Arquidiócesis de Tarragona.
Archidiócesis de Tarragona
Archidiócesis de Tarragona
Archidiœcesis Tarraconensis
image.jpg
Información general
Sede Tarragona
Erigida como diócesis Siglo I
Elevada a arquidiócesis Siglo V
Catedral Catedral de Santa María
Diócesis sufragáneas Gerona
Lleida
Solsona
Tortosa
Urgel
Vic
Rito romano
Sitio web Web de la diócesis
Jerarquía Apostólica
Arzobispo Jaume Pujol Balcells
Jurisdicción
Población 504.834 habitantes
Región CA Cataluña
Superficie 3.146,6 km².
Historia
Según la tradición, la diócesis se remonta a una visita de San Pablo de Tarso a Hispania, arribando a Tarraco, la ciudad más importante entonces de la península. Por esta razón, fue elevada al rango de Archidiócesis ya en el siglo V.
Entre el siglo VIII y mediados del X la sede estuvo vacante a causa de la invasión musulmana. En 711 el obispo san Próspero y otros habitantes de la antigua Tarraco se refugiaron en las costas italianas. Llevaron consigo las reliquias de santos que se conservaban en la sede y un antiguo libro litúrgico, el Oratorio visigótico tarraconense, que hoy se conserva en la Biblioteca Capitular de Verona.
Tras la reconquista por los francos, la Marca Hispánica queda asignada a la Archidiócesis de Narbona, y Tarragona fue restaurada como diócesis. Hay una leyenda que dice que Cesáreo, el primer obispo, consigue que el Arzobispo de Santiago de Compostela lo ordene como Arzobispo de Tarragona, restaurando la sede (y es leyenda, porque el primer Arzobispo de Santiago fue Diego Gelmírez consagrado en 1120, mientras que Cesáreo es de hacia 956). Mientras tanto, el obispo de Narbona Aimerico (927-977) y sus sucesores Armengol (977-1019), Guifredo de Cerdaña (1019-1079), Pedro Berenguer (1079) y Dalmacio (1079-1091) usaron ilegítimamente el título de arzobispo de Tarragona.
Después de Cesáreo, la sede permaneció vacante y Atón en 971 obtuvo del papa Juan XIII, por poco tiempo, el título de arzobispo de Tarragona e intentó restaurar la sede, instalándose en Vich. Por fin, el 1 de junio de 1091, el papa Urbano II restableció oficialmente la archidiócesis, a cuya cabeza puso a Berenguer Sunifred de Lluçà, que conservó la sede de Vich por la pobreza de la población tarraconense. El arzobispo de Narbona, acusándolo de querer desmembrar su sede, lo mantuvo preso hasta que no le pagara una importante indemnización.
En 1151 se fundó el monasterio cisterciense de Santa Maria de Poblet.
El 23 de marzo de 1154 el papa Anastasio IV estableció los límites de la archidiócesis y sus sufragáneas: Gerona, Barcelona, Urgel, Vich, Lérida, Tortosa, Zaragoza, Huesca, Pamplona, Tarazona y Calahorra. Ese año actuaba como obispo el capítulo de la catedral.[1]
En 1171 comienza la construcción de la catedral.
El 17 de junio de 1207, el papa Inocencio III concedió a los arzobispos de Tarragona el privilegio de coronar a los reyes de Aragón en Zaragoza.
El 10 de octubre de 1238 se erige la diócesis de Valencia y agregada a la provincia eclesiástica de Tarragona tras una larga disputa con la sede de Toledo.
En 1318 Zaragoza fue elevada al rango de archidiócesis metropolitana teniendo como sufragáneas Huesca, Tarazona, Pamplona y Calahorra, que perdió Tarragona.
En 1331 se consagró solemnemente la catedral con presencia del arzobispo sardo y de los obispos de la provincia.
De 1380 a 1388 la sede permaneció vacante, porque Pedro III de Aragón se negó a apoyar a ninguna de las facciones en el cisma de Occidente, por lo que los papas se negaban a nombrar arzobispo.
El 19 de julio de 1492 la sede de Valencia fue elevada al rango de archidiócesis metropolitana.
En 1498 se publica un misal siguiendo la «Consuetudinem Ecclesiæ Tarraconensis». Estará en vigor hasta 1589, cuando se aplica el rito romano.
Inmediatamente tras Concilio de Trento, en 1570, se creó el seminario metropolitano de san Pablo y santa Tecla.
En 1593 se creó la diócesis de Solsona y agregada a la provincia eclesiástica de Tarragona.
En 1691 el concilio provincial establece que el arzobispo de Tarragona debe seguir usando el título de Primado de España.
El 15 de diciembre de 1712 el arzobispo Isidro Bertrán, partidario del pretendiente al trono Carlos de Austria, fue depuesto por Felipe V por real decreto y la sede declarada vacante. El año siguiente, el papa Clemente XI envió al rey de España una bula de protesta y y el arzobispo hizo acto de sumisión. Aun así, Felipe no quiso volverse atrás.
En 1722 reaparece la cuestión sobre el derecho de primacía de Toledo sobre Tarragona, pero le pretensión toledana fue confirmada.
En 1813 las tropas napoleónicas saquearon el palacio arzobispal, destruyendo los archivos diocesanos y capitulares. Ni siquiera respetaron una reliquia de Santa Tecla conservada en el monasterio de Sant Cugat del Vallés. Tras la destrucción, en 1815 se empezó a construir el nuevo palacio arzobispal.
Con la expropiación de las tierras de los monasterios, a partir del decreto de desamortización del gobierno de Juan Álvarez Mendizábal en 1836, muchos de ellos debieron ser clausurados por falta de rentas para mantenerlos y, entre ellos, es abandonado el monasterio de Santa María de Poblet y durante casi un siglo será saqueado por la población local.
En 1869 el arzobispo Fleix y Solans participó en el Concilio Vaticano I tomando sitio entre los primados.
El 14 de agosto de 1897 el papa León XIII convirtió el seminario en universidad pontificia.
En 1930 se inició la restauración del monasterio de Santa Maria de Poblet, de forma que en 1935 pudo dedicarse nuevamente la iglesia al culto, y en 1940 se reanuda la vida monástica.
En 1957 los límites de la archidiócesis se ampliaron, incluyendo un arciprestazgo que había pertenecido a la diócesis de Barcelona y otro de la diócesis de Vich.
El 25 de marzo de 1964 la diócesis de Barcelona es elevada al rango de archidiócesis, con dependencia directa de la Santa Sede.
Tiene como patrona a Santa Tecla.
http://es.m.wikipedia.org/wiki/Archi...s_de_Tarragona
La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.
Antonio Aparisi
Marcadores