El artículo -hecho desde la animadversión al llamado "tortosinismo"- creo que aporta como dices datos interesantes. Con él no quiero justificar ni de lejos la extracatalanidad de Tortosa, sino apuntar unos cuantos datos sobre la peculiaridad de la ciudad y comarcas del Ebro.

En mi opinión un cierto "tortosinismo" sí llegó a calar en torno a la comarca del Baix Ebre. Pueblos como L´Aldea, La Ametlla, Camarles o Roquetes afirman su identidad ebrense e intentan marcar distancias con la catalanidad "estandarizada" de Barcelona. Quizás la influencia de Tortosa se ha visto atemperada precisamente por la comentada divisón provincial. Alguna vez he oído -desconozco el alcance real de la propuesta- que con capitalidad en Tortosa se pretendía crear una quinta provincia catalana. Todo esto se podría haber evitado de continuar como bien apunta Otger la tradicional división de las veguerías, que ahora parece que repristina el estatut.

Las peculiaridades lingüísticas apuntadas aún son más acusadas en el Montsiá, aunque han carecido de cultivo literario.

Por último ya que hablamos de ebrenses ilustres recordemos en el vigesimo segundo aniversario de su nacimiento al General Cabrera, de trayectoria política y vital contradictoria, pero con destellos de heroismo clásico hispánico. Que recorrió legendariamente y ferozmente el Maestrazgo (otra comarca, en este caso aragonesa, llena de historia), Els Ports, etc. para restablecer la ley violentada por los liberales. Quizás las peculiares características que apunta el artículo en cuestión sobre Tortosa (influencia de la Iglesia, apego a la tierra de los tortosinos, etc...) sirvan para explicar el levantamiento carlista en el sur de Cataluña y la personalidad del General Cabrera, el Tigre del Maestrazgo.



Abanderado Carlista de Tortosa
Augusto Ferrer Dalmau