Simplemente quisiera añadir dos reflexiones con relación al artículo reproducido al principio.
La primera, respecto al tema de la mezcla entre religión y ciencia. ¿Es posible que un dato de la Revelación nos pueda sacar de dudas respecto a una verdad que nos es imposible solucionar únicamente con los datos empíricos observados?
Voy a poner un ejemplo clásico, que también es tocado de pasada en el artículos de Carlos Marmelada: el de si el Universo ha sido creado por Dios desde la eternidad o ha sido creado en el tiempo. Santo Tomás de Aquino señalaba (creo yo con mucho acierto) que era imposible con la observación del cielo deducir o demostrar que el Universo era eterno; pero al mismo tiempo subrayaba (con no menos acierto) que tampoco era posible con la observación demostrar que el Universo había tenido un inicio en el tiempo. Dicho con otras palabras: que sólo podíamos saber que el Universo es temporal y no eterno en su origen por la Revelación.
Es cierto que ha habido tradicionalistas contemporáneos como Jose María Petit de Sullá que señalaban como opinión que esta afirmación de Sto. Tomás de Aquino podía dejarse a un lado actualmente; pero el mismo autor señalaba que era sólo una opinión suya, nada más.
La segunda reflexión hace referencia a los modelos cosmológicos y su relación con los datos observacionales. ¿Realmente un modelo cosmológico se hace en virtud de los datos observados, o se realiza primero y luego se trata de ver si coincide con los datos observados? ¿Realmente un modelo cosmológico no resulta ser un cierto prejuicio que el cosmólogo superpone sobre los datos observados?
Voy a poner otro ejemplo. El famoso cosmólogo Hubble decía lo siguiente cuando vio en su telescopio que todas las galaxias parecían alejarse de manera simétrica respecto a la Tierra.
" ...Tal condición podría implicar que nosotros estamos ocupando una posición única en el universo, análogo, en algún sentido, al antiguo concepto de una tierra central..., No se puede demostrar la falsedad de esta hipótesis, pero es rechazable y únicamente podría ser aceptada como último recurso para poder salvar el fenómeno. Así que nosotros desdeñamos esa posibilidad... la posición rechazable de una localización privilegiada debe ser evitada a toda costa... tal posición favorecida es intolerable... De esta manera, con la intención de restaurar la homogeneidad, y escapar del horror de una posición única... (el universo) debe ser compensado por una curvatura espacial. No parece haber otra escapatoria." (The Observational Approach to Cosmology)
A su vez Stephen Hawking reconocía en su famosa Breve Historia del tiempo:
"...la apariencia de que el universo aparece igual cualquiera que sea la dirección en que miremos puede parecer que sugiere que hay algo especial en nuestra posición en el universo. En particular, puede parecer que, si observamos todas las otras galaxias estar alejándose de nosotros, entonces nosotros debemos estar en el centro del universo. Hay, sin embargo, una explicación alternativa: el universo parece observarse igual en todas direcciones, tal y como sería visto también desde cualquier otra galaxia. Esto, como hemos visto, era la segunda asunción de Friedman. No tenemos evidencia científica a favor, o en contra, de esta asunción. Creemos en ella sólo por motivos de modestia: sería más extraordinario si el universo se observara igual en cualquier dirección alrededor nuestro, pero no alrededor de otros puntos en el universo."
Es cierto, que a raíz de los datos observados en el telescopio podemos aducir varios modelos cosmológicos que traten de dar explicación a esos mismos datos, pero ¿estos modelos son todos válidos? ¿Habrá realmente alguno que explique mejor los datos que otros? ¿Se puede rechazar a priori un modelo simplemente porque otro también sirve para salvar el mismo fenómeno observado? ¿Elegimos nuestros modelos cosmológicos por prejuicios ideológicos o sólo nos ceñimos a los datos observados?
Me parecían reflexiones interesantes a tener en cuenta. Nada más.
Marcadores