Al margen de la interminable polémica catalán/valenciano en el Valle de Arán no se habla catalán. ¿Por qué incluirlo entonces?[/quote]
Miguel Adlert junto a Xavier Casp son el paradigma del valencianismo anticatalanista. Las Normas del Puig nada tienen que ver con la gramática fabriana.
Su obra es integramente en castellano.
Su obra es integramente en castellano. Siempre firmó como su bautismo: Juan de Dios.
Su obra es integramente en castellano. Siempre firmó como su bautismo: Alberto Aguilera.
Su obra es integramente en castellano.
Su obra es integramente en castellano. Siempre firmó como su bautismo: Jaime Alcalá y Martinez.
Su obra es integramente en castellano, pues su pueblo, Aspe (jamás Asp) es solo castellanoparlante, como toda la comarca en que está situado. Siempre firmó como su bautismo: Genaro Alenda y Mira-Perceval.
Su obra es integra en castellano. Siempre firmó como Rafael Altamira y Crevea.
Su obra es integra en castellano. Siempre firmó como su bautismo: Andrés Amado Reygondaud de Villebardet
Su obra es en valenciano popular, contrario a las normas catalanas y en castellano. Siempre firmó como su bautismo: Cirilo Amorós Pastor.
Liberal y centralista. No tiene nada que ver con el hispanismo. Su obra es integra en castellano. Siempre firmó como su bautismo: José Aparicio García.
Sus escritos en valenciano responden a las hablas populares, contrarias a la normativización catalana. En cualquier caso sus escritos en castellano son la inmensa mayoría. Siempre firmó como su bautismo: Antonio Aparisi y Guijarro.
Julio Aparicio Pascual, murió en la plaza de "bous" (no braus, palabra absolutamente inexistente en el territorio del Reino de Valencia) de Valencia.
Toda su obra es en castellano. De hecho desconocía el valenciano. Siempre firmó como su bautismo: Carlos Arniches.
Liberal antihispánico y antitradicionalista.
Su obra es integramente en castellano. Firma como su bautismo: Juan Avilés y Arnau.
Su obra es integra en castellano. Firma como su bautismo: Wenceslao.
Con los apuntes realizados no quiero entrar en la polémica sobre la personalidad de las lenguas. Solo he dejado constancia que en ningún caso el modelo lingüístico usado por los valencianos responde a estructuras académicas unívocas basadas en el dialecto barceloní. Y que en su gran mayoría usaron también la lengua castellana, tan valenciana como el propio valenciano (y eso que hablamos mayoritariamente de zonas bilíngües, porque en el Reino de Valencia hay zonas solo castellanoparlantes). En el caso catalán y balear seguramente sea igual y se usa el castellano o el catalán indistintamente o incluso predomine el castellano (español por antonomasia, aunque también es español el catalán), pero no tengo datos en todos los casos. Por lo que quisiera lanzar una impugnación al determinismo lingüístico: el usar más o menos una u otra lengua hispánica no hace a nadie más o menos catalán, valenciano, balear o aragonés oriental.
Y sobre los nombres propios es una realidad inapelable en los casos expuestos. Creo que habría que respetarlos. En cualquer caso he conocido a catalanohablantes (y catalanopensantes) que criticaban la catalanización forzada de sus nombres (podría citar también a insignes carlistas como José María Cusell Mallol). La "catalanización" de muchos nombres propios es un fenómeno muy reciente. Y apenas existente en el Reino de Valencia (donde son más comunes determinadas formas populares como diminutivo de los nombres propios, algunas desconocidas en catalán como Voro, Nelo, etc. y al mismo tiempo existen nombres propios exclusivos del dominio lingüístico valenciano como Anfós por Alfons).
Marcadores