Cita Iniciado por Michael Ver mensaje
Muy ameno el debate. Entiendo el punto de todos los foristas, entiendo el punto de Luis de Lucena pero lo que se me hace difícil entender es porque él no puede considerar a un vasallo de La Corona de CASTILLA como Castellano, yo estoy totalmente de acuerdo con el punto de Rodrigo respecto a ese particular, y numerosas fuentes históricas referían a La Corona como Castilla. Y eso no quitaba que los diversos Reinos no tuvieran su Independencia pero estaban unidos a Castilla.
Estimado Michael,

Desde un punto de vista histórico, la razón es que el súbdito, en su caso, lo era del Rey en tanto que señor del reino, señorío o estado correspondiente en el que aquel habitaba. Me explico: un pastor de Huelva era súbdito del Rey de Castilla en tanto que éste era Rey de Sevilla, es decir, señor del estado que constituía el Reino de Sevilla. Si se quiere, se le puede llamar 'castellano', aunque resultaría impreciso, del mismo modo que resultaría inexacto llamar 'aragonés' a un señor de Mallorca.

No obstante, los seres humanos tendemos a asimilar las cosas a un concepto sencillo para mejor entenderlo. Por ello, tendemos a generalizar, en todos los órdenes y ámbitos de nuestra vida. Evidentemente, la Corona de Castilla y los diferentes reinos, estados y señoríos que la componían acabaron siendo mimetizados nominalmente en la expresión "Castilla", igual que se usaba el vocablo "Aragón" para hablar indistintamente de catalanes, valencianos, mallorquines o aragoneses. Lo que no debería hacerse, en mi opinión, es considerar esa generalización por economía de los vocablos en una regla.

Por mi parte nunca lo empleo pero puedo entender que, por simplificar, se llame 'castellano' a un murciano del siglo XV, por evitar decir 'vasallo del Rey, natural del Reino de Murcia'. No obstante, al hablar de la cuestión regional y de la realidad territorial de España en el año 2018 no creo que sea justificable caer en esa generalización, porque quien más y quien menos en este país ha leído (o yo quiero suponer que ha leído), sabe que Castilla y Murcia son dos regiones diferentes y sabe que la Corona de Castilla dejó de existir en 1812.

No recuerdo qué forero ha comentado en este mismo hilo (creo que Alacran, que espero me disculpe por mentarle si no es así) que para él Castilla y Aragón son dos cosas "transitorias" que tenían que existir como instrumentos con los que llegar a la unificación de España. Efectivamente las Coronas de Castilla y Aragón ejercieron ese papel: fueron dos estados que se formaron orgánicamente integrando unas variedades regionales fruto de la diferente repoblación, climatología, geografía y jurisdicciones (esto es, las regiones), y tras los cuáles, una vez disueltos cumplida su función, siguen quedando las regiones en su dimensión cultural y humana, que es lo que constituye, junto a la religión católica, el sustrato de España.

Por ello creo que, teniendo en cuenta que la tradición bien entendida implica progreso, deberíamos estar más preocupados en vivificar y fomentar las regiones, potenciando su recuperación, hermandad entre ellas y amor a España, en lugar de intentar resucitar dos antiguos estados que ya han cumplido su cometido en la historia.