establece en tan antigua villa castellana la capital de su imperio) y la segunda desde este última fecha hasta nuestros días.

    Con este breve repaso de la historia, este hilo pretenderá explicar por qué la Villa de Madrid (y sus ciudades colindantes) jamás pueden quedar excluidas de Castilla.







    Alfonso VI (1072-1109), rey de Castilla y León,
    conquistador de Madrid en el año 1083



    MADRID, VILLA CASTELLANA

    A raíz de la conquista, Madrid quedó definitivamente en la zona de influencia cristiana, cumpliendo el Alcázar misiones de residencia real ocasional de los reyes de Castilla cuando éstos acudían a cazar en los bosques que la rodeaban. Madrid se va consolidando como villa castellana y como municipio vinculado a la corona (villa de realengo) cuyos privilegios son confirmados en 1123 (Carta de Otorgamiento, dada por Alfonso VII de León) y 1202 (fuero promulgado durante el reinado de Alfonso VIII de Castilla).

    La conquista cristiana y el avance de la frontera hacia el sur conviertieron a Madrid un un núcleo vital para repoblar los territorios conquistados más al sur. Por este motivo, Alfonso VII y Alfonso VIII concedieron fueros a sus habitantes, al tiempo que se desarrollaron la agricultura, la industria y el comercio. Al tiempo que se puso bajo la jurisdicción de Madrid tres sexmos o departamentos rurales:

    • Sexmo de Vallecas, formado por Vallecas, Vicálvaro, Ambróz, Coslada, Rivas, Vaciamadrid, Velilla, Rejas, Canillas, Hortaleza, Chamartín, Fuencarral y Fuentelfresno.
    • Sexmo de Villaverde, formado por Villaverde, Getafe, Fuenlabrada, Torrejón de la Calzada, Casarrubios, Humanejos y Perales.
    • Sexmo de Aravaca, formado por Aravaca, Las Rozas, Majadahonda, Boadilla, Alcorcón, Leganés, y los Carabancheles Yuso y Suso (Alto y Bajo), a excepción del castillo y tierra circundante, perteneciente a la Orden de Santiago desde 1206.


    De esta manera, Madrid tuvo bajo su jurisdicción las tierras y montes de Madrid hasta parte de la Sierra.



    En esta época se construyó la segunda muralla de Madrid, conocida como muralla cristiana.


    Casi trescientos años después, en las Cortes de Alcalá de 1348, el rey Alfonso XI de Castilla fija en veinticuatro el número de ciudades con derecho a estar representadas en las Cortes de Castilla, y la villa de Madrid es una de ellas. Años mas tarde, cuando Juan II reduce el número a dieciocho, Madrid mantiene su derecho de representación. También en este periodo, el arzobispo de Toledo y consejero privado del rey, don Gil de Albornoz, la convierte en cabeza de arciprestazgo, separando su administración eclesiástica de Alcalá de Henares.

    Las Cortes de Castilla se reunieron hasta tres veces en la Villa de Madrid durante este periodo, prueba de la especial predilección que sentía la dinastía Trastámara por la ciudad.

    Durante el siglo XV, la villa sigue creciendo hasta alcanzar unos 5.000 habitantes a finales de la centuria.

    Un episodio poco conocido de la historia de Madrid corresponde al breve período en que Madrid tuvo un señor armenio. En 1375, Armenia había sido conquistada por los mamelucos de Egipto y su rey León V de Cilicia trasladado como prisionero a Jerusalén y posteriormente a El Cairo. Desde allí pidió socorro a diversos reyes europeos. Obtuvo respuesta de Juan I de Castilla, que lo rescató y posteriormente lo acogió otorgándole en 1383 el señorío de Madrid, así como las ciudades de Andújar y Villarreal (hoy Ciudad Real), lo que suponía una renta anual de unos 150.000 maravedíes. El pueblo de Madrid no lo acogió bien, consiguiendo de Juan I la promesa de que a la muerte de su nuevo Señor la ciudad retornaría al Reino de Castilla.



    Alfonso XI de Castilla, el Justiciero (1311 - 1350)
    Rey de Castilla y bisnieto del rey Alfonso X el Sabio.



    Durante la primera mitad del siglo XIV continúa aumentando la importancia de la localidad de Madrid por su estratégica situación en las vías pecuarias que comienzan a estabilizarse y que comunican las submesetas norte y sur. De hecho, en las Cortes de Alcalá de 1348, Alfonso XI de Castilla fija en veinticuatro el número de ciudades con derecho a estar representadas en las Cortes de Castilla, y la villa de Madrid es una de ellas; cuando Juan II reduce el número a dieciocho, mantiene su derecho de representación. También en este periodo, el arzobispo de Toledo y consejero privado del rey, don Gil de Albornoz, la convierte en cabeza de arciprestazgo, separando su administración eclesiástica de Alcalá de Henares. En la segunda mitad del siglo, los monarcas de la dinastía Trastámara (Enrique III, Juan II y Enrique IV) frecuentan la villa para practicar la caza. El último de ellos mantiene una casa (en la actual calle de Santa Clara) que se convierte durante su reinado en una de las residencias habituales del rey de Castilla. Destaca el hecho de que las Cortes de Castilla se reunieran hasta tres veces en la villa de Madrid durante este periodo, prueba de la especial predilección de la dinastía Trastámara por la ciudad.

    Durante el siglo XV, la villa sigue creciendo hasta alcanzar unos 5.000 habitantes a finales de la centuria. Los hitos más importantes de esta época serán el reconocimiento de Madrid como ciudad con representación en Cortes y la expulsión de los judíos en 1492, con la posterior destrucción de la judería de Lavapiés.







    Madrid se alzan en armas junto a otras ciudades castellanas
    en la guerra de las Comunidades de Castilla


    Durante el año 1520, el malestar de las ciudades castellanas frente a Carlos I se va acrecentando. En las cortes convocadas primero en Santiago de Compostela y luego en La Coruña, varias ciudades, entre las que se encuentra Madrid, se niegan a votar los servicios que el rey reclama para financiar la coronación imperial en Alemania. Finalmente, las Comunidades de Castilla se alzan en armas en varias ciudades.



    Madrid se une también al movimiento y junta tropas bajo el mando de Juan de Zapata. Éste, junto a los capitanes comuneros Juan Bravo (Segovia), Juan de Padilla (Toledo) y Francisco Maldonado (Salamanca) representa a los castellanos sublevados ante la reina Juana I de Castilla en Tordesillas, donde estaba recluida.

    No obstante, la sublevación finaliza en junio de 1521, cuando, tras la derrota de las tropas comuneras en Villalar, el ejército real entra en la villa tras un asedio.


    ______________________
    LA CAPITALIDAD Y LOS AUSTRIAS


    La escultura de Felipe II en la Plaza de la Villa de Madrid

    Felipe II traslada la capital de Toledo a Madrid en 1561. Tras sofocar la revuelta comunera, Carlos I se muestra generoso con Madrid y le concede los títulos de Coronada e Imperial, comenzándose la transformación del viejo alcázar árabe.

    En junio de 1561, cuando la villa ya contaba con 30.000 habitantes, Felipe II trasladó la corte de Toledo a Madrid, instalándola en el antiguo alcázar. Las razones que se dan para este traslado son muy variadas. Entre ellas destacan la necesidad de separar la Corte de la influencia del poderoso arzobispo de Toledo, y la gran aflición de la joven reina Isabel de Valois (1546-1568), asfixiada entre los muros del recio alcázar toledano y que urgía a su esposo a encontrar una nueva sede para la Corte. El microclima madrileño, más suave que el toledano, su situación geográfica y su magnífico entorno natural, hicieron de la villa una candidata muy apropiada. Con este hecho, la villa de Madrid se convierte en centro político de la monarquía.

    Como fruto de la llegada de la corte, la población de la ciudad empieza a crecer a un ritmo acelerado. Se levantan edificios nobiliarios, iglesias y conventos, siendo los más destacados los de fundación real, como el Monasterio de la Encarnación y el de las Descalzas Reales. Se derriba la vieja muralla y, en 1566, se levanta una nueva, la tercera de su historia. A la capital llegan gentes para cubrir las necesidades de la corte, así como un sinnúmero de pretendientes, aventureros, aspirantes a cargos, pícaros... que fueron reflejados en la literatura del Siglo de Oro.






    Desde la conquista cristiana, la Villa de Madrid siempre ha formado parte del Reyno de Castilla. Siempre fué así hasta que unos indocumentados, amparándose en la constitución de 1978, le saquearon su historia y la dejaron sola, convertida en una de esas estúpidas comunidades autónomas uniprovinciales (como Logroño-La Rioja y Santander-Cantabria) que pretenden vivir al margen de su historia.

    Un error que debería de ser cuanto antes corregido...


    Un saludo


    .
    Última edición por jasarhez; 06/07/2014 a las 00:17
    Pious dio el Víctor.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. La Olmeda, una fastuosa villa romana en Hispania
    Por Hyeronimus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 12/09/2013, 18:43
  2. Los sodomitas toman la villa y ex-corte de Madrid
    Por Hyeronimus en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 08/07/2013, 03:48
  3. El corpus de villa de mazo. 404 años de existencia.
    Por tanausú en el foro Reino de las Canarias
    Respuestas: 23
    Último mensaje: 07/06/2010, 18:05
  4. comunidad de villa y tierra de Bejar
    Por farales en el foro Castilla
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 03/04/2007, 19:22
  5. Respuestas: 0
    Último mensaje: 04/08/2005, 13:41

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •