Re: ¿Porque piensa el hombre, porque tiene alma o porque tiene cerebro?.

Iniciado por
Reke_Ride
Lo que me llama la atención (por el enlace que has puesto) es la necesidad de intentar siempre explicarlo todo: Me ha resultado curioso achacar la visión de espíritus o fantasmas a la falta de dopamina (creo)...no es que crea o deje de creer en ellos, simplemente me resulta curioso que se justifiquen esas visiones o experiencias desde un punto de vista "químico".
Así es, intentan justificarlo todo desde un prisma reduccionista basado en el materialismo. La estructura del cerebro es, en efecto, producto de la química, pero esto no es sino un complejísimo soporte de elementos primordiales del ser humano para los que no se encuentran explicaciones. Cada vez que intentan hacerlo se quedan sin argumentos reales ante preguntas que objetan sus especulaciones que no explicaciones contrastadas y demostradas.
En cualquier caso, ¿qué es el "yo"?, ¿de dónde surge la idea de "libertad"?, ¿en que parte del cerebro se encuentra la fuente de la moral?, ¿cómo se elaboran juicios apodícticos?...
Podríamos seguir enumerando cuestiones que resulta más que obvio que no surgen del cerebro, sino de la mente y que ésta no es el cerebro también es otra obviedad, pues trasciende ampliamente al cerebro. Y, de hecho, son numerosos los neurólogos que no comparten la opinión de los que todo lo atribuyen a un enfoque exclusivamente empírico. Por ejemplo, Wolfgang PRINZ, ilustre miembro del Instituto MAX PLANCK de Ciencias Cognitivas y Neurociencias (Münich) ha afirmado en una entrevista que:
"Los biólogos pueden explicar cómo funcionan la química y la física del cerebro. Pero hasta ahora nadie sabe cómo se llega a la experiencia del yo, ni como el cerebro es capaz de generar significados."
(FUENTE: "El hombre no es libre. Una conversación", C. GEYER (ed), "Investigaciones sobre el Cerebro", p. 26)
Última edición por Valmadian; 15/11/2011 a las 00:31
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores