Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 20 de 37

Tema: Madrid, villa castellana

  1. #1
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Madrid, villa castellana

    En 1561, Madrid dejó de ser vílla para convertirse en la Capital de España.

    Por este motivo, la historia de Madrid y sus alrededores podría dividirse en dos épocas. La primera transcurriría desde su conquista al moro, en el año 1083, hasta 1561 (año en que Felipe II establece en tan antigua villa castellana la capital de su imperio) y la segunda desde este última fecha hasta nuestros días.

    Con este breve repaso de la historia, este hilo pretenderá explicar por qué la Villa de Madrid (y sus ciudades colindantes) jamás pueden quedar excluidas de Castilla.







    Alfonso VI (1072-1109), rey de Castilla y León,
    conquistador de Madrid en el año 1083



    MADRID, VILLA CASTELLANA

    A raíz de la conquista, Madrid quedó definitivamente en la zona de influencia cristiana, cumpliendo el Alcázar misiones de residencia real ocasional de los reyes de Castilla cuando éstos acudían a cazar en los bosques que la rodeaban. Madrid se va consolidando como villa castellana y como municipio vinculado a la corona (villa de realengo) cuyos privilegios son confirmados en 1123 (Carta de Otorgamiento, dada por Alfonso VII de León) y 1202 (fuero promulgado durante el reinado de Alfonso VIII de Castilla).

    La conquista cristiana y el avance de la frontera hacia el sur conviertieron a Madrid un un núcleo vital para repoblar los territorios conquistados más al sur. Por este motivo, Alfonso VII y Alfonso VIII concedieron fueros a sus habitantes, al tiempo que se desarrollaron la agricultura, la industria y el comercio. Al tiempo que se puso bajo la jurisdicción de Madrid tres sexmos o departamentos rurales:

    • Sexmo de Vallecas, formado por Vallecas, Vicálvaro, Ambróz, Coslada, Rivas, Vaciamadrid, Velilla, Rejas, Canillas, Hortaleza, Chamartín, Fuencarral y Fuentelfresno.
    • Sexmo de Villaverde, formado por Villaverde, Getafe, Fuenlabrada, Torrejón de la Calzada, Casarrubios, Humanejos y Perales.
    • Sexmo de Aravaca, formado por Aravaca, Las Rozas, Majadahonda, Boadilla, Alcorcón, Leganés, y los Carabancheles Yuso y Suso (Alto y Bajo), a excepción del castillo y tierra circundante, perteneciente a la Orden de Santiago desde 1206.


    De esta manera, Madrid tuvo bajo su jurisdicción las tierras y montes de Madrid hasta parte de la Sierra.



    En esta época se construyó la segunda muralla de Madrid, conocida como muralla cristiana.


    Casi trescientos años después, en las Cortes de Alcalá de 1348, el rey Alfonso XI de Castilla fija en veinticuatro el número de ciudades con derecho a estar representadas en las Cortes de Castilla, y la villa de Madrid es una de ellas. Años mas tarde, cuando Juan II reduce el número a dieciocho, Madrid mantiene su derecho de representación. También en este periodo, el arzobispo de Toledo y consejero privado del rey, don Gil de Albornoz, la convierte en cabeza de arciprestazgo, separando su administración eclesiástica de Alcalá de Henares.

    Las Cortes de Castilla se reunieron hasta tres veces en la Villa de Madrid durante este periodo, prueba de la especial predilección que sentía la dinastía Trastámara por la ciudad.

    Durante el siglo XV, la villa sigue creciendo hasta alcanzar unos 5.000 habitantes a finales de la centuria.

    Un episodio poco conocido de la historia de Madrid corresponde al breve período en que Madrid tuvo un señor armenio. En 1375, Armenia había sido conquistada por los mamelucos de Egipto y su rey León V de Cilicia trasladado como prisionero a Jerusalén y posteriormente a El Cairo. Desde allí pidió socorro a diversos reyes europeos. Obtuvo respuesta de Juan I de Castilla, que lo rescató y posteriormente lo acogió otorgándole en 1383 el señorío de Madrid, así como las ciudades de Andújar y Villarreal (hoy Ciudad Real), lo que suponía una renta anual de unos 150.000 maravedíes. El pueblo de Madrid no lo acogió bien, consiguiendo de Juan I la promesa de que a la muerte de su nuevo Señor la ciudad retornaría al Reino de Castilla.



    Alfonso XI de Castilla, el Justiciero (1311 - 1350)
    Rey de Castilla y bisnieto del rey Alfonso X el Sabio.



    Durante la primera mitad del siglo XIV continúa aumentando la importancia de la localidad de Madrid por su estratégica situación en las vías pecuarias que comienzan a estabilizarse y que comunican las submesetas norte y sur. De hecho, en las Cortes de Alcalá de 1348, Alfonso XI de Castilla fija en veinticuatro el número de ciudades con derecho a estar representadas en las Cortes de Castilla, y la villa de Madrid es una de ellas; cuando Juan II reduce el número a dieciocho, mantiene su derecho de representación. También en este periodo, el arzobispo de Toledo y consejero privado del rey, don Gil de Albornoz, la convierte en cabeza de arciprestazgo, separando su administración eclesiástica de Alcalá de Henares. En la segunda mitad del siglo, los monarcas de la dinastía Trastámara (Enrique III, Juan II y Enrique IV) frecuentan la villa para practicar la caza. El último de ellos mantiene una casa (en la actual calle de Santa Clara) que se convierte durante su reinado en una de las residencias habituales del rey de Castilla. Destaca el hecho de que las Cortes de Castilla se reunieran hasta tres veces en la villa de Madrid durante este periodo, prueba de la especial predilección de la dinastía Trastámara por la ciudad.

    Durante el siglo XV, la villa sigue creciendo hasta alcanzar unos 5.000 habitantes a finales de la centuria. Los hitos más importantes de esta época serán el reconocimiento de Madrid como ciudad con representación en Cortes y la expulsión de los judíos en 1492, con la posterior destrucción de la judería de Lavapiés.







    Madrid se alzan en armas junto a otras ciudades castellanas
    en la guerra de las Comunidades de Castilla


    Durante el año 1520, el malestar de las ciudades castellanas frente a Carlos I se va acrecentando. En las cortes convocadas primero en Santiago de Compostela y luego en La Coruña, varias ciudades, entre las que se encuentra Madrid, se niegan a votar los servicios que el rey reclama para financiar la coronación imperial en Alemania. Finalmente, las Comunidades de Castilla se alzan en armas en varias ciudades.



    Madrid se une también al movimiento y junta tropas bajo el mando de Juan de Zapata. Éste, junto a los capitanes comuneros Juan Bravo (Segovia), Juan de Padilla (Toledo) y Francisco Maldonado (Salamanca) representa a los castellanos sublevados ante la reina Juana I de Castilla en Tordesillas, donde estaba recluida.

    No obstante, la sublevación finaliza en junio de 1521, cuando, tras la derrota de las tropas comuneras en Villalar, el ejército real entra en la villa tras un asedio.


    ______________________
    LA CAPITALIDAD Y LOS AUSTRIAS


    La escultura de Felipe II en la Plaza de la Villa de Madrid

    Felipe II traslada la capital de Toledo a Madrid en 1561. Tras sofocar la revuelta comunera, Carlos I se muestra generoso con Madrid y le concede los títulos de Coronada e Imperial, comenzándose la transformación del viejo alcázar árabe.

    En junio de 1561, cuando la villa ya contaba con 30.000 habitantes, Felipe II trasladó la corte de Toledo a Madrid, instalándola en el antiguo alcázar. Las razones que se dan para este traslado son muy variadas. Entre ellas destacan la necesidad de separar la Corte de la influencia del poderoso arzobispo de Toledo, y la gran aflición de la joven reina Isabel de Valois (1546-1568), asfixiada entre los muros del recio alcázar toledano y que urgía a su esposo a encontrar una nueva sede para la Corte. El microclima madrileño, más suave que el toledano, su situación geográfica y su magnífico entorno natural, hicieron de la villa una candidata muy apropiada. Con este hecho, la villa de Madrid se convierte en centro político de la monarquía.

    Como fruto de la llegada de la corte, la población de la ciudad empieza a crecer a un ritmo acelerado. Se levantan edificios nobiliarios, iglesias y conventos, siendo los más destacados los de fundación real, como el Monasterio de la Encarnación y el de las Descalzas Reales. Se derriba la vieja muralla y, en 1566, se levanta una nueva, la tercera de su historia. A la capital llegan gentes para cubrir las necesidades de la corte, así como un sinnúmero de pretendientes, aventureros, aspirantes a cargos, pícaros... que fueron reflejados en la literatura del Siglo de Oro.






    Desde la conquista cristiana, la Villa de Madrid siempre ha formado parte del Reyno de Castilla. Siempre fué así hasta que unos indocumentados, amparándose en la constitución de 1978, le saquearon su historia y la dejaron sola, convertida en una de esas estúpidas comunidades autónomas uniprovinciales (como Logroño-La Rioja y Santander-Cantabria) que pretenden vivir al margen de su historia.

    Un error que debería de ser cuanto antes corregido...


    Un saludo


    .
    Última edición por jasarhez; 06/07/2014 a las 00:17
    Pious dio el Víctor.

  2. #2
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Madrid, villa castellana

    Reuniones de las Cortes de Castilla
    celebradas en la Villa de Madrid





    Las Cortes de Castilla eran la denominación oficial de la institución política que realizaba la representación estamental de la Corona de Castilla durante la Edad Media y el Antiguo Régimen, que correspondiente a un determinado número limitado de ciudades castellanas con voto en Cortes. La Villa de Madrid estaba entre ellas.

    Las Cortes eran convocadas y presididas por el rey de Castilla. La denominación historiográfica para las distintas reuniones de las Cortes de Castilla que tuvieron lugar en la Villa de Madrid, era la de "Cortes de Madrid".



    Durante la edad Media

    • Cortes de Madrid de 1309, las primeras celebradas en la ciudad, convocadas por Fernando IV, donde se demandaban subsidios para poder hacer la guerra contra el Reino de Granada.
    • Cortes de Madrid de 1329. Con motivo de la guerra que Alfonso XI de Castilla se veía obligado a sostener contra los sarracenos y aquejado de discordias civiles que devoraban las ciudades de su Reino, convocó Cortes Generales en Madrid en 1329 y se establecieron algunas notables leyes. De estas Cortes dice el Padre Mariana:
    • Se establecieron algunas notables Leyes; que en la Casa Real ninguno tuviese más de un oficio; que sin llamar Cortes no se impusiesen nuevos pechos; que no se diesen beneficios a los extranjeros. A costa de sangre y sacrificios conquistaban la representación las gentes de esos pueblos que hasta entonces se les había negado en la nación y echaban los cimientos al derecho político, porque los pueblos si ofrecían por tanto dinero para la guerra, tanto con mayor voluntad que los moros por el mismo tiempo se apoderaron de la Villa de Priego, que estaba a raya de los dos reinos y era de la orden de Calatrava. Sabían por tanto defender los hombres de esa época los derechos que adquirían con dignidad, valor y energía.2
    • Cortes de Madrid de 1339.
    • Cortes de Madrid de 1390 y Cortes de Madrid de 1393. En los años 1390 y 1393 se convocaron Cortes en Madrid principalmente por la minoría de edad de Enrique III de Castilla, a la muerte de Juan I. Los grandes del Reino, presididos por el arzobispo Pedro Tenorio, acordaron poner al rey bajo la tutela de un regente y convocar Cortes en Madrid, que fueron presididas por el arzobispo Tenorio. Se celebraron en la iglesia de San Salvador. Se nombró un Consejo compuesto de tres magnates, dos arzobispos, dos maestres de las Órdenes Militares y cinco procuradores de las ciudades; que debía entender en el gobierno del Estado y en la tutela del monarca. Tomaron, entre otras las siguientes determinaciones: bajar y reducir a su valor intrínseco la moneda; despachar jueces para castigar a los más culpables de los incendios de las casas y violaciones de las hijas de los judíos que vivían en Sevilla, a petición de estos mismos judíos que acudieron a estas cortes, pero que más que calmar los ánimos, los incrementó al año siguiente en Burgos, Valencia, Toledo y Córdoba con actos de barbarie contra los judíos; se concedió a la Villa de Madrid su petición que consistía que se revelasen del pleito homenaje que había prestado al rey León de Armenia.
    • Cortes de Madrid de 1419. Se convocaron por los miembros del Consejo Real de Castilla, quienes ostentaban el poder en Castilla durante la minoría de Juan II de Castilla, después de la muerte de los regentes nombrados por su padre Enrique III de Castilla en su testamento (Fernando de Antequera y Catalina de Lancáster). Hasta ese momento Sancho de Rojas había ostentado el poder dirigiendo el Consejo pero habían surgido diversos bandos en torno a los infantes de Aragón que le obligaron a convocar las Cortes y otorgar la mayoría de edad al rey, con sólo catorce años.
    • Cortes de Madrid de 1435. De los años 1433 a 1435 las Cortes reunidas se dirigieron al arreglo de la magistratura, cuyos derechos no eran aún reconocidos contradichos por las revueltas de la época. Juan II dio a los jueces mayores gaerantías, estableciendo reglas por las que obligaba a dar sus fallos con imparcialidad, conminando con las mayores penas á los que faltasen a aquellas disposiciones. Al mismo tiempo fijaba otras reglas para los corregidores, prescribiendo los casos en que podrían poner su residencia en pueblos, villas y ciudades.
    • Cortes de Madrid de 1462



    Edad Moderna

    Reyes Católicos

    • Cortes de Madrid-Alcalá de Henares de 1503, prórroga de las de Toledo de 1502, en las que todas las ciudades enviaron a los mismos procuradores.
    • Cortes de Madrid de 1510, las primeras celebradas por Fernando el Católico como regente de Castilla, juraron como heredero a Carlos de Habsburgo (el hijo de Juana la Loca y Felipe el Hermoso, futuro Carlos I de España y emperador Carlos V).


    Austrias

    • Cortes de Madrid de 1517, celebradas ante el nuevo rey tras la resistencia a convocar Cortes por el cardenal Cisneros, regente de Castilla tras la muerte de Fernando el Católico. Se expidieron nuevas leyes interesantes al arzobispo para reorganizar a la monarquía en España. Puso a los pecheros á cubierto de demasías de los magnates. Se dio mayor fuerza a los Tribunales de Justicia.
    • Cortes de Madrid de 1534, presididas en ausencia de Carlos V por el cardenal Juan Tavera, para poner enmienda en varios puntos relativos al orden eclesiástico, civil y judicial: Arreglar y dar forma a los Tribunales; señalar las atribuciones de los Corregidores; fijar la cantidad de las dotes y donaciones de padres a hijas y de esposos a esposas; revisar y mejorar algunas otras leyes. Pero la disposición más importante, aquella cuya necesidad era conocida de todos, fue andar que no pudieran reunirse por casamiento dos mayorazgos de dos cuentos ó más de renta al año. Esta determinación que amalganaba a los magnates que no contaban con tan pingüe fortuna, envolvía miras de alta consideración y esencialmente políticas para una nivelación de todos los derechos.
    • Cortes de Madrid de 1555, ya con Felipe II de rey, pero ausente de España.
    • La elección de Madrid como sede permanente de la corte regia se produjo en 1561. A partir de entonces la convocatoria de Cortes de Castilla en otras localidades, sin ser excepcional, fue menos frecuente, a excepción de las convocadas en Valladolid, o las Cortes de Córdoba de 1570.
    • Cortes de Madrid de 1563
    • Cortes de Madrid de 1570-1571. No aparece en la lista de "Contenidos" de las Actas de las Cortes de Castilla / publicadas por acuerdo del Congreso de Diputados, a propuesta de su Comisión de Gobierno Interior. La identificación de las reuniones de Cortes convocadas y celebradas a partir del reinado de Felipe II, muchas de las cuales se mantuvieron más de un año, es dificultosa, o al menos es objeto de discrepancia entre distintas fuentes.
    • Cortes de Madrid de 1576, presentaron una resistencia extraordinaria para modificar el encabezamiento de las alcabalas.
    • Cortes de Madrid de 1588
    • Cortes de Madrid de 1593
    • Cortes de Madrid de 1615
    • Cortes de Madrid de 1621. Felipe IV, hijo de Felipe III, heredó el trono. Este príncipe confesaba un odio impacable a Rodrigo Calderón, marqués de siete Iglesias, favorito del Duque de Lerma, penúltimovalido del rey difunto, que ya estaba caído en desgracia, puesto que el último valido de Felipe III (el duque de Uceda, hijo, pero rival del de Lerma), le había puesto en prisión (no así al de Lerma, que para no morir ahorcado se vistió de colorado, es decir, se había hecho nombrar cardenal). Se dice que al oír las campanas que sonaban a muerto por Felipe III, Rodirgo Calderón perdió toda esperanza de perdón y dijo el rey es muerto, yo soy muerto también. Felipe IV, ansioso de vengarse de los ultrajes de este ministro, convocó Cortes y sometió a su aprobación un proyecto de ley por el cual se obligaba a los ministros a que diesen cuenta del estado de sus haciendas, al tiempo de encargarse de su gobierno. Con esto pretendió el rey hacer patente el injusto enriquecimiento de los bienes del Marqués de Siete Iglesias. A esta rara circunstancia parece que es debido el dogma político de la responsabilidad ministerial, principio consignado en todas las constituciones, aunque en verdad irrealizable en la práctica. Acusado el Marqués de sus dilapidaciones, fue degollado públicamente en la Plaza de Madrid el 21 de octubre.
    • Cortes de Madrid de 1646. Se reunieron Cortes para poner fin al lastimoso estado en que se hallaban las rentas públicas con las numerosas medidas propuestas pero sin llegar a dictarse sobre este punto una ley estable y duradera, consiguiéndose solo poner un remedio momentáneo a los apuros que en verdad no eran pocos, a causa de la guerra que España se veía obligada a sostener en Flandes e Italia, cuya lucha absorbía todos los Tesoros.
    • Cortes de Madrid de 1657. Con el fin de cortar el contrabando y el abuso de introducción en las mercaderías extranjeras, el rey Felipe IV de acuerdo con el Consejo y las Cortes que tenía convocada en Madrid publicó nuevas ordenanzas imponiendo graves catigos a los infractores y se conminaba con la infamia a los perpretadores. También destaca la ley que se promulgó para reformar los trajes de la sociedad, recordando las famosas leyes suntuarias de los romanos. Las prohibicones establecidas por las leyes de estas cortes recayeron principalmente sobre toda clase de brujería; telas de oro y brocado; Plata hilada; Guarniciones de acero; Vidrio; Perlas; Aljófar; Piedras finas o falsas. Solo se permitió el uso de botones de oro o plata de martillo. A eclesiásticos y militares si se les otorgó la utilización de toda clase de adornos y alhajas.
    • Cortes de Madrid de 1660
    • En septiembre de 1665, Mariana de Austria, reina viuda de Felipe IV, dejó sin efecto la convocatoria de Cortes hecha por su difunto marido semanas antes (para jurar al príncipe heredero y para otras cosas y negocios de importancia). Durante el reinado de Carlos II de España las Cortes no se convocaron ni una sola vez. En la Real Cédula de suspensión de la convocatoria, se indicaba que ya no eran necesarias, puesto que al haberse proclamado ya el nuevo rey, carecía de sentido jurarle como heredero; mandando únicamente alzar pendones en todas las ciudades como reconocimiento a Carlos II (fue así el único rey de la dinastía en no haber sido reconocido ni jurado por las Cortes de Castilla).
    • Las Cortes, reunidas en San Jerónimo en Real, Madrid, en 1789, juran su reconocimiento al príncipe de Asturias, futuro Fernando VII. Cuadro de Luis Paret y Alcázar, 1791.


    Borbones

    • Cortes de Madrid de 1713. Felipe V inició la dinastía Borbón con la Guerra de Sucesión Española, que en España es una guerra civil entre austracistas y borbónicos. Los austracistas eran mayoritarios en la Corona de Aragón, y su derrota permitió imponer el absolutismo borbónico que pretendía centralizar las instituciones de los distintos reinos peninsulares en las castellanas (Decretos de Nueva Planta). Se convocaron por primera vez Cortes en Madrid a las que no sólo debían asistir los procuradores de las ciudades castellas, sino también representantes de ciudades aragonesas, valencianas, catalanas y mallorquinas, por lo que se denominaron Cortes Generales del Reino. Se aprobó, con la forma de Auto Acordado,10 la recepción en España de la Ley Sálica, la tradicional de la monarquía francesa. Entre otras cosas, la Ley Sálica alteraba el derecho sucesorio tradicional, al impedir la sucesión de las mujeres en el trono (nulla portio fæminis); aunque la cuestión no dejó de ser un supuesto teórico que en realidad no se resolvió hasta las guerras carlistas. Se recibieron distintas "súplicas" de los procuradores, como la racionalización de los impuestos (a sugerencia de los valencianos, se estableció al año siguiente el Equivalente).
    • Cortes de Madrid de 1760, la única reunión de Cortes durante el reinado de Carlos III, fue calificada de "fugaz".
    • Cortes de Madrid de 1789. Carlos IV fue el primer monarca que convocó Cortes Generales para jurar por príncipe de Asturias al heredero de la Corona. Lo hizo para la jura su hijo Fernando (el futuro Fernando VII de España). Se aprovechó la ocasión para derogar la Ley Sálica; argumentando que tal cosa restituía a su antigua fuerza y vigor las veneradas leyes que habían colocado en el Trono de Castilla a Isabel la Católica.


    Edad Contemporánea

    Sesiones madrileñas de las Cortes de Cádiz

    • En 1814 se trasladaron a Madrid las Cortes de Cádiz, un verdadero parlamento nacional, que no respondía a los criterios estamentales de las Cortes del Antiguo Régimen, sino que representaban la soberanía nacional, ejerciendo de hecho todo el poder, dado que Fernando VII continuaba retenido en Francia por Napoleón (hasta el 22 de marzo).
    • Como sede para reunirse en la ciudad de Madrid escogieron la antigua iglesia del Colegio de doña María de Aragón de los agustinos calzados, parte del complejo del Real Monasterio de la Encarnación. Fernando VII jura la Constitución de Cádiz ante las Cortes del Trienio reunidas en el Colegio de María de Aragón, Madrid, 1820.



    Las últimas Cortes del Antiguo Régimen

    • Las Cortes de Madrid de 1833 fueron las últimas convocadas con los criterios propios del Antiguo Régimen. Apelando a la antigua usanza y leyes de Castilla, convocó Fernando VII Cortes para que jurasen como princesa de Asturias a su hija Isabel (la futura Isabel II de España). Reunidas en el Real Monasterio de San Jerónimo prestaron el juramento. En el contexto del final de su reinado, cuando se estaba produciendo la aproximación entre los elementos más moderados de los absolutistas y de los liberales, se vio en esta convocatoria un síntoma de apertura política, que se confirmó en el periodo siguiente.


    FUENTE: Wikipedia




    Una ciudad, Madrid, que ha sido infinidad de veces sede de las Cortes de Castilla, ¿por qué ahora no forma parte de Castilla?. ¿Por qué se prostituye la historia?, ¿cuándo pagarán su culpa los destructores de los pueblos?.

    Última edición por jasarhez; 06/07/2014 a las 18:14
    Pious dio el Víctor.

  3. #3
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Madrid, villa castellana

    Una cosa es la historia y otra la realidad socio-económica del Madrid de hoy que, en efecto, es lo menos castellano que se puede conocer en España. Madrid y su entorno es una megalópolis como tantas otras hay en el mundo. Y eso poco tiene que ver con la historia y el ser de Castilla. Madrid, por si misma tiene más población que ambas Castillas, población, por otra parte, que procede de 150 nacionalidades diferentes. En Madrid se hablan 100 idiomas distintos con la mayor naturalidad. En Madrid se concentran multinacionales de todos los sectores y de todos los países industrializados. ¿Qué tiene Madrid hoy de castellana?

    Todo ello no significa que sea lo ideal, ni loable, ni satisfactorio, ni nada de nada semejante, pero Madrid hace tiempo que ha dejado de ser ese "poblachón manchego".
    Mefistofeles dio el Víctor.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  4. #4
    Avatar de Mefistofeles
    Mefistofeles está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 oct, 09
    Mensajes
    923
    Post Thanks / Like

    Re: Madrid, villa castellana

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    Una cosa es la historia y otra la realidad socio-económica del Madrid de hoy que, en efecto, es lo menos castellano que se puede conocer en España. Madrid y su entorno es una megalópolis como tantas otras hay en el mundo. Y eso poco tiene que ver con la historia y el ser de Castilla. Madrid, por si misma tiene más población que ambas Castillas, población, por otra parte, que procede de 150 nacionalidades diferentes. En Madrid se hablan 100 idiomas distintos con la mayor naturalidad. En Madrid se concentran multinacionales de todos los sectores y de todos los países industrializados. ¿Qué tiene Madrid hoy de castellana?

    Todo ello no significa que sea lo ideal, ni loable, ni satisfactorio, ni nada de nada semejante, pero Madrid hace tiempo que ha dejado de ser ese "poblachón manchego".
    Exacto, lo único que le queda a Madrid de su "castellanidad" es la geografía.
    Vivir aquí y no querer perder los restos es una verdadera epopeya.

    Esto es un infierno.
    TU REGERE IMPERIO FLUCTUS HISPANE MEMENTO

    El Rincón de Don Rodrigo

  5. #5
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Madrid, villa castellana

    ¿Acaso una megalópolis ya no puede seguir siendo una ciudad castellana?. ¿Qué tontería es esa...?. Si en Madrid sus habitantes han olvidado su historia (como le ha ocurrido al resto de los españoles) es porque por los medios de comunicación, y sobretodo a través del sistema educativo, se ha hecho esa labor de zapa. Pero solamente hay que invertir el proceso.

    Parece mentira que digáis las cosas que decís. Que Madrid sea "una megalópolis en la que se hablan cien idiomas con total naturalidad" le impide seguir siendo castellana"???. Si así fuera ¿acaso Barcelona, en la que también dicen que se oyen hablar, además del español y el catalán, infinidad de idiomas entre los que predominan los de los moros... va a tener también por eso que dejar de ser catalanes por eso?. ¿A que no te atreverías a decirle eso a ningún catalán de Barcelona?. Y es que bien sabes tu que esa no es la cuestión.

    A Madrid se le desgajó de Castilla, y tu seguro que lo sabes tan bien como yo, por culpa de unos ciertos nacionalismos antiespañoles periféricos que así lo exigieron, y por culpa también de una imposición que realizó la Cámara de Comercio, atendiendo exclusivamente a intereses político-empresariales. Así se mataron dos pájaros de un tiro. Se logró descomponer a Castilla, convirtiéndola en un sujeto desestructurado, sin peso político, y se transformó a Madrid en una célula independiente, que ellos, a través de sus títeres en el poder... pudieron manejar a su antojo sin que les ofreciera demasiada resistencia.

    Del mismo modo también se exigió la desmembración de la provincia de Santander y de Logroño de su cuna natal castellana. Y es que había (y sigue habiendo) demasiados intereses que no querían que existiera en España una Castilla todavía rica y poderosa. Y ni siquiera se dignaron a convocar un referendum... Esto es lo que ocurrió y todos los que tenemos memoria, aún lo recordamos.

    _________
    Pero, esa milonga de que Madrid ya no pueda ser Castilla porque se ha hecho una ciudad demasiado grande y cosmopolita, se la cuentas a tu tía... Esos argumentos no son más que un insulto a la propia Castilla y también a la propia y particular inteligencia del que los repite. Y es que solo hay que recorrer las tierras de Castilla, y hablar con sus gentes, para saber lo que piensan y sienten los castellanos sobre ese tema (ya que la cuestión de los 'sentimientos' en este foro parece que está comenzando a cobrar valía).

    Mira en los foros castellanos que existen por la red y lee lo que escriben allí los castellanos y de qué modo se dan cuenta del trabajo de zapa que han realizado los medios de comunicación y el sistema educativo: Madrid es Castilla (no nos cansaremos de recordarlo) l foroscastilla.org

    ¡Le pese a quien le pese, la capital de España está en Castilla!
    Última edición por jasarhez; 07/07/2014 a las 13:32
    ALACRAN, Luis de Lucena y Pious dieron el Víctor.

  6. #6
    Avatar de Luis de Lucena
    Luis de Lucena está desconectado Procurador de la Tierra
    Fecha de ingreso
    26 mar, 12
    Mensajes
    102
    Post Thanks / Like

    Re: Madrid, villa castellana

    Cita Iniciado por jasarhez Ver mensaje
    ¿Acaso una megalópolis ya no puede seguir siendo una ciudad castellana?. ¿Qué tontería es esa...?. Si en Madrid sus habitantes han olvidado su historia (como le ha ocurrido al resto de los españoles) es porque por los medios de comunicación, y sobretodo a través del sistema educativo, se ha hecho esa labor de zapa. Pero solamente hay que invertir el proceso.

    Parece mentira que digáis las cosas que decís. Que Madrid sea "una megalópolis en la que se hablan cien idiomas con total naturalidad" le impide seguir siendo castellana"???. Si así fuera ¿acaso Barcelona, en la que también dicen que se oyen hablar, además del español y el catalán, infinidad de idiomas entre los que predominan los de los moros... va a tener también por eso que dejar de ser catalanes por eso?. ¿A que no te atreverías a decirle eso a ningún catalán de Barcelona?. Y es que bien sabes tu que esa no es la cuestión.

    A Madrid se le desgajó de Castilla, y tu seguro que lo sabes tan bien como yo, por culpa de unos ciertos nacionalismos antiespañoles periféricos que así lo exigieron, y por culpa también de una imposición que realizó la Cámara de Comercio, atendiendo exclusivamente a intereses político-empresariales. Así se mataron dos pájaros de un tiro. Se logró descomponer a Castilla, convirtiéndola en un sujeto desestructurado, sin peso político, y se transformó a Madrid en una célula independiente, que ellos, a través de sus títeres en el poder... pudieron manejar a su antojo sin que les ofreciera demasiada resistencia.

    Del mismo modo también se exigió la desmembración de la provincia de Santander y de Logroño de su cuna natal castellana. Y es que había (y sigue habiendo) demasiados intereses que no querían que existiera en España una Castilla todavía rica y poderosa. Y ni siquiera se dignaron a convocar un referendum... Esto es lo que ocurrió y todos los que tenemos memoria, aún lo recordamos.

    _________
    Pero, esa milonga de que Madrid ya no pueda ser Castilla porque se ha hecho una ciudad demasiado grande y cosmopolita, se la cuentas a tu tía... Esos argumentos no son más que un insulto a la propia Castilla y también a la propia y particular inteligencia del que los repite. Y es que solo hay que recorrer las tierras de Castilla, y hablar con sus gentes, para saber lo que piensan y sienten los castellanos sobre ese tema (ya que la cuestión de los 'sentimientos' en este foro parece que está comenzando a cobrar valía).
    + 100000

    Yo mismo no lo hubiera dicho mejor. Total y absolutamente de acuerdo en todo. De hecho, una cuestión fundamental en la España de hoy es la recuperación de la unidad política y cultural de Castilla como región unívoca, sin eso no hay ni habrá España posible, pues no hay cuerpo que pueda andar mucho tiempo con su columna vertebral rota. El proceso autonómico en Castilla fue vergonzante desde todos los puntos de vista, y la recuperación de la identidad castellana en Madrid es algo fundamental si se quiere que este país tenga alguna posibilidad de "ser" en el futuro.

    Eso no implica ser cortos de miras ni nada por el estilo, pero como ejemplo banal en Londres es muy fácil encontrar símbolos y productos con la enseña de Inglaterra, mientras que en Madrid es prácticamente imposible encontrar productos con la enseña de Castilla. Por otra parte, el caso que comentas de Barcelona es muy apropiado: Barcelona es Cataluña, y Madrid es Castilla.
    Castella duplex est: Vetus et Nova


  7. #7
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Madrid, villa castellana

    Cita Iniciado por Luis de Lucena Ver mensaje
    ...una cuestión fundamental en la España de hoy es la recuperación de la unidad política y cultural de Castilla como región unívoca, sin eso no hay ni habrá España posible, pues no hay cuerpo que pueda andar mucho tiempo con su columna vertebral rota. El proceso autonómico en Castilla fue vergonzante desde todos los puntos de vista, y la recuperación de la identidad castellana en Madrid es algo fundamental si se quiere que este país tenga alguna posibilidad de "ser" en el futuro.
    Pues, yo tampoco lo habría expresado mejor ni con menos palabras. Uno de mis muchos defectos es extenderme demasiado (soy consciente de ello). Pero es verdad, Castilla es la columna vertebral de España, y eso lo han sabido siempre sus enemigos. Por eso la han odiado tanto... Y por eso el proceso autonómico emprendido a todas luces contra España y contra Castilla, como tu bien recuerdas, fué así de vergonzante.

    No sé qué leches está pasando en este país... Parecería que nos hubiéramos vuelto todos lerdos. Le desgajan a Castilla la tierra que fué cuna de su nacimiento (me refiero naturalmente a la provincia de Santander, por si a alguien le cabe alguna duda...), le desgajan Madrid que es la capital, le desgajan Logroño, que es también tierra castellana por historia... y aquí todo el mundo cogiéndosela con papel de fumar para que no se molesten los sentimientos de algunos. Eso sí, los sentimientos de los castellanos (que son los primeros y los mejores españoles donde los haya, porque viven en una tierra que es su columna vertebral) parecen no importarle a nadie. Y luego, como si estuviéramos en una concentración en la calle Génova, se agitan muchas banderas españolas como si así se espantara a los malos espíritus. Sin querer darse cuenta de que, como tu muy bien has dicho, "la recuperación de la identidad castellana en Madrid es algo fundamental si se quiere que este país tenga alguna posibilidad de ser en un futuro". ¡Es de locos!

    Nadie que diga amar a España puede dejar de desear ver nuevamente a Castilla fuerte y unida.
    Última edición por jasarhez; 07/07/2014 a las 15:20
    ALACRAN, Luis de Lucena, Beatrix y 1 otros dieron el Víctor.

  8. #8
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Madrid, villa castellana

    Cita Iniciado por jasarhez Ver mensaje
    Pues, yo tampoco lo habría expresado mejor ni con menos palabras. Uno de mis muchos defectos es extenderme demasiado (soy consciente de ello). Pero es verdad, Castilla es la columna vertebral de España, y eso lo han sabido siempre sus enemigos. Por eso la han odiado tanto... Y por eso el proceso autonómico emprendido a todas luces contra España y contra Castilla, como tu bien recuerdas, fué así de vergonzante.

    No sé qué leches está pasando en este país... Parecería que nos hubiéramos vuelto todos lerdos. Le desgajan a Castilla la tierra que fué cuna de su nacimiento (me refiero naturalmente a la provincia de Santander, por si a alguien le cabe alguna duda...), le desgajan Madrid que es la capital, le desgajan Logroño, que es también tierra castellana por historia... y aquí todo el mundo cogiéndosela con papel de fumar para que no se molesten los sentimientos de algunos. Eso sí, los sentimientos de los castellanos (que son los primeros y los mejores españoles donde los haya, porque viven en una tierra que es su columna vertebral) parecen no importarle a nadie. Y luego, como si estuviéramos en una concentración en la calle Génova, se agitan muchas banderas españolas como si así se espantara a los malos espíritus. Sin querer darse cuenta de que, como tu muy bien has dicho, "la recuperación de la identidad castellana en Madrid es algo fundamental si se quiere que este país tenga alguna posibilidad de ser en un futuro". ¡Es de locos!

    Nadie que diga amar a España puede dejar de desear ver nuevamente a Castilla fuerte y unida.

    Nada, absolutamente nada, de todo esto tiene algo que ver con lo que yo dije. Cuando puse sobre la mesa que Madrid es una megalópolis no me estoy inventando nada, cuando dije que esa condición es lo que la ha separado de la idea unitaria que se tiene sobre Castilla, tampoco me he inventado nada. Por otro lado, el hecho de la reivindicación de Castilla tal como lo hacéis es nacionalismo, al igual que el que se ha fabricado en Cataluña. hay una diferencia enorme, inmensa, entre Madrid ciudad y Barcelona ciudad: Barcelona es la cuna y sostén del nacionalismo separatista catalán. De ella irradia esa filosofía parda que pretende desgarrar Cataluña del resto de España. Y a los catalanes que no son barceloneses, y dicho esto en sentido muy general, les importa un bledo ese independentismo. En resumen, en Barcelona anida el espíritu cicatero, aldeano, ridículo y chabacano.

    Castilla estuvo abierta a la Hispanidad, a la difusión del cristianismo, pero no olvidemos que Madrid pintó poco en esa empresa. Lo que ha hecho de Madrid lo que es, no ha sido una autonomía, sino el hecho histórico de que en su suelo se estableciese la sede del gobierno, aunque éste se alternase con San Lorenzo de El Escorial, La Granja y con Aranjuez. Y esa persistencia a lo largo de esos cuatro siglos es lo que le ha dado esa característica, pero no fue el carácter y el espíritu de Castilla, nunca nacionalista.

    Como dice Mefistófeles, salvo por la geografía, y ello engloba la orografía, el clima y la altura sobre el nivel del mar, lo real es que hay dos "Madrid": de una parte la que si es Castilla, como lo son la mayor parte de los pueblos de la mal llamada "Sierra de Madrid" que antaño fueron tierras segovianas, al igual que las zonas de las vegas del Alberche, Toledo cien por ciento, o las comarcas del Oeste limítrofes con Ávila, para añadir, finalmente, todas las comarcas del Sur y el Este, que son Guadalajara. Y, el otro Madrid, el correspondiente a la megalópolis que vive mirando hacia su centro de negocios, sus servicios, su posición administrativa estatal, su cinturón industrial, su turismo y su ocio.

    Dice Luis de Lucena que en Londres, o sea Inglaterra, de vez en cuando se ve una bandera inglesa -hay que suponer que no la "Union Jack"-, esa que es una cruz sobre un fondo blanco con el escudo inglés en la junta de la cruz. Pues si es algo extraordinario, porque los "ingleses, ingleses, o sea, los "ingleses de Inglaterra", esos, ya no viven en Londres. Y es que geográficamente sigue estando en Inglaterra e históricamente también, pero demográficamente tiene poco de inglés.

    Y en Madrid y su conurbación ha venido a suceder lo mismo. ¿Cuántos "gatos" quedan en Madrid? ¿cuánta gente que no se agrupe en la zona de las Vistillas o Plaza de Cascorro? Por cada bar en el que se puedan degustar gallinejas o beber agua de cebada, hay cien restaurantes chinos, o doscientos "burguers". Y es que los madrileños, madrileños, o sea, los madrileños de Madrid o madrileños castellanos, hace mucho tiempo que se encogieron hasta el tamaño de los actuales elfos. Y a la mayoría de los habitantes de Madrid conurbación, procedentes de mil orígenes, les tiene completamente sin cuidado "eso" de Castilla. Ellos se expresan hablando de "SU ciudad" que vive autónomamente de espaldas al resto.

    Por último, lo único que puede dar cohesión de verdad es que España recupere su Tradición, su esencia y sus valores. Todo lo demás no son más que obviedades y entelequias de nuevo cuño.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  9. #9
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Madrid, villa castellana

    Pero es que es inapropiado lo que dices, además de injusto. La reivindicación de Castilla que hacemos no es nacionalismo, ni siquiera regionalismo. Es puro sentido común y sentido patriótico, porque Castilla (como ya ha dicho otro forero) es la columna vertebral de España. Sin Castilla tal y como siempre ha existido, con SANTANDER, MADRID y LOGROÑO inmersas en ella, España está invertebrada. Ha sido un crimen lo que se ha hecho con Castilla, solamente para contentar a sus enemigos y jamás algunos nos cansaremos de reclamar el regreso de Santander, Madrid y Logroño nuevamente a Castilla. Y lo hacemos, no por nacionalismo (como tu equivocadamente piensas), sino por patriotismo español.
    ALACRAN y Pious dieron el Víctor.

  10. #10
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Madrid, villa castellana

    Cita Iniciado por jasarhez Ver mensaje
    Pero es que es inapropiado lo que dices, además de injusto. La reivindicación de Castilla que hacemos no es nacionalismo, ni siquiera regionalismo. Es puro sentido común y sentido patriótico, porque Castilla (como ya ha dicho otro forero) es la columna vertebral de España. Sin Castilla tal y como siempre ha existido, con SANTANDER, MADRID y LOGROÑO inmersas en ella, España está invertebrada. Ha sido un crimen lo que se ha hecho con Castilla, solamente para contentar a sus enemigos y jamás algunos nos cansaremos de reclamar el regreso de Santander, Madrid y Logroño nuevamente a Castilla.
    ¿Y cuándo y dónde he negado que España no esté invertebrada sin Castilla? Pero histórica y demográficamente a Castilla le tocó bailar con la más fea: la sacrificada y la desangrada. Sin sacrificio no hay honor que valga y ese es el papel que le tocó a Castilla. Todo lo demás, de modo inocente o de forma intencionada, que sea reivindicar Castilla frente al centrifugismo actual es una forma de nacionalismo, incipiente si se quiere, pero que de hacerse más intensivo y extenso, acabará reclamando la independencia de Castilla y la reivindicación de Santander, Logroño y..., Asturias, Galicia, León, Zamora y Extremadura. Es una idea atractiva para futuros nacionalistas castellanos: separarse de todo el Levante y el Sur.

    Pero, lo que no parece que se entienda es la cuestión de Madrid ciudad; Madrid conurbación; Madrid megalópolis, como algo al margen del territorio de su actual comunidad, la cual creo haber dejado en claro que sí es parte de Castilla. Y es que como dice Aristóteles, una ciudad no es sólo una suma de sus casas y sus habitantes. Hay una voluntad unas veces subyacente, otras ignorada y algunas más despreciada, entre los habitantes de ese Madrid de no importarles Castilla, de verla como algo lejano salvo cuando se va de viaje pasando de largo a su través por alguna autovía, o porque se va al pueblo a pasar unos días. Por supuesto, ese Madrid se hará extensivo en uno de los radios de la rueda del tren de alta velocidad: Madrid-Segovia-Valladolid (y Palencia a 45 km de Valladolid). Del mismo modo que ya hay "pasillos" entre Guadalajara-Madrid-Toledo, o Madrid-Ciudad Real.

    Este tema ya ha sido objeto de discusión en otros hilos y siempre se llega a los mismos resultados. Porque Castilla es mucho históricamente, mucho más ancha y mucho más larga, que esos "pasillos" ferroviarios o esas autovías con sus áreas de descanso que dejan marginados a los pueblos castellanos a los que casi nadie accede. Y es que para llegar a la castellaneidad hay que estudiar historia y vivirla. Ya se me dirá qué estudian y qué viven los habitantes de la que puede llegar a ser la megalópolis más grande de Europa.
    Última edición por Valmadian; 07/07/2014 a las 18:10
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  11. #11
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Madrid, villa castellana

    "Sin sacrificio no hay honor que valga y ese es el papel que le tocó a Castilla". Bonita frase... pero no cuela. Aquí, en este foro solamente se está reclamando el respeto a la configuración que tenía Castilla hasta que llegó el actual estado de las autonomías.

    En la ciudad de Madrid no existe ningún sentimiento regionalista, por mucho que nuestro gobierno eunuco regional se haya esforzado tantísimo en llenar nuestras calles y plazas de trapos rojos con las estrellitas (que tenemos mas banderas autonómicas en las calles de Madrid que señeras en las de Barcelona...). Pero ni por esas, en Madrid no ha calado todavía el sentimiento regionalista. Admites que la provincia de Madrid sí es Castilla, pero no debería de serlo la ciudad, ¿verdad?, ¿o te he entendido mal?. ¿Qué pretendes apoyar con esa peregrina idea, el estatus de distrito federal (DF) para la ciudad de Madrid, al igual que lo tienen en Méjico?.

    A ver... ¿pero qué problema hay en admitir que la capital de España está en Castilla y no en una 'tierra de nadie'?. Y que Castilla, sin tener que hacerse ningún haraquiri, es y ha sido siempre la piedra angular de España. Y que precisamente por eso, la capital española está en Castilla y no en Cataluña, Vascongadas o Galicia. La capital de España está en Madrid, porque en la ciudad de Madrid se han reunido históricamente las Cortes de Castilla, que luego fueron las Cortes Generales de España.

    No va a ser posible esa España que algunos desean, con una Castilla convertida en cenizas y una capital situada en un limbo estúpido, que solo pretenda ser tierra de nadie, porque eso sería como olvidar nuestra historia. Y los pueblos que olvidan su historia están condenados siempre a repetirla, a ver si a algunos les entra de una vez en sus cabezas, y la aceptan.

    Madrid, la ciudad de Madrid, siempre ha formado parte de Castilla, porque Castilla, históricamente, es la región más importante de España. Si España ha sido algo en la historia, lo ha sido casi exclusivamente gracias a la acción de Castilla. ¿Como podría perdurar España si olvida tan imprudentemente su historia?. Y conste que, con ésto, no estoy diciendo (tal y como piensan los nacionalismos catalán y vasco) que España sea solo Castilla...
    Última edición por jasarhez; 07/07/2014 a las 18:44
    ALACRAN y Pious dieron el Víctor.

  12. #12
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Madrid, villa castellana

    Cita Iniciado por jasarhez Ver mensaje
    "Sin sacrificio no hay honor que valga y ese es el papel que le tocó a Castilla". Bonita frase... pero no cuela.

    No es sólo unja "bonita frase", es que el honor se fundamenta en el sacrificio, sino es nada, pero en toda faceta de esta vida en la que se apele al honor. O sea, que no es para enmarcarla y ponerla en la pared de mi gabinete de trabajo como si fuera una genialidad mía.

    Aquí, en este foro solamente se está reclamando el respeto a la configuración que tenía Castilla hasta que llegó el actual estado de las autonomías.
    Y considerando que yo viví tal momento histórico, ¿cuál era esa configuración, la de "Castilla La Vieja y Castilla La Nueva" que nos enseñaban en el colegio? Repito que este tema ya se ha discutido a base de bien hace tiempo, basta con ponerlo en búsqueda y volverá a salir.

    En la ciudad de Madrid no existe ningún sentimiento regionalista, por mucho que nuestro gobierno eunuco regional se haya esforzado tantísimo en llenar nuestras calles y plazas de trapos rojos con las estrellitas (que tenemos mas banderas autonómicas en las calles de Madrid que señeras en las de Barcelona...). Pero ni por esas, en Madrid no ha calado todavía el sentimiento regionalista.
    Pues eso es, y ni calará te pongas como te pongas. Entre otros motivos porque en Madrid vive mucha más gente de cualquier sitio -que lógicamente no se sienten castellanos y yo lo entiendo-, que gente de Castilla y no digamos castizos ("los gatos") Y ésos no van a secundar lo que habéis planteado, vamos que lo podéis dar por hecho. Bueno, pues a ellos añade todos los que han venido de cualquier parte del mundo. Y a éstos otros cuéntales la historia de Castilla y sus hazañas en medio mundo y porqué hoy el viejo Reino está tan oculto.

    Admites que la provincia de Madrid sí es Castilla, pero no debería de serlo la ciudad, ¿verdad?, ¿o te he entendido mal?. ¿Qué pretendes apoyar con esa peregrina idea, el estatus de distrito federal (DF) para la ciudad de Madrid, al igual que lo tienen en Méjico?.
    Yo no he admitido nada, salvo que he señalado ciertos hechos que saltan a la vista si te das unas vueltas por esas comarcas y tienes la capacidad para captar aspectos que para otros pasan desapercibidos y, que, en efecto, son muy dispares de lo que es Madrid en un radio de 30-40 km alrededor de la Puerta del Sol.

    Por otra parte, si estoy por definición en contra del federalismo, sobre el cual estamos discutiendo en otro hilo, no sería ni lógico que apoyase la "peregrina idea" de un imaginario estatus de distrito federal para Madrid. Lo que he dicho es que Madrid se puede convertir , no que vaya a ser seguro, en la conurbación más grande de Europa.

    Para despistados: el mencionado "pasillo" Guadalajara-Madrid-Toledo, tiene un recorrido de 125 kilómetros en los que resulta imposible ver el campo, todo son ciudades, polígonos industriales, urbanizaciones de casas de pisos alternadas con más polígonos para luego encontrar urbanizaciones de chalets pareados y, muy de vez en cuando, algún secarral con cuatro cabras pastando y un gran letrero que anuncia el futuro centro comercial descomunal, con diez mil plazas de aparcamiento, que allí se va a levantar en breve.

    A su vez, el "pasillo" ferroviario Madrid-Segovia-Valladolid, o sea, que los 200 km que median entre origen y destino se podrán hacer en unos 45 minutos. Eso significa que uno puede levantarse en su casa de Valladolid, desayunar, vestirse e ir a la estación del AVE, porque 1 hora más tarde estará entrando en las instalaciones de su puesto de trabajo en Madrid.

    Pero esto no tiene nada de particular si nos acordamos de que desde Ciudad Real y alrededores llegan todos los días a trabajar la mitad de los albañiles que hay en Madrid.

    A ver... ¿pero qué problema hay en admitir que la capital de España está en Castilla y no en una 'tierra de nadie'?.
    ¿Y quién ha dicho otra cosa que así es geográficamente? Pero políticamente no es así desde hace ya algunos siglos, y esto último si se ha dicho.

    Y que Castilla, sin tener que hacerse ningún haraquiri, es y ha sido siempre la piedra angular de España. Y que precisamente por eso, la capital española está en Castilla y no en Cataluña, Vascongadas o Galicia.
    ¿Y por qué tendría que hacer dicho haraquiri por el hecho de no tener a Madrid como parte de ella? Independientemente de que Madrid es lo que es no por razón histórica especial alguna, sino por su ubicación geográfica, ¿o es que es menester recordar que Castilla ha tenido otras capitales? Y es que cuando se eligió Madrid no existían las autopistas ni el AVE. Además, ya ha habido extravagancias tales como la co-capitalidad con Barcelona y entes semejantes.

    La capital de España está en Madrid, porque en la ciudad de Madrid se han reunido históricamente las Cortes de Castilla, que luego fueron las Cortes Generales de España
    .

    Antes estuvieron en otras capitales.


    No va a ser posible esa España que algunos desean, con una Castilla convertida en cenizas y una capital situada en un limbo estúpido, que solo pretenda ser tierra de nadie, porque eso sería como olvidar nuestra historia. Y los pueblos que olvidan su historia están condenados siempre a repetirla, a ver si a algunos les entra de una vez en sus cabezas, y la aceptan.
    Una cosa es lo que deseen unos y otros, y muy distinta la realidad palpable. Así que vamos a verlo de otro modo: "Madrid como conglomerado de TODAS las Españas", ¿acaso el hecho cierto, objetivo, constatable, de que en ella habitan gentes de todos los lugares de España no la convierten en la ciudad de todos los españoles? ¿Acaso no es esa la razón actual por la que en ella se asienta el gobierno -dejemos aparte como sea-, las administraciones y los servicios públicos, la centralidad de toda la actividad empresarial e industrial..., etc., etc., etc.,? Es decir, todos los elementos que en urbanismo y demografía se estudian en el mundo entero para determinar "qué es una capital de Estado"

    Por supuesto, no hay razón alguna para que Castilla "sea cenizas", ni Madrid esté en un limbo, ni es tierra de nadie, ni otras rarezas semejantes. Nada tiene que ver esta situación, que también ha sido cambiante en nuestra historia, para olvidar ésta y tener que repetirla, ¿repetir qué?

    Madrid, la ciudad de Madrid, siempre ha formado parte de Castilla, porque Castilla, históricamente, es la región más importante de España. Si España ha sido algo en la historia, lo ha sido casi exclusivamente gracias a la acción de Castilla. ¿Como podría perdurar España si olvida tan imprudentemente su historia?. Y conste que, con ésto, no estoy diciendo (tal y como piensan los nacionalismos catalán y vasco) que España sea solo Castilla...
    Puedes hacer los panegíricos que quieras, o escribir todas las soflamas que te apetezca, pero en mi opinión estás tergiversando las cosas y te estás yendo por los Cerros de Úbeda, que te recuerdo están en Jaén.
    Última edición por Valmadian; 07/07/2014 a las 20:34
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  13. #13
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Madrid, villa castellana

    Lee este mensaje publicado en el Foro de Castilla. Encuentro que es bastante esclarecedor acerca de la discusión que mantenemos aquí no sobre si Madrid está o no en Castilla geográficamente, o si debería estar políticamente que, en mi opinión es el meollo del asunto. Busca paralelismos, o modos en que los autores se expresan y las referencias que hacen porque no tienen desperdicio. Se me olvidaba que le debemos a nuestro amigo Paco el conocimiento de este documento. Luego ya seguiremos con la disputa.


    La fallida autonomía provincial de Segovia.

    La fallida autonomía provincial de Segovia, veinticinco años después (Dedicado a los regionalistas segovianos, baluartes de la dignidad de esta tierra)

    por Joaquín Gonzalez Herrero



    El 31 de julio de 1981, hoy hace veinticinco años, la Diputación Provincial de Segovia decidió ejercer el derecho a la autonomía que contempla el artículo 143 de la Constitución Española.

    Inició así un proceso de proporciones históricas comparable a las Guerras de las Comunidades. Animaba a los provinciales el mismo espíritu de independencia de los viejos foramontanos, que un día repoblaron estas tierras al sur del Duero. Imaginaban ahora una Diputación foral de Segovia, encarnadura institucional de los pueblos y comarcas de la Extremadura de Castilla.

    Parecía que las puertas de la autonomía regional se le abrían de nuevo a nuestra tierra. Estaba presente el precedente de la Segunda República, el "Proyecto de Estatuto de la circunscripción o provincia autónoma de Segovia", de julio de 1931, al que dieron vida Luis Carretero y Nieva, Celso Arévalo, Ignacio Carral, Alfredo Marqueríe, Antonio Bernaldo de Quirós y Mariano Quintanilla.

    El acuerdo de nuestra Diputación forma parte del complejo avatar que se llamó "estado de las autonomías". En lo que afectaba a Segovia se había iniciado tres años antes, con el "Consejo General de Castilla y León", órgano provisional de las once provincias de las regiones históricas de León y Castilla (León, Zamora, Salamanca, Valladolid, Palencia, Santander, Burgos, Logroño, Soria, Segovia y Ávila), creado por Real Decreto de 13 de junio de 1978.

    Este Consejo fue un producto frankensteiniano. Como en los peores tiempos afrancesados, tan funestos para Segovia, y en sintonía con prácticas no muy lejanas de ordeno y mando, el cartabón se impuso a la razón histórica y el decreto real a la voluntad popular. Una geometría hecha de mitos y falsedades vino a concebir una región basada en la cuenca del Duero. Del malhadado parto surge una criatura que gira en torno a Valladolid, permanente amenaza para Segovia.

    La respuesta no se hizo esperar. Cantabria y la Rioja siguieron el camino de la autonomía provincial. Y Segovia se opuso a su inclusión en el Consejo de Castilla y León. En efecto, de los 203 municipios que contaba la provincia, solo 9 expresaron su apoyo al engendro. Los representantes segovianos se retiraron del Consejo en 1979 y la Diputación formalizó en fecha 23 de abril de 1980 su rechazo a la iniciativa. La incorporación de Segovia a Castilla y León fracasó de manera rotunda.

    Diluida y desnaturalizada Castilla en el híbrido, Segovia se volcó en su propia autonomía. Y así, la Diputación dispuso de numerosos apoyos, de entre los que destacó el acuerdo de las corporaciones segovianas. En efecto, el 12 de junio de 1981 1a Cámara de Comercio e Industria, la Cámara de la Propiedad Urbana y la Cámara Agraria Provincial, en acto público y solemne proclamaron su oposición a "Castilla y León" e instaron a la Diputación el inicio de los trámites para lograr la autonomía provincial. Cuatro parlamentarios nacionales, veintidós diputados provinciales, nueve concejales de la ciudad de Segovia, ciento sesenta y cuatro municipios representados por sus alcaldes y concejales se unieron a esta iniciativa.

    Impulsor intelectual de esta empresa fue Manuel González Herrero, ilustre representante del regionalismo en nuestra tierra y comprometido continuador de la obra de sus predecesores republicanos. Llevó a cabo, infatigable, una tarea de concienciación y divulgación de las ideas autonomistas, de pedagogía y enseñanza del ser de Castilla, a la que liberó de su disfraz imperial, de los mitos y falsedades con que la historia oficial y la tradición noventayochista nos la presentaron. Reflejo de ello serán, en lo que aquí interesa, algunos de sus trabajos más notables: el "Memorial de Castilla" en 1978 y "La entidad histórica de Segovia" en 1981. Propició al mismo tiempo la creación de "Comunidad Castellana", asociación muy activa y cauce de expresión del reverdecer regionalista. Y se expresó con idéntico propósito a través del "Colectivo Juan de Solier".

    Con la decisión de la Diputación se inicia un trepidante proceso para alcanzar lo exigido por el artículo 143.2 de la Constitución Española: dos tercios de los municipios que representen la mayoría absoluta de la población de la provincia habrían de adherirse al acuerdo en el plazo de seis meses.

    Segovia bulle y su pueblo se echa a las calles. Convocados por los líderes del movimiento autonomista miles de segovianos, por lo común desengañados y reacios a participar en la cosa pública, se manifiestan ahora de forma masiva. Desde Fernández Ladreda invaden la Plaza del Azoguejo, suben por la calle de Cervantes, atraviesan lo que en tiempos fuera puerta de San Martín, saludan a la estatua de Juan Bravo, esculpida por las manos de Aniceto Marinas. La cabeza de la manifestación se presenta en la Plaza Mayor, abarrotada de gentes. José Luis Salcedo se dirige a la multitud. Son muchos los que quedan arremolinados en la plaza del Corpus, en las calles adyacentes, en la Judería.

    Uno tras otro los municipios de la provincia van desgranando sus apoyos, hasta un total de 179, que representan el 87,7 por ciento de los ayuntamientos segovianos y el 56,69 por ciento de su censo electoral. La lucha continúa, no obstante, en la villa de Cuéllar, cuyo acuerdo a favor de la autonomía no fue notificado a la Diputación hasta el 4 de diciembre. La víspera, sin embargo, contradiciendo lo adoptado, la corporación decide instar de las Cortes Generales la incorporación de Segovia a Castilla y León. La incertidumbre se adueña de la situación, pues el nuevo acuerdo situaba por bajo del 50 por ciento el censo electoral representado. Ello era así dada la actitud del ayuntamiento de la ciudad de Segovia, 12 de cuyos concejales dieron la espalda a la iniciativa de la Diputación.

    El acuerdo del 3 de diciembre fue posteriormente declarado nulo de pleno derecho por la justicia contencioso-administrativa, ante la que se planteó el oportuno recurso. Restablecida la validez del apoyo cuellarano a la autonomía de Segovia los requisitos de artículo 143.2 quedaron debidamente cumplidos.
    Sin embargo, los poderes centrales no permanecieron inertes. En realidad, en el mismo mes de julio de 1981, escasas fechas antes de la iniciativa que aquí tratamos, los dos principales partidos políticos del momento habían urdido la integración de Segovia en el ente "vallisoletano centrista”, al margen de los representantes segovianos. Y no cejaron hasta la aprobación de la ley orgánica 5/83, de 1 de marzo, por la que se incorpora Segovia a Castilla y León. Se niega a nuestra tierra lo que se reconoce a otras provincias. La discriminación es flagrante. Segovia, víctima de otro desafuero.

    Cincuenta y cuatro senadores interpusieron recurso de inconstitucionalidad contra la ley de la imposición y el trágala. Desgraciadamente, el Tribunal Constitucional, en fecha 8 de noviembre de 1984, desestima el recurso y declara que la ley orgánica 5/83 no vulnera la Carta Magna. El mito de la soberanía única e indivisible de las Cortes, que pretende poderlo todo, dicta la sentencia. Entre aromas jacobinos, destila el fallo una aparente seguridad, con el halo de soberbia que acompaña a la razón de Estado. Es, sin embargo, pura debilidad, que no acierta a ocultar la verdad simple y desnuda de la democracia: el respeto a la voluntad del pueblo y a las minorías que integran la nación.

    He aquí la crónica sucinta, los rasgos más sobresalientes de unos sucesos que pudieron haber cambiado el destino de Segovia. En verdad acariciamos con los dedos el ser dueños de nuestro futuro, tras siglos de constantes abusos e injusticias. No pudo ser. Se invocaron las mismas razones que sometieron Segovia de Isabel o de su nieto Carlos. Y cabalgó de nuevo el alcalde Ronquillo. Un leonés, Rodolfo Martín Villa, se entregó a los objetivos estatales o imperiales de siempre, ahora caracterizados de "interés nacional" por nuestra Constitución. Muy malamente sirvió, sin embargo, a los intereses de Segovia y de su tierra natal.

    Resonaban en las esquinas de las plazas de Segovia, en sus corralillos y callejuelas, los ecos de la amenaza isabelina, de alguna manera presente en el proceso: "Os mandamos que... os conforméis con lo que sobre esto tenemos mandado... que si después de sabida de esta nuestra voluntad algunos otros movimientos o alteraciones sobre ello hacéis, que por vuestra persona y bienes nos lo pagaréis".

    Veinticinco años después debemos hacer balance. No cabe dudar de la buena fe de quienes se opusieron a nuestra autonomía. Creo que en general actuaron movidos de buenas intenciones. Simplemente se equivocaron. Y estoy convencido de ello incluso desplazando el análisis al plano sociopolítico, que aquí no pretendo abordar, aunque de ello habrá de hablarse un día.

    "Se le negó a nuestra tierra lo que se reconoció a otras provincias"

    EN LA ACTUALIDAD Un cuarto de siglo más tarde resulta muy difícil sostener lo contrario. Baste una mera comparación con las autonomías provinciales, como es el caso de La Rioja o Cantabria, dotadas de la plenitud institucional y organizativa de las Comunidades autónomas: Gobierno regional, Cortes autonómicas, Tribunal Superior de Justicia, Universidad pública regional... Sin embargo, Segovia, carente de gobierno propio, ha de conformarse con una administración autonómica delegada y se relaciona con el Gobierno de España a través de Valladolid, por subdelegación. Las leyes que afectan a Segovia son aprobadas por procuradores bercianos o de las Batuecas, llamados a pronunciarse' por ejemplo, sobre el titulado "Parque de cumbres" del Guadarrama. La justicia ha de pedirse en Burgos. Se inicia ahora la construcción de un campus de la "UVA", esto es, la Universidad de Valladolid, con facultades, programas académicos y profesores decididos o nombrados por quienes tienen poder para ello. Entre tanto, nuestra Diputación' la institución verdaderamente representativa de la provincia y de sus comarcas y sus pueblos, heredera de la legitimidad histórica de la Extremadura de Castilla, languidece bajo las tenazas del nuevo centralismo.

    No es lo dicho con todo lo más grave, sino que Segovia fue incorporada a Castilla y León a la fuerza, por imposición estatal, en contra de la voluntad de su pueblo. Quede constancia de mi protesta, que se une a la de los regionalistas que defendieron los intereses de nuestra tierra. Es éste uno de los episodios más tristes y profundamente antidemocráticos, de nuestra transición; suma de luces y sombras, que en nuestro caso mostró su lado más oscuro. Segovia fue de nuevo víctima del Estado, sacrificada en el altar de un supuesto interés nacional, que resultó ser a la postre falso.

    Los muñidores de aquel entonces, con harta ingenuidad y no sobrado entendimiento, pretendieron acabar con el inveterado problema de la vertebración del Estado extendiendo la autonomía de las nacionalidades históricas al resto de España. Y se convirtieron en urgentes hacedores de regiones; es decir, cortar aquí, unir allí, separar acullá; para recomponer la historia y reducirla al patrón de sus ideas, prejuicios y caprichos. El tiempo ha puesto de manifiesto, por otra parte, los errores de este planteamiento, que abrió la vía a una espiral exponencial, cuyo futuro se presenta en gran medida incierto. Nada está, al día de hoy, definitivamente cerrado.

    Inevitable resulta que nos preguntemos: ¿qué es Segovia?, ¿dónde su identidad y futuro? ¿Eran fundados los temores que de manera lúcida denunciaba Pedro Altares en 1981; es decir, Segovia convertida en merendero de Madrid?

    La libertad ha de ser el fundamento político de las naciones y los pueblos. Y los segovianos debemos seguir reclamando el derecho a decidir nuestro futuro, a partir de nuestra identidad.

    ¡Que no nos organicen los demás! Éste es el legado de nuestros regionalistas, de entre los que destaca, singularmente por lo que aquí se trata, Manuel González Herrero, desaparecido ese año. Sus testimonios humanos, intelectuales, morales y políticos deberían conmover la conciencia de esta sociedad, hoy un tanto adormecida.

    Queda por conocer el relato preciso, la intrahistoria; sus protagonistas, los hombres y sus nombres; las reuniones y conjuras; las lealtades, sumisiones, rebeliones y traiciones; los intereses de unos y otros; las estrategias y los pactos; las ideologías y demagogias; las ideas, los valores, los principios. La grandeza en suma de este episodio singular de nuestra historia.

    Debemos hacer frente al futuro sabiendo lo que aconteció; es decir, lo que somos. La crónica está por escribir y Segovia ha de conocerla. Alguien tiene los datos. Jesús Fuentetaja tiene la palabra.



    La fallida autonomía provincial de Segovia.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  14. #14
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Madrid, villa castellana

    Ya he leído el artículo que me pedías que leyera. Recuerda, estimado Valmadian, que fuí yo quien, en el hilo sobre Santander, traje este tema de la fallida autonomía uniprovincial segoviana. Porque ese problema también, modestia aparte, lo conozco de primera mano, dado que Segovia está muy próxima a Madrid y es una tierra muy amada por mi a la que voy (por estar muy próxima a la Sierra) casi todos los fines de semana, desde que era un mozalbete. Y hablo con sus gentes y me cuentan. Por eso conocía de muy primera mano esa historia.

    Es cierto, ahora Segovia ha de relacionarse con el resto de España a través de Valladolid...
    Recuerdo que una vez le decía medio en broma, medio en serio, a un segoviano que lo mejor sería que todas las autonomías fueran uniprovinciales, pero sin parlamentos ni gobiernos autónomos costosísimos. Y el segoviano me dijo: "¡hombre, para ese camino no necesitábamos tantísimas alforjas!, eso es lo que teníamos con las diputaciones provinciales durante el régimen anterior". Y yo que era un ignorante con mis veintitantos añitos, y estaba condenado a mirar la realidad con las lentes ideológicas de la progresía (a la cual yo pertenecía por aquellos días), me quedé un poco en cuadros. Mas tarde comprendí... Sobran las autonomías.

    Si es que estamos de acuerdo, Valmadian. Yo creo que la mayoría aquí compartimos lo principal.
    Ahora bien, no me digas, como me dices... que el honor del sacrificio le tenga que tocar esta vez a Castilla, porque eso no lo admito. ¿Por qué no sacrificamos la invención sabinista de Euskadi o la Cataluña independentista y traidora (puestos a sacrificar algo que no sirve nada más que para darnos problemas a los españoles)?. Pero, sacrificar a Castilla me parece una injusticia que no puedo tolerar, porque, como te decía antes (y lo creo de corazón), Castilla históricamente es la región más importante de España. Y créeme que no lo digo yo por haber nacido en Castilla (cuando yo nací Madrid era todavía Castilla y así me lo enseñaron en el colegio, hasta que vinieron estos hijos de buscona...).

    La idea 'genial' de 'sacrificar a Castilla' solo ha podido salir de la mente de los enemigos de España. De aquellos que, si pudieran, no dudarían ni un momento en sacrificar a España entera. Si es preciso sacrificar algo, sacrifiquemos primero el estado autonómico y regresemos a las diputaciones provinciales y a las viejas regiones del mapa de 1833 que, aunque liberal, es el que todos nosotros hemos estudiado en el colegio.



    Bajo ningún concepto toleraré que Castilla se vea en los mapas desgajada de Madrid, Santander o Logroño. Me parece una auténtica traición y deslealtad (es decir, me parece una felonía). Y tendrán que echarme de este foro para que deje de gritar contra esa injusticia (ahora que he visto que aquí, los castellanos, no tenemos demasiados buenos amigos). Estoy hasta pensando en abandonar el foro y dejar de realizar más aportaciones... ¡Fíjate hasta qué punto estoy molesto con lo que está ocurriendo!.
    Última edición por jasarhez; 07/07/2014 a las 23:07
    ALACRAN, Beatrix y Pious dieron el Víctor.

  15. #15
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Madrid, villa castellana

    Cita Iniciado por jasarhez Ver mensaje
    La idea 'genial' de 'sacrificar a Castilla' solo ha podido salir de la mente de los enemigos de España. De aquellos que, si pudieran, no dudarían ni un momento en sacrificar a España entera.
    Disculpa, pero no acabas de darte cuenta de algo esencial: nadie ha sacrificado a Castilla, sino Castilla misma. Es Castilla a lo largo de 500 años la que ha sacrificado a sus propios hijos y a sí misma por el honor. Así que si fuese como dices, se daría la paradoja de que la enemiga de España es Castilla. Así que, por favor, piensa un poco lo que dices, porque Castilla se sacrificó por España dando lo mejor de si misma.

    Y en cuanto a lo que tú, personalmente, admites o dejas de admitir, permíteme que te diga que no importa, como no importa lo que yo diga, o lo que afirme aquél o el de más allá. Hoy, guste o no, lo admitas o no, lo cierto, lo real es que Madrid geográficamente es castellana, pero demográficamente no.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  16. #16
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Madrid, villa castellana

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    Disculpa, pero no acabas de darte cuenta de algo esencial: nadie ha sacrificado a Castilla, sino Castilla misma. Es Castilla a lo largo de 500 años la que ha sacrificado a sus propios hijos y a sí misma por el honor. Así que si fuese como dices, se daría la paradoja de que la enemiga de España es Castilla. Así que, por favor, piensa un poco lo que dices, porque Castilla se sacrificó por España dando lo mejor de si misma.

    Y en cuanto a lo que tú, personalmente, admites o dejas de admitir, permíteme que te diga que no importa, como no importa lo que yo diga, o lo que afirme aquél o el de más allá. Hoy, guste o no, lo admitas o no, lo cierto, lo real es que Madrid geográficamente es castellana, pero demográficamente no.
    No es a ese sacrificio al que yo me refería. Naturalmente que Castilla lo ha dado todo por España, cosa que no han hecho jamás otras regiones. Castilla le ha dado a España un idioma común, el castellano, del cual hasta incluso ha renunciado a su nombre, para llamarle 'español', aunque ahora los traidores de las regiones periféricas se empeñen en seguir llamándole 'castellano' de una manera despectiva, y se prive de la educación en ese idioma a los niños en los colegios (como ocurre en Cataluña).

    Castilla es una tierra grande y generosa que lo ha dado absolutamente TODO por España y a la cual, el resto de regiones, deberían de estarle agradecida por los siglos de los siglos. Pero, no es a ese sacrificio voluntario al que nos estamos refiriendo. Estábamos hablando de la desmembración que Castilla ha sufrido con el desgajamiento de Madrid (amén de también Santander y Logroño), realizado contra la voluntad de los castellanos, al que nos referimos en este hilo. Y el tener que aguantar que unas gentes catalanas o vascas nos acusen encima de 'nacionalismo' a los pobres castellanos porque, sencillamente, reclamamos nuestra historia y pedimos el debido reconocimiento.

    ¿Por qué Castilla ha de ser sacrificada y desgajada de su territorio?. ¿Por qué políticamente la ciudad de Madrid ha de estar fuera de Castilla?. ¿Por qué...?, ¿solo porque molesta a catalanes y vascos?. Decía Ortega que Castilla debía inmolarse por España… Pues Castilla ya no da más de sí y no debe dar más a los que más tienen y a los que más derrochan su odio contra España.

    ¡Que se inmolen ahora ellos!. Yo propongo partir en dos vascongadas y anexionar sus tres provincias a dos departamentos distintos, como han sabido hacer muy bien en Francia con Iparralde. ¡Cuánto debíeramos de aprender de Francia!. Y Tarragona anexionarla a la Comunidad Valenciana, y el resto de las provincias catalanas incluirlas por la fuerza en Aragón (manteniendo, naturalmente, la capital en Zaragoza). ¿Qué os parece a algunos?. Me importa un carajo si es correcto hacerlo desde un punto de vista hitórico... ¿Por qué lo que ha de servir por cojones para Castilla no podría servir también para esas dos regiones periféricas?.
    Última edición por jasarhez; 07/07/2014 a las 23:29
    ALACRAN y Pious dieron el Víctor.

  17. #17
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Madrid, villa castellana

    Cita Iniciado por jasarhez Ver mensaje
    Estábamos hablando de la desmembración que Castilla ha sufrido con el desgajamiento de Madrid (amén de también Santander y Logroño), realizado contra la voluntad de los castellanos, al que nos referimos en este hilo.
    ¿Y por qué crees que puse el mensaje que había traído Paco? Pues precisamente porque es en Castilla donde hay que empezar a buscar traidores. ¡Fíjate en lo que se dice en ese mensaje!

    Luego, las causas por las que se han producido los desgajamientos que mencionas son específicas de cada provincia. Como no pretendo abrir de nuevo polémicas sobre Santander y Logroño, te volveré a repetir lo que ya empieza a ser reiterativo. Madrid geográfica e históricamente es castellana, pero su demografía mayoritariamente no lo es. Como, además, tiene la "mala suerte" de ser la capital de España, esa condición aun le resta más su castellanidad. Y eso es así, guste o no. A mi personalmente me molesta muchísimo su situación, su gigantismo. Primero, porque no me gustan las ciudades que superen los doscientos mil habitantes; segundo, porque su "peso" se nota demasiado a 65 km de distancia, que es la que media entre el centro y la localidad en la que resido; tercero, porque me encanta la naturaleza y que esté lo más cercana posible, y eso hoy en día es casi un imposible en toda la "C Autónoma" y es que hasta el Parque Nacional del Guadarrama, se ha convertido en una especie de "casa de Campo" más grande. Y mucho me temo que a la vista de los planes para todo Madrid, ciudad y entorno provincial, lo mejor será ir pensando en hacer mutis y a otro sitio.


    Y el tener que aguantar que unas gentes catalanas o vascas nos acusen encima de 'nacionalismo' a los pobres castellanos porque, sencillamente, reclamamos nuestra historia y pedimos el debido reconocimiento.
    Como también dije, eso de los "territorios históricos" ha sido una expresión que jamás se debería haber utilizado. En si no sólo es un disparate, es que además es una mentira, pues todos los territorios que conforman España son históricos en si mismos. Pero la acusación viene de los ambientes que vienen y que todos conocemos y no deja de ser uno de los mantras que usan, como tantos otros.

    ¿Por qué Castilla ha de ser sacrificada y desgajada de su territorio?.
    ¿Sacrificada hoy, en qué? La sacrificada económicamente es Madrid que aporta más del 25% del fondo de solidaridad y recibe una miseria a cambio. Es decir, en este aspecto si alguien tiene motivos para protestar es Madrid, porque mientras a Cataluña les dan todo lo que piden, y luego dicen que van a construir una flota de guerra y otras gilipolleces semejantes, a los madrileños los fríen entre impuestos y eliminación de toda clase de subvención. Son los separatistas catalanes los que andan tocando los bemoles ajenos, como afirmar que a ellos les toca el 20% de toda España, algo que por la misma regla de tres significa que a España le corresponde el 80 % de toda Cataluña.

    ¿Por qué políticamente la ciudad de Madrid ha de estar fuera de Castilla?. ¿Por qué...?,
    Ya te lo he dicho, por ser la capital de España, de toda España. Y, al tiempo se ha hecho la ficción de que como no existe un Estado federal la convirtieron en Com. Autónoma. Mientras tanto, y dada la dificultad que el tema implica, ahí sigue en dique seco el asunto de la "la ley de la capitalidad" de Madrid.


    ¿solo porque molesta a catalanes y vascos?. Decía Ortega que Castilla debía inmolarse por España… Pues Castilla ya no da más de sí y no debe dar más a los que más tienen y a los que más derrochan su odio contra España.
    Parece que tienes un piñón fijo y cargas contra todo lo que se mueve. Hay catalanes que detestan Castilla y detestan Madrid, pero la mayoría de los vascos no tienen ese sentimiento, antes al contrario. El odio catalán viene dado por la "rivalidad" de Barcelona y su complejo de inferioridad, es decir, por su "madriditis histórica". Pero esa rivalidad nunca ha existido entre el País Vasco y Madrid y Castilla, entre otras razones porque hay mucho castellano viviendo en el País Vasco y mucho vasco viviendo en Castilla y Madrid en concreto. Así que no metas en el mismo saco a unos y otros.

    ¡Que se inmolen ahora ellos!. Yo propongo partir en dos vascongadas y anexionar sus tres provincias a dos departamentos distintos, como han sabido hacer muy bien en Francia con Iparralde. ¡Cuánto debíeramos de aprender de Francia!. Y Tarragona anexionarla a la Comunidad Valenciana, y el resto de las provincias catalanas incluirlas por la fuerza en Aragón (manteniendo, naturalmente, la capital en Zaragoza). ¿Qué os parece a algunos?. Me importa un carajo si es correcto hacerlo desde un punto de vista hitórico... ¿Por qué lo que ha de servir por cojones para Castilla no podría servir también para esas dos regiones periféricas?.
    Porque sería un disparate en sí mismo, sería como querer apagar el fuego con gasolina. Y yo como vasco no te puedo admitir semejantes términos para el País Vasco. Pero te recuerdo que Castilla tiene un problema consigo misma y es el nacionalismo castellano quien más se está moviendo, con razón o sin ella, con fundamentos o sin ellos, pero frente a un "peperismo" manifiesto que predomina en toda Castilla y en Madrid. Claro que la alternativa sería "más de lo mismo".
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  18. #18
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Madrid, villa castellana

    Puedes repetir machaconamente la misma monserga quinientas veces, y yo volver a repetir la mía (porque aquí parece que nadie interviene en estos temas polémicos territoriales, que parecen molestar al moderador). Finalmente el tema será parcialmente cerrado, y solo se le permitirá escribir a quien el moderador decida. De modo que es inútil seguir debatiendo. Lo que se tenía que decir ya está dicho. Ahora, que sigan otros si quieren, o si les dejan...

    Un saludo
    Última edición por jasarhez; 08/07/2014 a las 09:52

  19. #19
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Madrid, villa castellana

    Lo que me llama la atención no es que mantengas una posición, sino que la conviertas en un dogma, en tu dogma. En todo momento yo no he expresado cuál es mi parecer respecto a Madrid, sino mencionado cual es su actual situación. Personalmente Madrid me parece una ciudad absolutamente agobiante e inhabitable, y esto no es de ahora, sino que viene de muy lejos, también de esa política franquista que tanto alabas y que se expresaba en el famoso y esperpéntico "scalextric" que volaba por encima de la Glorieta de Carlos V, Atocha para la mayoría, a imitación de los esperpentos americanos de multiautopistas que se sobrevuelan unas a otras. Y este es un ejemplo sonado de las barbaridades urbanísticas que se han hecho en Madrid. Las de hoy son la M-30 -también franquista-, la M-40, la M-50 y ya me pierdo, más todas las rutas alternativas, que todas son autovías. Y es que mientras Castilla es Historia en sí misma, Madrid es modernidad.

    Hace veintisiete años tomé la decisión de irme para no volver, y algo menos de dos años después cargaba muebles y maletas. Y aún y todo hoy sigo pensando que me quedé corto en mi marcha, por lo que entre mis proyectos está un nuevo traslado, pero esta vez a quinientos kilómetros, por si acaso. Y es que ese Madrid se traga todo lo que está al alcance de su "horizonte de sucesos" y acabará por engullir Castilla, con lo que en lugar de hablar de que Madrid es Castilla, habrá que decir que Castilla está dentro de Madrid. Así que yo no mantengo ninguna monserga, ni una ni quinientas, sino que pretendo constatar un hecho que no voy a estar repitiendo pues considero que es bastante claro. Pero tú te enrocas en una Castilla que se mantiene incólume en el tiempo, mientras que la "culpa" de su situación la tiene ella misma, que no es algo solamente de hoy en día, ¿te recuerdo la misma frase que citaste de Ortega?, y te lo digo porque fue pronunciada y escrita hace casi un siglo. Pero no se pueden poner velas a Dios y al diablo, porque Castilla o fue sacrificio y honor, que le valieron para construir España, o para haber sido ella mirándose al ombligo y hoy no existiría España. Y, en cualquier caso, tus palabras si han sido injustas, pues si Castilla fue "capitana", el resto de España también aportó lo suyo, aunque alguna parte fuese como "tropa", porque si Castilla fue "capitana", sus "generales" fueron extremeños, andaluces, vascos, valencianos, etc., y si esa exclusividad que mantienes no es nacionalismo que venga el colegio de notarios a constatarlo y dar fe de ello.

    Y los problemas actuales de Castilla se resuelven en su propio interior, en ella y con sus vecinos más inmediatos. Y cuando se hayan resuelto, que venga entonces a reclamar lo que le falte.
    Última edición por Valmadian; 08/07/2014 a las 12:56
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  20. #20
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Madrid, villa castellana

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    Mira, el problema de seguir debatiendo es que no sé cuando se comenzarán a borrar mensajes aleatoriamente, también en este hilo. Y resulta muy frustrante escribir un tocho, más o menos meditado, para, cinco minutos después, ver cómo te lo han editado o te lo han borrado directamente, junto con el resto de mensajes de otros foreros que también han participado en el debate [I](mientras se mantiene el hilo abierto). Me parece un cachondeo esta forma de actuar que está llevando a cabo la administración de este foro, y no pienso seguir escribiendo para entrar en debates que luego son concluidos con una política de aparente parcialidad (y quisiera equivocarme en esta apreciación que tengo ahora).

    Yo también me marché de Madrid hace mucho tiempo, y llegué a vivir siete años fuera, a más de quinientos kilómetros. Pero, tras pasar el primer año, comencé a echar de menos todo, hasta mi sierra de Guadarrama... Y decidí regresar a mi tierra, en la que vivo feliz desde hace casi veinte años. Pero, te puedo decir que claro que la influencia de la ciudad de Madrid 'coloniza' todo a su alrededor. Madrid es una ciudad muy grande, con un poderío económico muy superior al de las provincias limítrofes y una falta de espacio considerable. También la provincia de Santander (sobretodo en su zona oriental) está colonizada por los vascos... Son cuestiones inevitables.

    Ahora bien, este hecho nada tiene que ver con la cuestión que debatimos. Madrid, puede ser todo lo grande que quiera, y tener 'barrios' (por decirlo de una manera gráfica) en Guadalajara, en Toledo o en Segovia... pero jamás he encontrado ningún signo de malestar entre los habitantes de esas provincias, porque nos consideran de los suyos. Madrid siempre ha sido Castilla, y los castellanos saben perfectamente que Madrid sería su capital económica si no estuviera configurado el mapa autonómico de la forma en que ha sido creado. Y te digo más, muchos castellanos con los que he hablado piensan que el hecho de que Madrid estuviera administrativamente incluida en Castilla sería bueno para ambos, para Madrid y para Castilla.

    El límite administrativo de la Comunidad Autónoma de Madrid, constriñe el crecimiento de Madrid y es un freno también para el desarrollo de Castilla. Por ponerte un ejemplo que conocerás. Para acercarse a la realidad de las necesidades de la gente, la comunidad de madrid y una de las comunidades castellanas tuvieron que firmar, hace años, un acuerdo para que el abono de transportes de Madrid pueda cubrir zonas incluidas dentro de la provincia de Toledo y Guadalajara, porque en la práctica eran zonas de influencia madrileña, y los habitantes de esas zonas estaban en una situación de discriminación con el resto de los habitantes de Madrid. Felizmente se pudo llevar a cabo el acuerdo, porque, con Castilla, Madrid no tiene problemas y las relaciones son muy cordiales. Aunque las trabas económicas que implica la existencia de tres comunidades autónomas en el interior de la propia Castilla es un absurdo que le perjudica. Y lo que perjudica a Castilla, le perjudica a España entera. De todas formas, estoy de acuerdo contigo en que la solución es acabar con todas las autonomías y dejar que las diputaciones provinciales sirvan de nexo entre las provincias y el estado. En definitiva, regresar a la situación anterior a la surgida a partir de 1978. Pero, en cualquier caso solucionar el problema, porque quitarle Madrid a Castilla es como pretender hacer un DONUTS con ella...



    Un saludo
    Última edición por jasarhez; 08/07/2014 a las 16:08
    ALACRAN y Pious dieron el Víctor.

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. La Olmeda, una fastuosa villa romana en Hispania
    Por Hyeronimus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 12/09/2013, 18:43
  2. Los sodomitas toman la villa y ex-corte de Madrid
    Por Hyeronimus en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 08/07/2013, 03:48
  3. El corpus de villa de mazo. 404 años de existencia.
    Por tanausú en el foro Reino de las Canarias
    Respuestas: 23
    Último mensaje: 07/06/2010, 18:05
  4. comunidad de villa y tierra de Bejar
    Por farales en el foro Castilla
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 03/04/2007, 19:22
  5. Respuestas: 0
    Último mensaje: 04/08/2005, 13:41

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •