-
¿Cuál es el modelo cosmológico correcto?
Con la venia de Valmadian, voy a pegar el siguiente articulillo que, aunque es de hace algunos años (es del 2000, es decir, antes de que se publicaran los sorprentes resultados de la WMAP lanzada por la NASA en 2001, resultados que se verán o no confirmados por la sonda enviada por la Agencia Espacial Europea y cuyos resultados no saldrán hasta este año 2013), sin embargo creo que resume bien cuál es el estado o descripción de los modelos cosmológicos actualmente en boga en la comunidad científica.
Teorías sobre el “Big Bang”, con Dios al fondo
No es de esas noticias que provocan grandes titulares, pero resulta relevante para cualquier interesado en las cuestiones fronterizas entre ciencia, filosofía y fe. Este año, el telescopio “Boomerang”, dedicado a explorar las regiones más remotas del cosmos, ha proporcionado observaciones que apoyan la “teoría del universo inflacionario”. Es decir, parece que el universo está en expansión ininterrumpida desde su inicio con el “Big Bang”, hace 12.000 ó 15.000 millones de años. El asunto tiene notables implicaciones. Pues en el ya largo debate en torno al origen del universo, las hipótesis alternativas a la inflación se han formulado, en gran parte, para intentar explicarlo prescindiendo de Dios.
Firmado por Carlos A. Marmelada
Fecha: 15 Noviembre 2000
Boomerang, un telescopio montado en un globo aerostático que vuela sobre la Antártida, ha captado radiaciones llegadas desde una distancia de miles de millones de años-luz. Las imágenes resultantes vienen a ser como instantáneas sacadas del “álbum familiar” del universo, pues lo muestran tal como era en su infancia, cuando solo tenía 300.000 años. Las estructuras que aparecen en esas fotografías revelan pequeñas variaciones en la densidad del universo primitivo y que el cosmos se expande a determinado ritmo. Ambas cosas coinciden, con notable precisión, con las predicciones hechas hace veinte años por Alan Guth, el autor de la moderna “teoría del universo inflacionario”. Las observaciones permiten deducir también que el universo es casi “plano” (dos rayos de luz que salieran paralelos viajarían indefinidamente sin cruzarse ni separarse nunca): otro punto a favor de la inflación (1).
La teoría de Guth ya recibió antes otro espaldarazo. Según el paradigma cosmológico dominante (el “modelo estándar del Big Bang o Gran Explosión”), el cosmos ha estado expandiéndose durante miles de millones de años, pero ahora la atracción gravitatoria debería producir una deceleración, así que las galaxias deberían alejarse unas de otras a velocidad más lenta. Sin embargo, los estudios más recientes sobre las supernovas (estrellas que explotan) del tipo “Ia”, realizados por dos equipos internacionales (uno dirigido por el físico Saul Permutter, del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, en California; el otro, al cargo de Brian P. Schmidt, de la Universidad Nacional Australiana), dicen otra cosa. Los investigadores comprobaron que el brillo de esas supernovas era un 25% más débil de lo que predecían los cálculos teóricos: hallazgo que la revista Science, en 1998, eligió como “descubrimiento del año” (2). La sorprendente debilidad de estas supernovas se debe a una propiedad inesperada del cosmos: la expansión del universo no se detiene. ¿Cómo es posible? Según los autores, el vacío no está tan vacío como indica su nombre, sino que alberga una energía que expande el universo cada vez más, sin que la gravedad logre frenar el proceso.
Universo en expansión acelerada.
Guth propuso la teoría del universo inflacionario en 1979. Según él, 10-35 segundos después del Big Bang, el universo entró en un estado de falso vacío y comenzó una expansión acelerada hasta que escapó de ese estado en virtud de un suceso denominado efecto túnel cuántico. A finales de 1982, el propio Guth propuso una imagen alternativa que denominó “nuevo modelo inflacionario”, en el que el falso vacío ya no tiene un papel tan determinante. Criticada por Stephen Hawking en su Historia del tiempo (3), la teoría del universo inflacionario vuelve a cobrar vigor gracias a los recientes descubrimientos.
Teóricamente, la atracción gravitatoria, al cabo de miles de millones de años, debería haber colapsado el universo. Según Einstein, si no ha sucedido así, se debe a que existe una fuerza de repulsión que contrarresta los efectos de la gravedad. Einstein denominó a dicha fuerza que equilibra el universo “constante cosmológica”, y la representó con el término L. Esta es, precisamente, la fuerza que hoy se cree que acelera la expansión del universo, para satisfacción de los teóricos de la inflación, como ha dicho el propio Guth: “La constante cosmológica es una buena noticia para los teóricos de la inflación, ya que la mayoría de las versiones de la teoría de la inflación exigen una densidad de materia y energía que hace plano el universo” (National Geographic, octubre 1999, p. 33).
Todos estos desarrollos han aparecido en la estela de Georges Lemaître (1894-1966). En 1927, este sacerdote católico belga, partiendo de las teorías de Einstein, De Sitter y Friedmann, propuso la hipótesis de que las galaxias procediesen de un núcleo inicial que denominó “huevo cósmico” o “átomo primigenio” (4). En efecto, si Friedmann estaba en lo cierto y el universo se hallaba en expansión, al recorrer el tiempo del presente hacia el pasado deberíamos llegar a un instante en que el tiempo fuera igual a cero. En ese momento, toda la materia del universo estaría concentrada en un punto del espacio-tiempo, denominado “singularidad cósmica” o “singularidad del Big Bang”, lo que significa que tanto su densidad como su temperatura serían descomunales.
Se encuentra la radiación de fondo
Hasta principios de los años 30 todo esto no era más que pura teoría, sin ningún indicio experimental que la avalara. Pero fue por esas fechas cuando el astrónomo norteamericano Edwin Hubble (1889-1953) comenzó a publicar los resultados de sus trabajos experimentales llevados a cabo en la década anterior. Hubble analizó la luz procedente de las galaxias y llegó a la conclusión de que las más alejadas de nosotros sufrían en el espectroscopio un “corrimiento hacia el rojo” más acelerado que las que estaban más cerca (5). Esto significaba que cuanto más distante de nosotros se hallase una galaxia, a mayor velocidad se iba alejando (6). Por primera vez se tenía una prueba experimental a favor de la expansión del universo.
En 1948, George Gamow, Ralph Alpher y Robert Hermann publicaron una reformulación de la teoría de Lemaître, en la que predecían teóricamente la existencia de una radiación cósmica de fondo (RCF) fruto de la explosión inicial: algo así como el eco del Big Bang. Pero la teoría del Big Bang continuaba siendo demasiado hipotética y, además, no lograba resolver serias dificultades, como la datación del universo, al que atribuía menor antigüedad que al sistema solar.
Sin origen en el tiempo
Frente a tales objeciones, también en 1948, Hermann Bondi y Thomas Gold, con la posterior incorporación de Fred Hoyle, propusieron una teoría cosmológica alternativa. Según estos autores, el universo estaba en expansión, pero no tenía ningún origen en el tiempo. No existió ningún tiempo cero: el universo era eterno y, aunque se hallaba en expansión, siempre había permanecido igual, fuera cual fuera la región del espacio que observáramos. Lo cual se justificaba afirmando que se crea materia continuamente, de manera que la nueva materia va ocupando el hueco dejado por las galaxias en expansión. Es la llamada “teoría del estado estacionario” (Steady State), que rechazaba de plano la hipótesis de la RCF, puesto que negaba que hubiera habido una explosión inicial.
Conviene advertir que los motivos ideológicos no estuvieron ausentes en la formulación de esta teoría. En efecto, la hipótesis del Big Bang, al afirmar que el universo tuvo un inicio en el tiempo, parecía sugerir la existencia de un Creador. En cambio, la teoría del estado estacionario prescindía de Dios: el universo, entonces, sería eterno o -por decirlo con una expresión de Stephen Hawking- carecería de borde en el tiempo.
Tras más de una década de fuerte crisis, en 1964 la teoría del Big Bang recibió un impulso inesperado. Dos ingenieros norteamericanos, Arno Penzias y Robert Wilson, hallaron casualmente la célebre radiación cósmica de fondo. Esto significó, a la vez, un golpe funesto para la teoría del estado estacionario. En 1992 el satélite COBE confirmó el hallazgo, al detectar más radiación de fondo. Naturalmente, no desaparecieron de golpe todas las dificultades por el hecho de haber hallado la RCF, pero lo cierto es que la teoría del Big Bang adquirió gran solidez.
El universo pulsante
Para negar el origen temporal del universo, superando a la vez el desprestigio en que había caído la teoría del estado estacionario, en los años 70 se propuso una nueva hipótesis cosmológica que acepta el Big Bang pero descarta cualquier referencia a un Creador. Se trata de la “teoría del Big Crunch” (Gran Colapso): el universo se expandiría fruto de una gran explosión, pero al haber una cantidad de materia superior a un determinado valor, denominado “densidad crítica de materia” (representado por la letra griega W, la atracción de la gravedad primero detendría la expansión, y luego contraería el universo hasta colapsarlo sobre sí mismo. La disminución del volumen del universo provocaría un aumento de su temperatura, densidad y presión, produciendo una nueva explosión cósmica que daría lugar a otro universo. Este nuevamente vería frenada su expansión por la acción de la gravedad, para contraerse y volver a iniciar un nuevo ciclo. Este proceso se repetiría infinitas veces. Resultado: un universo pulsante, sin origen ni fin.
Pero los estudios más recientes indican que la cantidad de materia (visible, oscura y antimateria) existente es inferior a la densidad crítica de materia. Por tanto, la fuerza de la gravedad no podrá detener la expansión cósmica, de manera que el universo no podrá colapsarse dando lugar a un nuevo Big Bang y, con ello, a otro universo.
En segundo lugar, cabe destacar la objeción formulada por el premio Nobel de Física Steven Weinberg. Según este autor, cada uno de los ciclos de explosión-implosión debería comenzar con una cantidad de fotones (luz) mayor que la del ciclo anterior. Si el universo no tuviera inicio ni fin temporal, deberían haberse producido un número infinito de ciclos (pues la teoría del Big Crunch postula que no hubo ningún ciclo inicial), y ahora tendría que haber una cantidad de luz infinita. Así, de ser cierto el argumento de Weinberg, no existiría la “oscuridad de la noche” (7).
El problema del Génesis
Además, si son correctas las conclusiones de Saul Permutter, la energía del “vacío” que impulsaría al universo hacia una expansión acelerada haría que fuese L (constante cosmológica) y no W (densidad crítica de materia) lo que determinase el futuro del universo. La teoría del Big Crunch supone tres universos posibles. Si la cantidad de materia del universo es igual a la densidad crítica (W =1), el universo sería “plano”: llegaría un momento en el que permanecería en equilibrio, sin expandirse ni contraerse, lo que implica que ahora debería ir decelerando. Para W >1, el universo sería “cerrado”: se frenaría hasta iniciar un proceso de contracción que le llevaría a un colapso gravitatorio y un nuevo Big Bang. Y para W <1, el universo sería “abierto”: su expansión sería indefinida. Pero todas estas hipótesis se basan en una premisa: que la constante cosmológica es nula (L =0). Sin embargo, si L tiene un valor positivo, el escenario hasta ahora descrito cambiaría por completo.
En el fondo, el atractivo que presenta para algunos la teoría del Big Crunch obedece a motivos ideológicos. “Algunos cosmólogos se sienten atraídos por el modelo de las oscilaciones porque, como el modelo del estado estable, evita bien el problema del Génesis”, dice Weinberg (7). En realidad, ni el Big Crunch (oscilaciones) ni el modelo del Steady State (estable) evitan, ni bien ni mal, el “problema del Génesis” (la necesidad de un Creador). Decir lo contrario es incurrir en el error filosófico de suponer que un universo sin origen temporal no sería creado. En efecto, la creación no consiste en la simple posición del ente en el tiempo, sino en la donación del ser al ente. Para que el universo fuera “eterno”, tendría que llegar a ser en primer lugar.
Un universo que se crea a sí mismo
Aún ha habido otro intento de evitar la creación salvando los escollos en que encallan el Big Crunch y el estado estacionario. En la década de los 80, algunos científicos, entre los que destaca Stephen Hawking (8), propusieron la “teoría de la auto-creación del universo”. Este habría tenido un comienzo en el tiempo (contra la teoría del estado estacionario), pero no estaría sometido a continuos ciclos de expansión y contracción (contra la teoría del Big Crunch). Sin embargo, tampoco cabría pensar en ningún Creador: el universo se habría creado a sí mismo.
¿Cómo? Según estos autores, el universo podría haberse originado a partir de fluctuaciones topológicas de la gravedad cuántica, ocurridas sin causa alguna, que habrían dado lugar a estructuras espacio-temporales creadas a partir de la nada cuántica: este proceso es denominado “transición topológica”. A partir del espacio-tiempo vacío se producirían partículas materiales mediante fluctuaciones del vacío cuántico; finalmente, el universo se crearía a partir de esas partículas de acuerdo con las leyes físicas que producirían el Big Bang.
Esta concepción cosmológica se basa en teorías altamente hipotéticas: alguna de ellas ni siquiera tiene un estatuto epistemológico claramente definido (tal es el caso de la teoría de la gravedad cuántica, que intenta unificar la relatividad general y la mecánica cuántica), como admiten aun sus propios partidarios. Además, combina múltiples elementos procedentes de diversas teorías científicas, lo que constituye su aspecto más polémico.
Sobre todo, debemos recordar que el método científico no hace más que relacionar un estado físico con otro, de modo que el origen absoluto del universo, entendido como creación a partir de la nada, cae fuera del terreno de la ciencia: la nada absoluta no es un estado físico, experimentalmente analizable. Así pues, cuando algunos científicos dicen que el universo pudo haberse creado a sí mismo desde la nada no se están refiriendo al concepto de nada usado por la metafísica o la teología creacionistas.
En definitiva, la teoría de la auto-creación del universo se basa en meras hipótesis y en discutibles combinaciones de elementos teóricos. Además, opera una transmutación de significado de algunos términos, a los que se pretende dotar de un determinado sentido físico, cuando su significado original es filosófico, o son tomados de otras teorías científicas en las que tenían un significado y una función diferentes.
“Expulsar al Creador”
“Expulsar al Creador”, por usar una expresión de Hawking, ha sido una de las prioridades de los defensores de la teoría de la auto-creación. Ahora bien, si se quiere ser racionalmente riguroso, dejando al margen los prejuicios ideológicos, veremos que, aun aceptando la hipótesis de que el universo se autocreara, no queda excluida la referencia a un Creador. ¿Por qué? Por la sencilla razón de que el universo tiene el origen -sea cual sea- y la estructura que tiene gracias a que existen unas leyes físicas que le hacen ser como es. Pues bien, si el universo se crea a sí mismo, será porque unas determinadas leyes físicas le hacen originarse de este modo.
Ahora bien, ¿cuál es el origen de esas leyes físicas? No pueden originarse con el universo, puesto que han de serle, de alguna manera, anteriores para poder originarlo. Tampoco pueden originarse a sí mismas, pues ¿cómo desde la nada absoluta podrían auto-originarse las leyes de una Naturaleza que aún no existe, leyes que -en el mejor de los casos- coexistirían con la Naturaleza a medida que esta fuese llegando a la existencia? Esta cuestión es una aporía que ni los científicos ni los filósofos de la ciencia han logrado resolver. Así pues, incluso aceptando la hipótesis de que el universo se hubiera creado a sí mismo, no resultaría irracional admitir la existencia de un Creador.
Al hacer un repaso de las modernas concepciones cosmológicas, se observa que las hipótesis rivales al universo inflacionario han sido propuestas, en buena medida, con el propósito de eliminar al Creador. Pues las teorías del Big Bang y de la expansión indefinida parecen concordar mejor con la filosofía y la teología creacionistas. De todas formas, la teoría del universo inflacionario -como ninguna otra teoría física- no puede probar ni refutar la creación o la existencia de Dios: esos temas están fuera del alcance de la ciencia experimental.
Las ciencias naturales no pueden responder satisfactoriamente las preguntas últimas que se plantea el ser humano. Si tenemos en cuenta que estas son, precisamente, las preguntas que más le afectan e interesan, entenderemos por qué la razón humana no puede detenerse en el horizonte científico-experimental, sino que naturalmente se ve llevada a trascender lo sensorial para buscar el fundamento no empírico de la realidad empírica. Por eso mismo, los abusos epistemológicos de algunos físicos, que han pretendido apoyarse en su ciencia para “expulsar al Creador”, resultan comprensibles, aunque no se pueda justificarlos. Con eso muestran que la filosofía es inevitable, y que ellos hacen filosofía, si bien una mala filosofía. Pues no se les puede pedir que no se planteen las preguntas últimas, aunque sea para dar una respuesta atea. También a ellos, como a todos, les interesa la cuestión sobre Dios más que todas las galaxias.
Carlos A. Marmelada
_________________________
(1) Los resultados del proyecto BOOMERANG (Balloon Observations of Millimetric Extragalactic Radiation and Geophysics) se han publicado en: P. De Bernardis et al., “A flat Universe from high-resolution maps of the cosmic microwave background radiation”, Nature 404 (2000), pp. 955-959.
(2) Cfr. James Glanz, “Breakthrough of the Year: Astronomy: Cosmic Motion Revealed”, Science 282 (1998), pp. 2.156-2.157.
(3) Stephen Hawking, Historia del tiempo: del Big Bang a los agujeros negros, Crítica, Barcelona (1989), pp. 170-176. T.o.: A Brief History of Time: From the Big Bang to Black Holes, Bantam Books, Nueva York (1988).
(4) Ver servicio 79/95: Mariano Artigas, “Georges Lemaître, el padre del Big Bang”.
(5) A medida que una ambulancia se aleja de nosotros, la sirena suena más grave, porque la onda acústica que nos llega tiene cada vez menor frecuencia; si la fuente sonora se aproxima, ocurre al revés (efecto Doppler). Análogamente, la luz procedente de galaxias que se alejan presenta un corrimiento hacia el rojo, es decir, hacia la zona de frecuencias más bajas del espectro visible.
(6) Más precisamente, lo que sostiene la teoría del Big Bang no es que las galaxias se alejen en el espacio, sino que el propio espacio-tiempo se dilata y, al hacerlo, aleja a las galaxias, como al hincharse un globo se van separando los puntos situados en su superficie.
(7) S. Weinberg, Los tres primeros minutos del universo, Alianza, Madrid (1988), pp. 131-132. T.o.: The First Three Minutes, Basic Books, Nueva York (1988).
(8) Cfr. S. Hawking, Historia del tiempo, cit., pp.181, 186-187 y 222-223.
[/URL]
-
Re: ¿Cuál es el modelo cosmológico correcto?
Cita:
Iniciado por
Martin Ant
Las ciencias naturales no pueden responder satisfactoriamente las preguntas últimas que se plantea el ser humano.
Sobre todo si las preguntas que se plantea el ser humano no son científicas.
-
Re: ¿Cuál es el modelo cosmológico correcto?
Cita:
Sobre todo si las preguntas que se plantea el ser humano no son científicas.
Sí. El terreno de lo empírico o científico siempre ha de estar subordinado a la Filosofía.
De hecho, toda interpretación que se haga de unos mismos datos empíricos no deja de ser siempre una explicación filosófica de los mismos. Ésa es la razón por la que los miembros de la comunidad científica elaboran distintos modelos cosmológicos para interpretar unos mismos hechos observados.
-
Re: ¿Cuál es el modelo cosmológico correcto?
Cita:
Iniciado por
Martin Ant
Sí. El terreno de lo empírico o científico siempre ha de estar subordinado a la Filosofía.
De hecho, toda interpretación que se haga de unos mismos datos empíricos no deja de ser siempre una explicación filosófica de los mismos. Ésa es la razón por la que los miembros de la comunidad científica elaboran distintos modelos cosmológicos para interpretar unos mismos hechos observados.
Pues sí. La ciencia (a ciertos niveles) es una nueva o una moderna modalidad de ignorancia que conduce sin remedio (como todas las formas de ignorancia del pasado) a la creencia en algo.
-
Re: ¿Cuál es el modelo cosmológico correcto?
Sólo por alusiones, no es precisa ninguna venia mía para redactar sus mensajes. Por tanto, tal referencia está de más. El título del tema estaría más acorde con la realidad si se refiriese a "los modelos cosmológicos en vigor, ya que el término correcto no puede tener aplicación, al menos hoy por hoy. Pero, en fin, sobre este aspecto no hay nada estipulado. Respecto a los contenidos si son correctos y es que, en efecto, son un repaso sucinto sobre las principales tendencias -globales, por supuesto- de hace 12 años. Cada año y medio, más o menos aparece una nueva hipótesis sobre algún modelo elegante que después termina siendo abandonado, bien por la fuerza de los hechos o bien por la aparición de otro modelo que lo deja obsoleto. Por último, he editado el enlace y no porque lo sea y yo les tenga una particular manía, sino porque remitía directamente a un sitio evangelista y éste Foro es católico, además, el tema es sobradamente conocido y no necesita ese tipo de apoyos.
-
Re: ¿Cuál es el modelo cosmológico correcto?
Cita:
Iniciado por
Martin Ant
Sí. El terreno de lo empírico o científico siempre ha de estar subordinado a la Filosofía.
De hecho, toda interpretación que se haga de unos mismos datos empíricos no deja de ser siempre una explicación filosófica de los mismos. Ésa es la razón por la que los miembros de la comunidad científica elaboran distintos modelos cosmológicos para interpretar unos mismos hechos observados.
Más bien ha de estar acorde con la Epistemología y la Deontología. Por ejemplo, ¿se imagina a todo un grupo de investigadores en bio-química "filosofando" en lugar de aplicar el correcto procedimiento empírico en sus ensayos? No confiaría yo en los resultados, eso desde luego. Por otro lado, Dios nos libre de "pensadores" de tal o cual escuela filosófica a la hora de elaborar sistemas de mejora en el diagnóstico de las enfermedades o en los procedimientos de quirófano. Y este segundo ejemplo nos puede llevar a cientos o incluso miles de casos y situaciones en los que "la filosofía" está muy bien, pero en conferencias, en las aulas correspondientes o en charlas de café. Y eso nada tiene que ver con la antifilosofía filosófica del nefasto Positivismo, sino con la realidad cotidiana.
Luego, y esto ya se lo he repetido con anterioridad, por ejemplo, la comunidad científica sociológica, o la comunidad científica médica nada tienen que ver con los modelos cosmológicos, y no por ello dejan de ser comunidades científicas, al igual que otras muchas. Lo que usted de un modo tan indeterminado llama comunidad científica, en realidad está compuesta por dos grupos generales: por un lado los empiristas astrofísicos y de ciertas especialidades de ingenierías que formulan sus trabajos en base a la experimentación, en laboratorio, en pruebas físicas fuera de él y siempre en base a observaciones directas, así como en aplicación de nuevas líneas de investigación y, por otro lado, por la comunidad de matemáticos que elaboran esos modelos elegantes en pizarras basándose en resultados obtenidos por los anteriores, y cuando ya no se puede llegar más lejos, se entra en el terreno de la especulación filosófica, aunque a algunos filósofos a título personal y particular les guste entrar en estos temas como, por ejemplo, a Hans Küng. Por supuesto, también la Teología tiene su parte de actuación, pero ya está más apartada de las líneas centrales de discusión. Resulta frecuente encontrar posiciones diferentes para un mismo tema dependiendo del modo en que sea abordado pero, generalmente, los astrofísicos suelen tener tendencia a llevarse la mejor parte.
Y estas precisiones sobre la expresión comunidad científica tampoco es un capricho o manía personal. Se trata tan sólo de expresarse con la debida propiedad, de no incurrir en memeces como las que se suelen escuchar en demasía en los medios de comunicación: "según los sociólogos" (y preguntan a uno nada más)...; mientras hay anuncios publicitarios que nos informan que "los científicos han desarrollado tal pasta de dientes o cual detergente de lavadoras", y para confirmarlo preguntan a otro al que han pagado por intervenir en el anuncio. Pues bien, del mismo modo todo lo que suene a Física; Química o Biología, es ciencia o producto de la actividad de los científicos o de la comunidad científica, mientras lo que hacen el resto de las aproximadamente 2.000 ciencias restantes, en términos de Mario Bunge, al parecer deben de ser cualquier cosa menos ciencia, y eso lo están decidiendo a diario multitud de individuos que no saben ni lo que significa el término.
Todo ello, más el hecho de ser el moderador de este Foro de Ciencia, además tener un particular interés laboral en combatir la ignorancia, me lleva a la necesidad de realizar estas puntualizaciones.
-
Re: ¿Cuál es el modelo cosmológico correcto?
Simplemente quisiera añadir dos reflexiones con relación al artículo reproducido al principio.
La primera, respecto al tema de la mezcla entre religión y ciencia. ¿Es posible que un dato de la Revelación nos pueda sacar de dudas respecto a una verdad que nos es imposible solucionar únicamente con los datos empíricos observados?
Voy a poner un ejemplo clásico, que también es tocado de pasada en el artículos de Carlos Marmelada: el de si el Universo ha sido creado por Dios desde la eternidad o ha sido creado en el tiempo. Santo Tomás de Aquino señalaba (creo yo con mucho acierto) que era imposible con la observación del cielo deducir o demostrar que el Universo era eterno; pero al mismo tiempo subrayaba (con no menos acierto) que tampoco era posible con la observación demostrar que el Universo había tenido un inicio en el tiempo. Dicho con otras palabras: que sólo podíamos saber que el Universo es temporal y no eterno en su origen por la Revelación.
Es cierto que ha habido tradicionalistas contemporáneos como Jose María Petit de Sullá que señalaban como opinión que esta afirmación de Sto. Tomás de Aquino podía dejarse a un lado actualmente; pero el mismo autor señalaba que era sólo una opinión suya, nada más.
La segunda reflexión hace referencia a los modelos cosmológicos y su relación con los datos observacionales. ¿Realmente un modelo cosmológico se hace en virtud de los datos observados, o se realiza primero y luego se trata de ver si coincide con los datos observados? ¿Realmente un modelo cosmológico no resulta ser un cierto prejuicio que el cosmólogo superpone sobre los datos observados?
Voy a poner otro ejemplo. El famoso cosmólogo Hubble decía lo siguiente cuando vio en su telescopio que todas las galaxias parecían alejarse de manera simétrica respecto a la Tierra.
" ...Tal condición podría implicar que nosotros estamos ocupando una posición única en el universo, análogo, en algún sentido, al antiguo concepto de una tierra central..., No se puede demostrar la falsedad de esta hipótesis, pero es rechazable y únicamente podría ser aceptada como último recurso para poder salvar el fenómeno. Así que nosotros desdeñamos esa posibilidad... la posición rechazable de una localización privilegiada debe ser evitada a toda costa... tal posición favorecida es intolerable... De esta manera, con la intención de restaurar la homogeneidad, y escapar del horror de una posición única... (el universo) debe ser compensado por una curvatura espacial. No parece haber otra escapatoria." (The Observational Approach to Cosmology)
A su vez Stephen Hawking reconocía en su famosa Breve Historia del tiempo:
"...la apariencia de que el universo aparece igual cualquiera que sea la dirección en que miremos puede parecer que sugiere que hay algo especial en nuestra posición en el universo. En particular, puede parecer que, si observamos todas las otras galaxias estar alejándose de nosotros, entonces nosotros debemos estar en el centro del universo. Hay, sin embargo, una explicación alternativa: el universo parece observarse igual en todas direcciones, tal y como sería visto también desde cualquier otra galaxia. Esto, como hemos visto, era la segunda asunción de Friedman. No tenemos evidencia científica a favor, o en contra, de esta asunción. Creemos en ella sólo por motivos de modestia: sería más extraordinario si el universo se observara igual en cualquier dirección alrededor nuestro, pero no alrededor de otros puntos en el universo."
Es cierto, que a raíz de los datos observados en el telescopio podemos aducir varios modelos cosmológicos que traten de dar explicación a esos mismos datos, pero ¿estos modelos son todos válidos? ¿Habrá realmente alguno que explique mejor los datos que otros? ¿Se puede rechazar a priori un modelo simplemente porque otro también sirve para salvar el mismo fenómeno observado? ¿Elegimos nuestros modelos cosmológicos por prejuicios ideológicos o sólo nos ceñimos a los datos observados?
Me parecían reflexiones interesantes a tener en cuenta. Nada más.
-
Re: ¿Cuál es el modelo cosmológico correcto?
Cita:
Iniciado por
Martin Ant
voy a pegar el siguiente articulillo que, aunque es de hace algunos años (es del 2000, es decir, antes de que se publicaran los sorprentes resultados de la WMAP lanzada por la NASA en 2001, resultados que se verán o no confirmados por la sonda enviada por la Agencia Espacial Europea y cuyos resultados no saldrán hasta este año 2013), sin embargo creo que resume bien cuál es el estado o descripción de los modelos cosmológicos actualmente en boga en la comunidad científica.
Como señalé en el primer mensaje de este hilo, la Agencia Espacial Europea envió una nueva sonda a pocos kilómetros de la Tierra para realizar un nuevo mapeado de la radiación de fondo de microondas que permea todo el Universo, para obtener datos del mismo a gran escala. La sonda Planck fue enviada en 2009 para confirmar o descartar los resultados obtenidos por las otras dos sondas enviadas previamente por la NASA con el mismo objetivo: la de COBE en 1989 y la de Wilkinson en 2001.
PUES BIEN, ya han salido y han sido publicados por fin los resultados; resultados que confirman de nuevo esa "extraña" alineación de la radiación de fondo de microondas del Universo visto a gran escala con... la Tierra.
-
Re: ¿Cuál es el modelo cosmológico correcto?
Si, ya ha salido publicado en Prensa, pero esto sigue sin explicar nada. O sea, primero no es concluyente, sino que abre nuevas vías para otras explicaciones, y segundo, sigue sin situar a la Tierra en un sitio concreto. Y es que hay que recordar que la radiación de fondo no es más que una especie de eco lejanísimo, tanto que a raíz de estas nuevas medidas, la edad del universo ha pasado de estar estimada en 13.700 millones de años a 13.820 lo que supone que será preciso replantear muchos aspectos en un futuro inmediato. Por otro lado, no estaría de más una traducción del pseudodiálogo en el que se exponen comentarios personales, más que nada en atención a quienes no sepan Inglés o no tengan un dominio suficiente del mismo. Es del mayor interés científico, por cierto, el comentario final del "apologista" al afirmar que con esta nueva imagen del universo primigenio, es decir, totalmente distinto del actual, se entierra el modelo copernicano -ese mismo que nos habla de que la Tierra no es el centro "geográfico" (¡Señor qué empeño en la misma memez!) del Universo-, e invita a la NASA y la ESA asistir a los funerales del mismo. Ridículo.
A mi vez dejo este enlace de otra imagen muy interesante también:
El primer resplandor del Universo, visto como nunca - ABC.es
Y como se dice en el artículo, habrá que esperar a la entrada en funcionamiento del telescopio James Webb para lograr superiores resoluciones.
-
Re: ¿Cuál es el modelo cosmológico correcto?
Me pregunto si el sr. Robert Sungenis habrá tenido tiempo de leer a Tomás de Aquino, o se ha perdido en sus conversiones y reconversiones particulares.
"!Hay ciertas cosas que son por su propia naturaleza la sustancia de la fe, como decir que Dios es uno y trino (...) sobre lo cual está vedado pensar de otro modo (...) Pero hay otras cosas que se relacionan con la fe tan sólo incidentalmente(...) y, con respecto a ésas, los autores cristianos sostienen opiniones diferentes, interpretando la Sagrada Escritura de diversas formas. En consecuencia, con respecto al origen del mundo hay un punto que es de la sustancia de la fe, a saber, que comenzó por creación (...) pero la manera y el orden conforme al cual tuvo lugar la creación conciernen a la fe tan sólo incidentalmente...
In II Sent. dist. 12 q.3 a.1.
¿Qué significan estos términos? empecemos por "incidentalmente", que se refiere a que tiene relación pero no es determinante o no forma parte necesaria del asunto aunque se relacione con ello. Por lo que Aquino nos deja claro que la Creación es acto de fe, pero corrige la exegesis de la Biblia y deja abierta la opción entre una lectura literalista o la interpretación de las ciencias. Tomás de Aquino es claro al concluir que la lectura literal se refiere a lo que Dios, como autor último, quiera decir sobre si mismo.
-
Re: ¿Cuál es el modelo cosmológico correcto?
Por otra parte, el sr. Robert Sungenis cuando habla lo hace en razón de lo que "a él le parece", pero demuestra desconocer aspectos esenciales de la Física o las Matemáticas. No voy a ser yo quien entre en una tal discusión con un hombre ausente, pero si voy a exponer un argumento que para cualquiera que tenga un razonable uso de razón sea suficiente acerca del error del geocentrismo, que no es otra la sempiterna intención de todos estos hilos: imponer, si o si, un modelo falso, erróneo, pagano y contrario a la teología de la Creación. Tal como ya he hecho constar en otros hilos, y en no sé cuantos habrá que volver a insistir en "más de lo mismo". Pero todo tiene un límite.
Si observamos el firmamento veremos que todos los objetos salen por el Este (E) y se ocultan por el Oeste (W). Y esto incluye a los cuerpos del Sistema Solar, cuyo tránsito se observa en la llamada eclíptica o plano de la elíptica, que es la correspondiente a los casi 24º de inclinación del Eje terrestre. Si la Tierra tuviese un eje recto... ¿de qué punto de referencia del Cosmos a cual otro? Es decir, en el Cosmos NO EXISTEN LOS PUNTOS CARDINALES. Por tanto, la inclinación sólo puede ser en relación a si misma y a su órbita alrededor del Sol y al plano de éste. Pues bien, si no existiese dicha inclinación todas los constelaciones pasarían por el firmamento en forma recta al azimut en ángulo de 90º, y los cuerpos del Sistema Solar lo harían por la línea del horizonte visto desde cualquier punto del globo por igual, lo que todo el que tiene un mínimo de estudios sabe que no es verdad. Así, por ejemplo, el Sol visto desde cualquiera de los Polos aparece en dicha línea hasta el extremo de que debido a la oscilación del ángulo terrestre de exposición, durante 6 meses al año hay invierno polar (apenas si hay luz diurna), mientras que en el ecuador el Sol sale por el E y se pone por el W pasando por el cenit, o punto más alto sobre la cabeza de un observador en dirección al punto central aparente de la semibóveda del cielo. Y ello, pasando por las posiciones (variables en varios grados) intermedias de las latitudes medias.
Observando mapas terrestres generales se puede comprobar que el Este se encuentra en el lado derecho de los mismos y el Oeste en el lado izquierdo, y no importa el tipo de representación que se trate, este aspecto siempre será igual. De Este a Oeste, en sentido antihorario, o sea, contrario a las agujas del reloj, el círculo de la esfera terrestre (360º) se divide en 24 partes u horas, lo que da una hora cada 15º, algo que suele provocar serios transtornos a quienes vuelan en un sentido u otro.
A su vez, los mapas generales estelares tienen la orientación opuesta a la de los mapas terrestres: el Este queda a la izquierda de los mismos y el Oeste a la derecha. Esto significa que tienen un sentido horario, o lo que es igual, el mismo sentido que las agujas del reloj.
La primera pregunta es ¿por qué? Si la Tierra no gira tales mapas son innecesarios, más todavía, o se hacen en sentido horario, o se hacen al contrario, sin que ello signifique nada importante. Pero que sean justamente opuestos es precisamente por que la Tierra si gira sobre sí misma, y tiene rotación anti-horaria.
Hay una segunda duda lógica: ¿por qué las mismas constelaciones dan una vuelta y otra apareciendo por el Este y desapareciendo por el Oeste cada 24 horas? Pero cuidado, es que las constelaciones cambian, varían según la época del año, tendrían que "desfilar" todas cada noche y no es así. La casi segura respuesta de un geocentrista es que aquellas que no se ven están pasando por detrás del Sol y la luz de éste impide su observación. ¡Ya! ¡claro! ¿y como es que pese a ello cambian? porque si fuera como dicen los geocentristas siempre se verían las mismas a no ser que estuviesen situadas a distintas distancias y mantuviesen diferentes velocidades. Lo malo es que las constelaciones no son sino asterismos o figuraciones imaginarias elaboradas por la mente humana. En resumen, las constelaciones realmente no existen. Entonces, ¿cómo es posible que los asterismos que las forman cambien de posición y las que observamos en invierno dejamos de verlas en verano y viceversa? Por una cuestión que los geocentroistas niegan a pesar de las evidencias y que hasta nosotros podemos comprobar con un sólo gesto: el paralaje debido a la traslación de la Tierra alrededor del Sol. ¿Y cuál es ese gesto? Fijemos la mirada en un punto cualquiera de nuestra casa. Cerremos un ojo y sigamos observando ese punto o un objeto cualquiera. A continuación, abramos el ojo y cerremos el otro. Es un juego que seguramente hemos practicado todos alguna vez. Comprobaremos que la posición no es la misma, ahora cerremos y abramos consecutivamente uno y otro, otro y uno, y estaremos comprobando lo que es un paralaje. Más todavía, desplacémonos lentamente por la habitación, o el sitio en el que nos encontremos, y sigamos haciendo lo propio, comprobaremos entonces sus efectos de modo mucho más acusado.
Luego, en otros hilos he repetido también la importancia de observar con un telescopio de aficionado simplemente, no hacen falta otros mayores. ¿Y por qué tiene tanta importancia dichas observaciones? Por que nos muestran que la Tierra está girando sobre sí misma. El tipo de montura que se utiliza habitualmente para instalar un tubo telescópico se llama ecuatorial alemana. Tiene dos ejes: uno de ascensión recta que pasa por ambos Polos, se mide en horas, minutos y segundos, y tiene sentido antihorario y equivale a la longitud sobre el plano terrestre. Y el segundo eje o de declinación que une el ecuador con cada Polo, midiéndose en grados, minutos y segundos de arco, o sea, +90º al Polo Norte y -90º al Polo Sur desde el ecuador o 0º. Lo que equivale a la latitud sobre el plano terrestre.
En resumen, son la proyección esférica de la Tierra sobre el plano aparente del cielo. A causa de ello los movimientos del tubo del telescopio suelen adoptar posturas extrañas, precisamente porque responden a proyecciones esféricas. Y para poder observar los objetos con más detalle o para ver los que a simple vista escapan a nuestra capacidad visual, es para lo que se ponen los llamados oculares que dan más o menos aumentos, los famosos aumentos que tanto obsesionan a quienes no saben de Astronomía. Esas piezas ópticas tienen diferentes diseños en razón de sus utilidades y usos. Y para saber cuántos aumentos aproximados se usan en un momento concreto, se divide la distancia focal del tubo entre la distancia focal del ocular (ambos datos los proporcionan los fabricantes figurando en el cuerpo de cada parte). Cuantos más aumentos se obtengan, mayor es la velocidad de desplazamiento de los objetos que caen dentro del campo visual o fragmento pequeño de cielo que se está observando.
Pues bien, si no ponemos motores que compensan la rotación terrestre, los objetos en lugar de observarse estáticos como una fotografía, se verán pasar por el campo aparente, o sea, aparecer por un lado y desaparecer por el otro. ¿y en qué sentido lo hacen?, pues de Oeste a Este y eso sólo es posible porque la Tierra está rotando en sentido antihorario, como el desplazamiento de los objetos en el campo visual del ocular.
Si la Tierra no girase pasarían, si o si, necesariamente, en el mismo sentido de Este a Oeste o en sentido horario. Eso sucedería sí, en efecto, como afirman los geocentristas, fuese el cielo el que girase alrededor de la Tierra. Pero no es así.
-
Re: ¿Cuál es el modelo cosmológico correcto?
Cita:
Si, ya ha salido publicado en Prensa, pero esto sigue sin explicar nada. O sea, primero no es concluyente, sino que abre nuevas vías para otras explicaciones, y segundo, sigue sin situar a la Tierra en un sitio concreto. Y es que hay que recordar que la radiación de fondo no es más que una especie de eco lejanísimo, tanto que a raíz de estas nuevas medidas, la edad del universo ha pasado de estar estimada en 13.700 millones de años a 13.820 lo que supone que será preciso replantear muchos aspectos en un futuro inmediato
Pensé que sería una información interesante. Por eso lo puse. Acerca de la naturaleza de la radiación de fondo de microondas así como de la edad estimada del Universo los científicos no ha pasado más que de la mera conjetura, aventurando diferentes interpretaciones o hipótesis al respecto. Pero ningún científico pone en duda los sorprendentes resultados que la sonda Planck ha arrojado de nuevo (confirmando los de las sondas anteriores) acerca de esa "peculiar" coincidencia de la distribución de la radiación cósmica del Universo a gran escala con el plano de la eclíptica terrestre. Es lo que se llama por algún sector de la comunidad científica con el nombre de "Eje del mal" debido a sus, a primera vista (y recalco lo de "a primera vista"), implicaciones no-copernicanas (así lo hacía constar, por poner un ejemplo entre muchos, el profesor de la Universidad Estatal de Arizona Lawrence Krauss -nada sospechoso de geocentrista, por cierto).
Cita:
Por otro lado, no estaría de más una traducción del pseudodiálogo en el que se exponen comentarios personales, más que nada en atención a quienes no sepan Inglés o no tengan un dominio suficiente del mismo
Me pondré a ello.
Cita:
Es del mayor interés científico, por cierto, el comentario final del "apologista" al afirmar que con esta nueva imagen del universo primigenio, es decir, totalmente distinto del actual, se entierra el modelo copernicano -ese mismo que nos habla de que la Tierra no es el centro "geográfico" (¡Señor qué empeño en la misma memez!) del Universo-, e invita a la NASA y la ESA asistir a los funerales del mismo. Ridículo
Bueno. Eso no es más que la interpretación que Sungenis da a los resultados de la sonda Planck. No veo dónde está el problema. Me atengo a lo que decía Quintanilla sobre el método de la ciencia: una cosa son los datos que arroja la sonda Planck (sobre lo cual no hay discusión ninguna porque son sólo datos) y otra la interpretación que demos a esos datos. La interpretación de Sungenis en ese sentido es válida y no contradice los datos (lo cual no quita para que otros científicos den también su interpretación sobre esos mismos datos de la sonda Planck, datos que, repito, nadie discute).
Cita:
Me pregunto si el sr. Robert Sungenis habrá tenido tiempo de leer a Tomás de Aquino, o se ha perdido en sus conversiones y reconversiones particulares.
"!Hay ciertas cosas que son por su propia naturaleza la sustancia de la fe, como decir que Dios es uno y trino (...) sobre lo cual está vedado pensar de otro modo (...) Pero hay otras cosas que se relacionan con la fe tan sólo incidentalmente(...) y, con respecto a ésas, los autores cristianos sostienen opiniones diferentes, interpretando la Sagrada Escritura de diversas formas. En consecuencia, con respecto al origen del mundo hay un punto que es de la sustancia de la fe, a saber, que comenzó por creación (...) pero la manera y el orden conforme al cual tuvo lugar la creación conciernen a la fe tan sólo incidentalmente...
In II Sent. dist. 12 q.3 a.1.
¿Qué significan estos términos? empecemos por "incidentalmente", que se refiere a que tiene relación pero no es determinante o no forma parte necesaria del asunto aunque se relacione con ello. Por lo que Aquino nos deja claro que la Creación es acto de fe, pero corrige la exegesis de la Biblia y deja abierta la opción entre una lectura literalista o la interpretación de las ciencias. Tomás de Aquino es claro al concluir que la lectura literal se refiere a lo que Dios, como autor último, quiera decir sobre si mismo.
Robert Sungenis no tiene discrepancia ninguna con Santo Tomás de Aquino a la hora de seguir ambos la misma interpretación literal de las Sagradas Escrituras tanto en lo que se refiere al Hexameron como al geocentrismo.
Cita:
Por otra parte, el sr. Robert Sungenis cuando habla lo hace en razón de lo que "a él le parece", pero demuestra desconocer aspectos esenciales de la Física o las Matemáticas
Valmadian. Robert Sungenis tiene un enorme conocimiento tanto de Física como de Matemáticas (igual que su compañero de armas Robert Bennett, que posee un doctorado con una tesis sobre la Teoría de la Relatividad). Todos los argumentos que usted señala en este último mensaje suyo (observaciones telescópicas, paralaje y movimiento de los astros) no son concluyentes a favor del heliocentrismo o en contra del geocentrismo pues, como ya señalé en otros mensajes en los que salieron estos mismos argumentos, los modelos geocéntrico y antigeocéntrico son cinemática y dinámicamente equivalentes (es decir, las matemáticas y la geometría de los movimientos de los astros en uno y otro modelo son iguales). Aquí pasa lo mismo que dije antes con lo de Quintanilla: un geocentrista y un antigeocentrista ven los mismos movimientos en el cielo, ven los mismos datos: sobre esto no hay discusión ninguna. En lo que discrepan es en la interpretación de esos movimientos. Como los dos modelos son equivalentes, unos optaran voluntariamente por el modelo antigeocéntrico y otros por el geocéntrico (dependiendo de la cosmovisión, filosofías o prejuicios de cada cual). Yo opto voluntariamente por el geocentrismo por ser la posición que ha defendido siempre el Magisterio de la Iglesia Católica como interpretación literal auténtica de las Sagradas Escrituras. Como muy bien decía el gran Papa San Pío X, no hay contradicción ninguna entre la fe y la ciencia, siempre y cuando esta última no se extralimite desvariando en contra de la fe.
-
Re: ¿Cuál es el modelo cosmológico correcto?
Cita:
Iniciado por
Martin Ant
1.- Pensé que sería una información interesante. Por eso lo puse. Acerca de la naturaleza de la radiación de fondo de microondas así como de la edad estimada del Universo los científicos no ha pasado más que de la mera conjetura, aventurando diferentes interpretaciones o hipótesis al respecto. Pero ningún científico pone en duda los sorprendentes resultados que la sonda Planck ha arrojado de nuevo (confirmando los de las sondas anteriores) acerca de esa "peculiar" coincidencia de la distribución de la radiación cósmica del Universo a gran escala con el plano de la eclíptica terrestre. Es lo que se llama por algún sector de la comunidad científica con el nombre de "Eje del mal" debido a sus, a primera vista (y recalco lo de "a primera vista"), implicaciones no-copernicanas (así lo hacía constar, por poner un ejemplo entre muchos, el profesor de la Universidad Estatal de Arizona Lawrence Krauss -nada sospechoso de geocentrista, por cierto).
2.- Bueno. Eso no es más que la interpretación que Sungenis da a los resultados de la sonda Planck. No veo dónde está el problema. Me atengo a lo que decía Quintanilla sobre el método de la ciencia: una cosa son los datos que arroja la sonda Planck (sobre lo cual no hay discusión ninguna porque son sólo datos) y otra la interpretación que demos a esos datos. La interpretación de Sungenis en ese sentido es válida y no contradice los datos (lo cual no quita para que otros científicos den también su interpretación sobre esos mismos datos de la sonda Planck, datos que, repito, nadie discute).
3.- Robert Sungenis no tiene discrepancia ninguna con Santo Tomás de Aquino a la hora de seguir ambos la misma interpretación literal de las Sagradas Escrituras tanto en lo que se refiere al Hexameron como al
4.- geocentrismo.
5.- Valmadian, Robert Sungenis tiene un enorme conocimiento tanto de Física como de Matemáticas (igual que su compañero de armas Robert Bennett, que posee un doctorado con una tesis sobre la Teoría de la Relatividad).
6.-Todos los argumentos que usted señala en este último mensaje suyo (observaciones telescópicas, paralaje y movimiento de los astros) no son concluyentes a favor del heliocentrismo o en contra del geocentrismo pues, como ya señalé en otros mensajes en los que salieron estos mismos argumentos, los modelos geocéntrico y antigeocéntrico son cinemática y dinámicamente equivalentes (es decir, las matemáticas y la geometría de los movimientos de los astros en uno y otro modelo son iguales)
7.- Aquí pasa lo mismo que dije antes con lo de Quintanilla: un geocentrista y un antigeocentrista ven los mismos movimientos en el cielo, ven los mismos datos: sobre esto no hay discusión ninguna. En lo que discrepan es en la interpretación de esos movimientos. Como los dos modelos son equivalentes, unos optaran voluntariamente por el modelo antigeocéntrico y otros por el geocéntrico (dependiendo de la cosmovisión, filosofías o prejuicios de cada cual).
8.- Yo opto voluntariamente por el geocentrismo por ser la posición que ha defendido siempre el Magisterio de la Iglesia Católica como interpretación literal auténtica de las Sagradas Escrituras. Como muy bien decía el gran Papa San Pío X, no hay contradicción ninguna entre la fe y la ciencia, siempre y cuando esta última no se extralimite desvariando en contra de la fe.
1.- Yo no he valorado si es interesante o no lo es. Y sobre la interpretación de los datos ahora no se puede hacer ninguno, para eso hacen falta años todavía. Por otro lado, eso que se ve NO es el Universo, sino el ECO "lejanísimo" de la "superficie" del llamado tiempo de Planck, lo que no determina nada. Por eso hacer toda una serie de declaraciones poco menos que pontificando o intentando establecer una especie de dogma, es inaceptable e inasumible. Así lo diga quien lo diga. El hecho de que los físicos y cosmólogos estén a la espectativa es lo normal. Lo que no lo es es que alguien salga ya haciendo adjetivaciones absurdas y hablo de Krauss en este momento.
2.- El problema no está en la interpretación que se puedan dar a unos datos sobre los que hoy por hoy nada se puede concluir. Y hay un problema de fondo, de mucho más fondo todavía que el propio fondo de microondas porque es un problema absolutamente irresoluble: NO se puede ver el Universo desde fuera, luego nunca jamás se podrá obtener una respuesta real y verdadera. Pero si que hay una "intención" y ya está de vuelta de todo.
3.- Me pregunto si usted ha leído la cita que he puesto de santo Tomás. Lo digo por un motivo esencial, Santo Tomás NO hace una lectura literalista del Génesis (salvo en la cuestión de la Creación, que si afirma ser dogma de fe). En todo caso lo deja al libre criterio de cada cual y creo que sus palabras son muy claras.
4.- ¡Y dale con la matraca del geocentrismo en la Biblia! ¿Dónde? ¿en qué parte, pasaje,etc., se afirma? ¡En ninguno!
5.- Yo no he mencionado a Bennet, que puede decir lo que le plazca por muy doctorado que esté y otra cuestión que lo dicho sea verdad. Lo que yo he hecho es mencionar a Sungenis.
6.- De eso nada, le valdrán a usted y punto. De iguales nada de nada, y ya lo he repetido muchas veces, a ver si es que todos los estudios de siglos y todo el desarrollo empírico y tecnológico no valen para nada sólo porque tres docenas dicen lo contrario. El problema es que tienen una idea fija en la cabeza y no hay modo de que abran los ojos a la realidad y la evidencia. Con las matemáticas se puede hacer todo, hasta darle vida a Caperucita. Y eso no significa que sea algo cierto.
7.- Yo veo los mismos movimientos, pero la lógica me dice cuál es la verdad. Y no hay un modelo "antigeocéntrico" sino "heliocéntrico", que tampoco es la opción contraria y a ver quién tiene más seguidores. Es que el geocentrismo es una interpretación falsa, errónea, equivocada, basada en la exclusividad de la vista humana y punto. Y el heliocentrismo ha ido siendo corregido con las experiencias, comprobaciones y demostraciones de su realidad. Por supuesto que la cinemática y la dinámica son iguales, pero no es cuestión de interpretación, que aquí no cabe, sino de demostración palmaria.
8.-Pues mire por donde esa postura "oficial" que usted afirma que siempre ha sostenido la Iglesia, no es cierta. Primero, porque la "Iglesia" somos todos los católicos, segundo porque hasta el mismo Santo Tomás afirma que "los autores cristianos sostienen opiniones diferentes, interpretando la Sagrada Escritura de diversas formas..." y uno de ellos era nada menos que San Alberto Magno. Además, ya le he repetido que el modelo geocéntrico de Ptolomeo proviene del de Aristóteles y éste modelo es incompatible con el acto de la Creación. Así que a partir del siglo XII en que dicho modelo se incorpora a la Iglesia por voluntad de unos cuantos clérigos y a través de las interpretaciones que hacen los árabes de Aristóteles, la Iglesia se equivocaba. Estaba aceptando un modelo erróneo y tenga muy presente que dicho modelo cosmológico nunca jamás ha sido objeto de fe, jamás ha sido parte del Dogma. Otra cuestión es que la Jerarquía nunca se lleva la contraria a sí misma, pero eso es muy diferente. Y las mayor parte de las declaraciones siempre se han hecho en ese "lenguaje vaticano" con el que nadie se pilla los dedos. Por tanto, no confunda los términos.
Lo interesante no es esta interminable secuencia de réplicas y contrarréplicas. También se lo he dicho, usted no va a cambiar de postura, y yo tampoco porque VEO la realidad con todo lujo de detalles, no me cierro a las evidencias, como por ejemplo la realidad manifiesta y visible para cualquiera que quiera experimentarla de que los objetos del espacio se desplazan en el ocular justamente en sentido antihorario, como la rotación terrestre, y esto es algo que ni usted, ni nadie puede negar Y usted sabe perfectamente que es una prueba, así que no me venga con que "si, aunque tal vez no, porque quizás..." Así que hay otros temas a tratar en los que los demás miembros del sitio pueden aportar muchas opiniones en vez de que estemos permanentemente mezclando churras con merinas, y es que lo único que usted si me ha demostrado, es que tiene obsesión con Galileo.
Saludos en Cristo.
-
Re: ¿Cuál es el modelo cosmológico correcto?
Creo que la explicación de la noticia es más clara aquí:
Cita:
<!--[if !(IE 6)]--><!--[if !(IE 7)]--><!--[endif]--><!--[endif]-->Skip to Main ContentHeaderVisite NASA.gov
Contáctenos
Buscar¡Buscar!CerrarCiencias espacialesAstronomíaCiencias de la TierraCiencias físicasMás allá de la coheteríaCiencia: InicioScience@NASA - Portal en idioma inglésInicio → Ciencias espaciales → El universo es más antiguo que lo que se creía El universo es más antiguo que lo que se creía
25 de marzo 2013: La sonda espacial europea Planck ha obtenido el más preciso y detallado mapa que jamás se ha hecho de la luz más antigua del universo. Los resultados de este mapa sugieren que el universo se está expandiendo más lentamente que lo que los científicos pensaban, y que tiene 13.800 millones de años; 100 millones de años más que lo que previamente se estimaba. Los datos también muestran que en el universo hay menos energía oscura y más materia que lo que se sabía con anterioridad.
"Los astrónomos de todo el mundo han estado en la punta de sus asientos esperando este mapa", dice Joan Centrella, quien es una científica del programa Planck, en el edificio central de la NASA, ubicado en Washington. "Estas mediciones son profundamente importantes para muchas áreas de la ciencia, así como las futuras misiones espaciales. Estamos muy contentos de haber trabajado con la Agencia Espacial Europea (European Space Agency o ESA, por su acrónimo en idioma inglés) en este esfuerzo histórico".
La más reciente estimación de la velocidad de expansión del universo, conocida como la constante de Hubble, es 67,15 más o menos 1,2 kilómetros/ segundo/megaparsec. Un megaparsec representa alrededor de 3 millones de años luz. Esto es menor que los cálculos anteriores hechos en base a datos proporcionados por los telescopios espaciales, tales como el Spitzer y el Hubble, de la NASA, usando una técnica diferente. El nuevo cálculo del contenido de materia oscura en el universo es 26,8 por ciento, lo que significa una cifra superior al 24 por ciento registrado anteriormente, mientras que la energía oscura cayó al 68,3 por ciento, una cifra menor que el 71,4 por ciento que se había registrado. La materia normal alcanza ahora el 4,9 por ciento, lo que es algo más que el 4,6 por ciento que consta en los registros.
Este mapa muestra la luz más antigua de nuestro universo, tal cual fue detectada por la misión Planck con la más alta precisión que se cuenta hasta el momento. Crédito de la imagen: ESA y Planck. Haga clic aquí para ver un video en idioma inglés relacionado con esta historia.
Planck es una misión de la Agencia Espacial Europea. La NASA contribuyó con tecnología para los dos instrumentos científicos de Planck, y científicos estadounidenses, europeos y canadienses trabajaron juntos con el fin de analizar los datos proporcionados por Planck.
El mapa, basado en los primeros 15,5 meses de observaciones de todo el cielo, revela las pequeñísimas fluctuaciones de temperatura en el fondo cósmico de microondas, una antiquísima luz que ha viajado durante miles de millones de años desde el inicio del universo para llegar hasta nosotros. Los patrones de luz representan las semillas de galaxias y los cúmulos de galaxias que vemos a nuestro alrededor en la actualidad.
"Mientras esa antigua luz viaja hacia nosotros, la materia actúa como un obstáculo que se interpone en su camino y cambia levemente los patrones", señala Charles Lawrence, quien es el científico estadounidense del proyecto Planck, en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (Jet Propulsion Laboratory o JPL, por su sigla en idioma inglés), de la NASA, en Pasadena, California. "El mapa de Planck revela no solo el universo más joven, sino también la materia, incluyendo la materia oscura, de todos lados del universo".
Planck fue lanzado en el año 2009 y ha estado "escaneando" (explorando) los cielos desde entonces, confeccionando el mapa del fondo cósmico de microondas, el brillo posterior al Big Bang que creó nuestro universo, según esa teoría. Esta radiación residual proporciona a los científicos una imagen instantánea de nuestro universo 370.000 años después del Big Bang.
El fondo cósmico de microondas es notablemente uniforme en todo el cielo, excepto por pequeñísimas variaciones que revelan las huellas de ondas sonoras que dispararon las fluctuaciones cuánticas en el universo justo después de su nacimiento. Estas huellas, que se ven como manchas en el mapa de Planck, son las semillas de las cuales creció la materia, formando así estrellas y galaxias. Anteriormente, se aprendió mucho utilizando las sondas colocadas en globos y también a través de las misiones espaciales, las cuales permitieron estudiar estos patrones, entre los que se incluye a la Sonda de Anisotropía de Microondas Wilkinson (Wilkinson Microwave Anisotropy Probe o WMAP, por su sigla en idioma inglés) y el Explorador del Fondo Cósmico (Cosmic Background Explorer o COBE, por su acrónimo en idioma inglés), el cual mereció el premio Nobel de Física en el año 2006. Planck es el sucesor de estos satélites. Cubre un rango más ancho de frecuencias de luz con una sensibilidad y una resolución mejoradas.
Este gráfico ilustra la evolución de los satélites diseñados para medir la antigua luz residual del Big Bang que originó nuestro universo hace 13.800 millones de años. Planck ha creado el mapa de todo el cielo con más detalle que jamás se ha hecho de la radiación del fondo cósmico de microondas, revelando de este modo patrones de luz tan pequeños como un doceavo de grado en el cielo.
La edad, el contenido y otros rasgos fundamentales de nuestro universo están descriptos en el llamado "Modelo estándar" de la cosmología, el cual han desarrollado los astrónomos con el paso de los años. Estos nuevos datos han permitido a los investigadores poner a prueba y mejorar el Modelo estándar con la mayor precisión posible en la actualidad. Al mismo tiempo, se han observado algunas características curiosas, que no encajan del todo en una imagen sencilla. Por ejemplo, el modelo da por sentado que el cielo es el mismo en todos lados, pero los patrones de luz son asimétricos en las dos mitades del cielo y hay una mancha que se extiende sobre un trozo del cielo que es mayor que lo que se esperaba.
"Por un lado, tenemos un modelo simple que se ajusta a nuestras observaciones extraordinariamente bien pero, por el otro, estamos viendo algunas características extrañas que nos obligan a volver a pensar algunas de las suposiciones básicas", dice Jan Tauber, quien es el científico del proyecto Planck, en la Agencia Espacial Europea con base en los Países Bajos. "Este es el comienzo de un nuevo viaje, y esperamos que nuestro análisis permanente de los datos proporcionados por la sonda Planck nos ayude a arrojar luz sobre este enigma".
Los resultados completos que brindó Planck, el cual continúa explorando los cielos, serán dados a conocer en el año 2014.
Créditos y Contactos
Funcionaria Responsable de NASA: Ruth Netting
Editor de Producción: Dr. Tony Phillips Traducción al Español: Juana Leticia Rivera
Editora en Español: Angela Atadía de Borghetti
Formato: Juana Leticia Rivera
Más información (en inglés y en español)
La oficina del proyecto Planck, de la NASA, se encuentra ubicada en el JPL.
Se cuenta con más información disponible en línea, en idioma inglés, en: NASA - PLANCK, U.S. Planck Mission Home y Planck / Space Science / Our Activities / ESA .
Ley de Libertad de Información
Presupuestos, Planes estratégicos e Informes contables
Agenda de Gestión del Presidente
Política de privacidad y Avisos importantes
Línea directa con el Inspector General
Datos de la Oficina de Igualdad de Oportunidades de Empleo publicados en virtud de la Ley contra Discriminación y Represalias de Empleados Federales
Registro y Prioridades de información-divulgación
USA.gov
ExpectMore.gov
National Aeronautics and Space Administration Funcionaria responsable de la NASA: Ruth Netting
Editor de Producción: Dr. Tony Phillips
¡Envíenos sus comentarios!
Última actualización: 26 de marzo de 2013
Adobe Reader
Ciencias espacialesAstronomíaCiencias de la tierraCiencias físicasMás allá de la coheteríaScience@NASA - Portal en idioma inglés
El universo es más antiguo que lo que se creía - Ciencia
-
Re: ¿Cuál es el modelo cosmológico correcto?
Últimamente están poniendo en la 2 un documental de la BBC realizado en 2010-2011. Básicamente lo que nos dicen es que el modelo cosmólogico del Big Bang parece ser que ya no gusta o está obsoleto entre los representantes del actual establishment científico. En fin, dicho en román paladino, que a día de hoy no tienen ni pajolera idea de cuál es el modelo cosmológico correcto. Ciegos que guían a ciegos... y ya sabemos lo que ocurre.
http://www.dailymotion.com/video/xt5...ang_shortfilms
-
Re: ¿Cuál es el modelo cosmológico correcto?
"EL MODELO COSMOLÓGICO"
"Los datos del satélite confirman el modelo cosmológico estándar utilizado por los científicos en la actualidad..."
Revista "ESPACIO", nº 101. edita Grupo V. correspondiente al mes de mayo 2013. pág., 22
El satélite PLANCK de la ESA (Agencia Espacial Europea), ha confirmado ciertas anomalías (fluctuaciones en la temperatura del Fondo de Microondas) inicialmente detectadas por el CMB por WMAP el satélite de la NASA.
Lo cierto es que las opiniones de dicho establishment no pintan nada ante los trabajos de investigación que se están llevando a cabo. En el docu emiten tales opiniones entre el 2010 y el 2011. Los hechos son de 2013 y no han hecho más que entrar en fase de análisis de los resultados que se están obteniendo en el presente. Y mientras otros datos nuevos van a seguir siendo aportados, PLANCK va a ser destinado a la sintetización de mapas de la polarización del fondo cósmico de microondas. Según informa la revista temática citada.
-
Re: ¿Cuál es el modelo cosmológico correcto?
Cita:
"EL MODELO COSMOLÓGICO"
"Los datos del satélite confirman el modelo cosmológico estándar utilizado por los científicos en la actualidad..."
Revista "ESPACIO", nº 101. edita Grupo V. correspondiente al mes de mayo 2013. pág., 22
El satélite PLANCK de la ESA (Agencia Espacial Europea), ha confirmado ciertas anomalías (fluctuaciones en la temperatura del Fondo de Microondas) inicialmente detectadas por el CMB por WMAP el satélite de la NASA.
Lo cierto es que las opiniones de dicho establishment no pintan nada ante los trabajos de investigación que se están llevando a cabo. En el docu emiten tales opiniones entre el 2010 y el 2011. Los hechos son de 2013 y no han hecho más que entrar en fase de análisis de los resultados que se están obteniendo en el presente. Y mientras otros datos nuevos van a seguir siendo aportados, PLANCK va a ser destinado a la sintetización de mapas de la polarización del fondo cósmico de microondas. Según informa la revista temática citada.
Más que los datos de la sonda confirmen el modelo estándar, lo que ocurre es que constantemente están cambiando los paramétros del modelo para dar cuenta (de alguna forma) de los datos obtenidos. Dicho con otras palabras el modelo estándar cambia continuamente, adjuntando permanentemente nuevos valores a las "constantes" de H, Lambda y Omega, y de esta forma se zurcen nuevos parches ante los nuevos descosidos que los datos obtenidos producen en la tela del modelo estándar.
Valmadian, tengo todavía pendiente la traducción que me pidió del texto de Sungenis comentando los datos de la sonda Planck, así como también los textos que le prometí de Ángel Torregrosa Lillo que explican muy bien el modelo cosmológico estándar Lambda-CDM. No se me olvidan. ;)
Respecto a los del documental. Pues sí. Sus opiniones e hipótesis disparatadas deberían pintar poco. Desgraciadamente muchos profesores universitarios siguen poniéndolos sobre un pedestal. Es cierto que los datos de la Planck son de este año y por tanto posteriores al documental, pero, como usted muy bien dice, los datos no hacen más que confirmar los que ya se obtuvieron antes con la WMAB. ¿Los que aparecen en el documental tuvieron en cuenta dichos datos de la WMAB a la hora de lanzar sus "felices" conjeturas cosmológicas? Pues ni idea. Lo cierto es que si en algo están de acuerdo todos ellos es que no tienen ni idea de cuál es el modelo cosmológico correcto. Y puesto que los datos de Planck son los mismos (sólo que con mayor resolución) que los que se obtuvieron antes, no creo que en estos dos años haya habido ningún cambio respecto a las peregrinas hipótesis cosmológicas que sostenían en el mencionado documental.
En fin. Que a día de hoy están completamente perplejos y sin respuesta alguna.
-
Re: ¿Cuál es el modelo cosmológico correcto?
Lo que afirma Jan TAUBER, el principal investigador de PLANCK, es esto:
"El mapa nos ha permitido medir las cantidades relativas de cada componente del Universo. Resulta que no son exactamente las mismas que se pensaba antes. Esto tiene implicaciones en la formación de la estructura actual, por ejemplo en el número de galaxias y cúmulos de galaxias que existen hoy en día. Más importante es que la precisión de las medidas nos permite extrapolar hacia atrás en el tiempo y empezamos a discernir lo que sucedió al final de inflacionaria, cuando todas las partículas se crearon."
Por supuesto, y como no puede ser de otra manera, seguimos a la espera de resultados relativos y mientras tanto, como siempre se suele hacer, se van dando pequeños avances que de por sí no son significativos. Pero los resultados si están confirmando el modelo cosmológico estándar, lo que se está haciendo es ampliarlo y corregirlo haya donde aparecen novedades. Y esta confirmación es evidente, no han elaborado otro modelo, sólo amplían y mejoran el existente.
-
Re: ¿Cuál es el modelo cosmológico correcto?
Cita:
Y esta confirmación es evidente, no han elaborado otro modelo, sólo amplían y mejoran el existente
Bueno, claro; pero es que precisamente ahí está la gracia del asunto: que indepedientemente de cuáles sean los datos obtenidos, el modelo estándar ideológicamente preconcebido es tan flexible que sus parámetros matemáticos pueden ser reajustados indefinidamente para dar cuenta de dichos nuevos datos observados y meterlos, así, dentro del modelo. Así cualquiera.
A ver si un día de estos consigo un poco de tiempo y cuelgo los trabajillos de Ángel Torregrosa que explican bien el modelo estándar.
-
Re: ¿Cuál es el modelo cosmológico correcto?
Cita:
Iniciado por
Martin Ant
Bueno, claro; pero es que precisamente ahí está la gracia del asunto: que indepedientemente de cuáles sean los datos obtenidos, el modelo estándar ideológicamente preconcebido es tan flexible que sus parámetros matemáticos pueden ser reajustados indefinidamente para dar cuenta de dichos nuevos datos observados y meterlos, así, dentro del modelo. Así cualquiera.
No, en esta apreciación no podemos coincidir. El modelo cosmológico arranca de tres líneas de investigación independientes entre si, y una de ellas de George LeMaître. En las líneas teóricas se elaboran otros tantos modelos elegantes y acaban por cotejarlos. Obviamente, todo se hace según los conocimientos y medios de la época, pero las Matemáticas eran iguales entonces que ahora. Y tuvieron que pasar varias décadas hasta que Penzias y Wilson (en 1965) se dieron cuenta de la existencia de ese fondo "fósil" que impregnaba debilísimamente todo el espacio. De tal modo, la principal hipótesis sobre el inicio del Universo queda confirmada. De ahí, durante 47 años y hasta los datos recogidos por el Planck se han llevado a cabo hasta unos 40.000 ensayos con todos los requisitos empíricos y técnicos exigibles y necesarios (según he leído hace unos días y no sé la exactitud de la cifra) que han ido confirmando la realidad del modelo cosmológico en vigor y que sospecho goza de una excelente salud.
Del mismo modo que nada de lo que nace y desarrolla es igual a sí mismo en el comienzo que en un después, así pasa también con las teorías científicas. La mayoría acaban siendo sustituidas por otras, pero algunas perduran debido a que los nuevos aportes las amplían y perfeccionan. Desde luego, a mi no se me ocurre comparar mi coche que tiene todos los accesorios imaginables con el primer automóvil, o con cualquiera de aquéllos otros que años más tarde tenían por bocina un sonido algo similar a "cadúdo, cadúdo", Pues no, y sin embargo tan "auto"-"móvil" eran aquellos como el mío o el suyo o el de más allá. En línea, en seguridad, en potencia, en comodidad, en autonomía, en sistemas de calefacción o refrigeración, en velocidad, en aceleración, en diseño de motores, en grado de contaminación..., en absolutamente todo.
Y hablar de ideología, pues qué quiere que le diga, ¡bendita ideología! si ha confirmado los datos de la Creación: Dios creó los cielos y la tierra...
-
Re: ¿Cuál es el modelo cosmológico correcto?
Luego, abro el enlace que usted cuelga y en la primera página ya encuentro la primera discrepancia seria con su autor: el universo observable que, según él si pudiéramos ver más allá de los 13.700 m.a. estaríamos observando objetos anteriores al Big Bang. Pues mire eso es falso o es que este señor no entiende el concepto.
Los límites del universo observable corresponden al momento en el que los objetos que la tecnología es capaz de llegar a captar emitieron su luz. O sea, que si dicha luz ha estado viajando durante esos 13.700 m.a. significa dos cosas: o el Universo como mínimo tiene el doble de tamaño, o el Universo se desintegra en algún punto. Como esto último no tiene mucho sentido, lo más probable es que a medida que la tecnología disponible vaya mejorando, vayamos también ampliando nuevos horizontes. No es lo mismo la capacidad de los instrumentos actuales, que la que van a disponer los que están en construcción, cuyas capacidades son exponenciales a las de hoy.
Pero, y dado que usted confía en ELLIS, él explica esto magníficamente bien en un soberbio esquema. Veré el modo por el cual pudiera colgarlo aquí, pues desconozco el procedimiento para colgar las imágenes. Y, por último, ya me disculpará que yo no confíe demasiado en algunos trabajos menores de profesores escasa o nada conocidos y "reconocidos" frente a la enorme producción publicada que manifiestamente van por otros derroteros. Mire, no hay nada peor que la cerrazón, porque no se aprende de ella ni sirve para avanzar en el conocimiento. Cualquier persona que dedica su tiempo a intentar demostrar que en cualquier campo de conocimiento todos están equivocados menos él, lo único que logra es perder su tiempo. Ha transcurrido tiempo sobrado, con experimentos de toda clase, usando una tecnología que a los ojos de las generaciones anteriores de investigadores parecería de ciencia-ficción, como para pensar que un señor sin más medios que sus conocimientos personales, el acceso absolutamente restringido a las grandes investigaciones y aunque sea con un ordenador personal, esté en condiciones de hacer demostración alguna. Además, se cae de peso, porque si así fuese cualquiera de los grandes investigadores se daría cuenta inmediatamente del inmenso potencial que exhibirían los trabajos de tales "investigadores independientes", y hay que decirlo directamente, el plagio sería inmediato. O sea, se aprovecharían de ello, incluso hasta le pagarían para que cediese toda autoría, no le quepa ni la más mínima duda, y, sin embargo, no sucede así.
-
Re: ¿Cuál es el modelo cosmológico correcto?
Bueno. Lo del trabajo de Torregrosa sólo tiene el objetivo de describir asépticamente el modelo cosmológico estándar sin entrar a criticarlo o realizar juicio de valor alguno. Simplemente es un trabajo divulgativo que me pareció que describía bien dicho modelo. Tenía pensado colgarlo porque, independientemente de que se esté o no de acuerdo con el modelo cosmológico estándar del Big Bang, siempre viene bien conocerlo (después de todo, siempre es bueno conocer antes lo que puede ser objeto de una crítica).
Si tiene dificultades en poner el esquema de Ellis, póngame el enlace directamente (como hemos hecho en otras ocasiones).
En efecto, el cosmólogo George Ellis me viene de perlas para este asunto pues... él mismo reconoció lo mismo que yo le estoy comentando sobre los modelos cosmológicos preconcebidos y el encaje con calzador de los datos observados en dichos modelos ideológicos (o filosóficos, adjetivo que también utiliza el propio Ellis).
-
Re: ¿Cuál es el modelo cosmológico correcto?
No le puedo poner el enlace -no está ahí la dificultad-, porque se trata de un gráfico esquemático correspondiente a un artículo de Ellis publicado en una revista de ciencia. Gráfico con un amplio pie explicativo del mismo y en el que se ve perfectamente como el señor Torregrosa está equivocado en esa apreciación que comenté en el mensaje anterior, y que de aséptica me parece poco, aunque tenga derecho a decir lo que le parezca.
De todos modos, y aún con la duda filosófica que suele caracterizar a Ellis -duda de una naturaleza que no suele encontrarse en otros cosmólogos y basada en el hecho cierto de que no somos unos observadores privilegiados porque no tenemos más punto de observación que "aquí y ahora"-, lo real es que no hay un modelo cosmológico alternativo porque el vigente se basa en observaciones, y lo real es que la Cosmología como ciencia pura no es tal, por cuanto necesita de un componente metafísico para explicar aquello a lo que la Física no llega. Luego toda la discusión no conduce a nada, ni siquiera a la pretendida centralidad del mundo. Ellis a lo sumo que admite es a que "pudiera ser posible que" estuviésemos próximos a ese centro si es que existe, entre otras cosas porque no es un punto geográfico, y ni siquiera se puede saber si es geométrico. El hecho de que actualmente no se alcance más allá de los objetos que parecen encontrarse a 13.700 m.a., "cifra mágica" hasta la fecha que el PLANCK acaba de romper, es decir, ampliar aunque de momento por poco, no significa que el espacio-tiempo no se extienda mucho más allá en todas las direcciones, o sólo en "algunas direcciones". Si nuestro horizonte visual se encontrase debajo de la superficie marina, veríamos todo por igual (homogénea e isotrópicamente) partir de ciertas distancias. Podríamos pensar que nuestro mundo-burbuja oceánico estaría flotando en un punto de centralidad y, sin embargo, la superficie y el fondo, así como todas las distancias a las superficies emergidas en cualquier dirección serían diferentes unas de otras. El espacio-tiempo no tiene la densidad del agua, pero a partir de unos 200 Mpc, y a los efectos, se comporta como si lo fuera. Y cada vez que ampliemos la medida, ya sean 500, 800, 1.200, etc., esa homogeneidad e isotropía irá en aumento. Todas los modelos cosmológicos estándar tienen su base en el de Friedmann-LeMaître, y se desarrollan en las geometrías de Robertson-Walker, y a partir de ellas es como se establece que el espacio-tiempo a grandes escalas es homogéneo ( las partes del Universo son en promedio idénticas cuando se observan en volúmenes suficientemente amplios -a partir de esos 200 Mpc-) e isotrópico ( o cualidad de las propiedades físicas por igual en todas las direcciones y a enormes escalas, como la radiación de fondo cósmica o la distribución de la materia del Universo).
Así pues, podrá querer buscar todas las interpretaciones alternativas que quiera, pero de ahí a demostrar algo media una enorme distancia. Hay cuestiones que pueden llegar a resultar irresolubles. Personalmente tengo la "convicción" de que el espacio-tiempo es muchísimo mayor de lo que se observa, y para eso me fundamento en las explicaciones del propio ELLIS, con lo que la centralidad es indemostrable. Y, por otro lado la radiación de fondo cósmica no es otra cosa que una especie de "resplandor" fósil que aparece en todas las direcciones, pero que no determina en modo alguno ni que se produjese una explosión tal como entendemos dicho concepto, ni que tal estallido se haya producido en las proximidades de nuestro sistema. Si hubiese ocurrido así, y a escala mucho menor, la radiación de fondo sería más intensa a nuestro alrededor, y no lo es. O sea, y para entendernos, los restos de la deflagración serían al menos medibles con una oscilación significativa respecto a otras regiones del espacio-tiempo y no es así, sino que es homogénea en todas las direcciones y regiones.
-
Re: ¿Cuál es el modelo cosmológico correcto?
Torregrosa puede haber incorporado a su trabajo afirmaciones accidentales en las que otros dirían otra cosa distinta, pero no son más que meras cuestiones de detalle que no afectan a la sustancia del trabajo, que es meramente una descripición y explicación de las ecuaciones e interpretaciones del modelo estándar de Lemaitre-Friedman-Robertson-Walker o LCDM, sin ánimo crítico ninguno. La idea que yo tenía era la de poner en el hilo la descripción de dicho modelo estánar, pero si usted encuentra otra descripción mejor que la de Torregrosa, entonces podemos colgar esa otra (el hecho de que la descripción del modelo proceda del trabajo de uno u otro es lo de menos).
Cita:
y lo real es que la Cosmología como ciencia pura no es tal, por cuanto necesita de un componente metafísico para explicar aquello a lo que la Física no llega
Aquí es donde yo quería llegar Valmadian. Que en última instancia las observaciones no son concluyentes para optar por un modelo u otro y, por tanto, si elegimos o preferimos un modelo cosmológico con respecto a otro (para dar cuenta de dichos datos observados) es solamente por razones filosóficas.
Me parece (si no recuerdo mal) que mi estreno o primera intervención en el Foro de Ciencia fue precisamente con un artículo que explicaba esto (artículo en el que, entre otras cosas, yo recogía la cita de Ellis que confirmaba esto que estoy diciendo).
-
Re: ¿Cuál es el modelo cosmológico correcto?
Cita:
Iniciado por
Martin Ant
Torregrosa puede haber incorporado a su trabajo afirmaciones accidentales en las que otros dirían otra cosa distinta. La idea que yo tenía era la de poner en el hilo la descripción de dicho modelo estánar, pero si usted encuentra otra descripción mejor que la de Torregrosa.
Aquí es donde yo quería llegar Valmadian. Que en última instancia las observaciones no son concluyentes para optar por un modelo u otro y, por tanto, si elegimos o preferimos un modelo cosmológico con respecto a otro (para dar cuenta de dichos datos observados) es solamente por razones filosóficas.
Me parece (si no recuerdo mal) que mi estreno o primera intervención en el Foro de Ciencia fue precisamente con un artículo que explicaba esto (artículo en el que, entre otras cosas, yo recogía la cita de Ellis que confirmaba esto que estoy diciendo).
No, no tan accidentales, pues en su afirmación lo que hace es cerrar cualquier otra posibilidad de que el Universo tenga otras características no conocidas. Luego, se pueden poner las interpretaciones que se quieran, pero ninguna será la original, por tanto, y a priori, pueden resultar superfluas. Y, por otro lado, ninguna ciencia es concluyente, la que así fuera dejaría de serlo automáticamente. Por tanto, el hecho de que las preguntas sin responder puedan tener un componente filosófico, no implica en nada que los resultados de la experimentación lo sean.
Por último, usted hace una interpretación de lo que dice ELLIS y yo hago otra, usted la aplica a lo que le parece conveniente u oportuno, y yo procedo del mismo modo, pero hay una variación sustancial en todo ello: para su discurso ELLIS es fundamental, tanto que casi es una fuente exclusiva, mientras que para mi no, para mi es una fuente más entre otras. Como fuente yo le doy tanta importancia a BARROW como a ELLIS, y el primero es otro catedrático de Matemáticas, de Física y cosmólogo, y ello por citar un ejemplo pues no es el único entre los que están a la misma altura. Y parte de ellos, además de físicos y cosmólogos, son doctores en Filosofía y creyentes, pero sus exposiciones argumentales o sus estudios, no se ajustan a lo que usted busca. Ahora bien, si hay que elegir entre los argumentos de ELLIS y otros como SILK, HOYLE o LINDE, elegiré a ELLIS.
-
Re: ¿Cuál es el modelo cosmológico correcto?
Realmente no tengo mayor predilección por Ellis que por cualquier otro cosmólogo. Simplemente los tomo a beneficio de inventario.
Supongo que al menos estaremos de acuerdo en que las alternativas cosmológicas de los que aparecen en el documental no son precisamente muy atractivas, que digamos.
-
Re: ¿Cuál es el modelo cosmológico correcto?
En lugar de hacer caso a ese documental, le recomiendo que se compre:
Dios y las cosmologías modernas editado por Francisco José SOLER GIL en la BAC (Madrid 2005)
Va a disfrutar con su lectura, pero no para que después venga a discutir conmigo que ya lo leí hace tres años y tendría que volver a empezar en lugar de acudir a citas o a pasajes, sino para que le sirva a efectos de trabajarlo conjuntamente con algún buen manual de Teología. Insisto en que le gustaría y mucho, además tendría en las manos un repaso de esos modelos cosmológicos y su correspondiente crítica efectuada por especialistas tales como Michael HELLER, William DEMBSKI, John POLKINGHORNE..., hasta un total de 11.
Ahora bien, el texto puede llegar a ser espeso por momentos, lo que requiere de un cierto esfuerzo de comprensión -digamos que está más pensado para gente con cierta preparación en Cosmología, Metafísica y Teología-, pues no es el típico libro divulgativo y por ello hay que estar al tanto de ciertas cosas. Pero, si prefiere una visión más divulgativa, más sencilla y asequible, sin perder rigor le recomiendo este otro:
FÍSICA. Grandes Cuestiones Michael BROOKS, Editorial ARIEL, 1ª edic. Barcelona 2011
Argumentalmente muy bien expuesto, tiene un carácter pedagógico muy interesante y nada "interesado", incluso plantea cuestiones con las que yo no estoy muy conforme.
-
Re: ¿Cuál es el modelo cosmológico correcto?
Cita:
Cita:
Por otro lado, no estaría de más una traducción del pseudodiálogo en el que se exponen comentarios personales, más que nada en atención a quienes no sepan Inglés o no tengan un dominio suficiente del mismo
Valmadian. Siento el retraso de la traducción de los comentarios de Robert Sungenis, respecto a los datos de la sonda Planck, que me pidió usted hace casi un año. Los dejo a continuación. Más vale tarde que nunca.
---------------------------------------------------------------------------
Los datos de la sonda Planck de 2013 muestran que el Universo es No-Copernicano
http://sci.esa.int/science-e-media/i...n_CMB_orig.jpg
El 21 de Marzo de 2013, la Agencia Espacial Europea finalmente comunicó los datos de la sonda Planck que enviaron al espacio en 2009 (1). Podemos decir en relación al título del artículo en donde los han comunicado (“Planck revela un Universo casi perfecto”) que la ESA nos está estafando. La palabra clave en el título es “casi”. Como sabemos, cuando uno participa en juegos, la única vez en que la palabra “casi” pasa a ser importante es en el juego de la herradura. Pero si uno “casi” consigue un homerun en baseball o “casi” consigue un touchdown en fútbol americano, o “casi” consigue una canasta en baloncesto, entonces uno no consigue ningún punto, y el esfuerzo realizado es igual que si no se hubiese intentado. Bueno, lo mismo ocurre con la sonda Planck, puesto que no podemos jugar al juego de la herradura con los datos recogidos de la RFM. Los datos de la sonda Planck están tan lejos de confirmar el universo del Big Bang como un pase perdido en la zona de anotación lo está de conseguir un touchdown. En consecuencia, el resultado es ahora: RFM 21 y ESA/NASA 0. La RFM consiguió un touchdown con COBE en 1989, con WMAP en 2001 y ahora con Planck en 2013.
¿Qué es lo que nos muestran COBE, WMAP y ahora Planck? Tan sorprendente como pueda parecer, los datos revelan que el universo es no-copernicano, esto es, no es homogéneo como predecía la teoría del Big Bang. Existen puntos calientes y fríos a lo largo de todo el universo, lo que significa que el universo está definido por direcciones y localizaciones especiales. Análogamente, es igual que los puntos fríos y calientes existentes en nuestro océano, los cuales definen y localizan regiones específicas de la Tierra. De hecho, uno puede decir de manera precisa dónde se encuentra en la Tierra únicamente comparando y contrastando los puntos calientes y fríos existentes en los océanos.
Pero esto es sólo el comienzo de lo que COBE, WMAP y Planck nos muestran. Ellas nos muestran que si trazamos líneas que conectan todos estos puntos calientes y fríos (como si uno estuviera jugando al juego de “unir los puntos”), esas líneas apuntan como una flecha desde el borde del universo directamente hacia la Tierra. Esto es conocido hoy en día en la literatura científica como “El Eje del Mal” (2). ¿Por qué del mal? Porque los científicos de hoy en día han fijado toda su carrera sobre la idea de que el universo es copernicano, de que no podemos distinguir un lugar de otro en el universo porque éste es justamente una enorme masa homogénea. Como bien se sabe, Copérnico desplazó a la Tierra de su lugar central en el univeso y sentó las bases para que Carl Sagan la pusiera en los lugares más hondos y remotos del espacio, perdida entre las estrellas. Por tanto, si ellos encontraran pruebas de que el universo no es homogéneo, eso destruiría el Principio Copernicano sobre el cual se fundamenta la cosmología moderna, y es por ello que lo llaman “del mal” desde este su punto de vista.
Visto a su escala más grande, y en directa contradicción con las predicciones de la teoría del Big Bang, la sonda Planck confirmó que el universo no es homogéneo. Es anisotrópico y deshomogéneo. Los puntos calientes y fríos de la RFM están de tal forma sistemáticamente organizados dentro de las distintas regiones del universo que, cuando son puestos en una gráfica dentro de unos ejes cartesianos X e Y, apuntan directamente hacia la Tierra como el centro de toda esa distribución. Como dice el viejo refrán, “tres strikes y estás fuera”. COBE fue el primer strike; WMAP fue el segundo; y Planck es el tercero en tanto que descorre totalmente el más grande velo en los últimos 500 años. Los datos científicos revelan, tan claramente como pueden hacerlo, que la Tierra NO es, como Carl Sagan solía predicar, “un planeta insignificante de una estrella rutinaria perdida en una galaxia escondida en algún rincón olvidado de un universo en el cual existen muchas más galaxias que personas”. Es muy especial y fue emplazada en un lugar muy único en el universo: en el mismo centro.
Pero, por supuesto, la NASA y la ESA no están dispuestas a admitir las asombrosas implicaciones y trascendencia de la sonda Planck. Uno no encontrará titulares provenientes de la ESA el 21 de Marzo de 2013 diciendo que la sonda Planck finalmente ha destruido el Principio Copernicano. Lo que uno encontrará es que ellas atribuirán y presentarán los datos (que no encajan dentro de la teoría del Big Bang) dentro de categorías eufemísticas tales como:
• “Uno de lo más sorprendentes descubrimientos es que las fluctuaciones de las temperaturas en la RFM vistas a grandes escalas angulares no encajan con aquéllas predichas por el modelo estándar”
ó
• “Otra es la asimetría en las temperaturas medias en los hemisferios opuestos del cielo. Esto va contra la predicción realizada por el model estándar de que el Universo debería ser en términos amplios idéntico en cualquier dirección que observemos”
ó
• “Observamos una casi perfecta concordancia o encaje con el modelo estándar de la cosmología, pero con características intrigantes que nos obligan a repensar algunas de nuestras premisas o asunciones fundamentales”.
Pueden obsevarse estas oraciones presentes en el artículo escrito por la ESA el 21 de Marzo de 2013. En otras palabras, no están dispuestos a admitir que su querídisimo universo copernicano ha sido destruido por un simple satélite de peso de unos pocos cientos de libras.
Ó, uno puede tener más suerte y obtener descripciones que son un poquito más honestas con respecto a los datos de Planck. Por ejemplo, en el artículo de 21 de Marzo de 2013 en Huffpost Tech de Michael Rundle, éste dice, “Pero los datos pueden resultar problemáticos para algunos científicos, pues aquéllos incluyen “anomalías a gran escala” que apuntan hacia una dirección preferente o privilegiada de las fluctuaciones de energía en el universo (el así llamado “Eje del Mal”)” (3). De nuevo, es “del mal” siempre y cuando uno es un devoto copernicano que cree que la Tierra no está en un lugar especial y central en el universo. Es “del mal” si uno cree que el margen o borde del universo no puede tener “conocimimento” o conexión con nuestra pequeña y diminuta Tierra, de la que se dice que está a 13.700 millones de años luz alejada de aquél. Pero lo que Planck nos muestra es que existe una línea directa (también conocida como, “eje”) que conecta el borde del universo a esa diminuta Tierra, igual que los radios de una rueda de bicicleta conectan la llanta con el cubo de la rueda.
Permítasenos examinar un poco más de cerca el artículo de la Agencia Espacial Europea:
ESA: 21 de Marzo de 2013: Conseguido por el telescopio espacial Planck de la ESA, se ha divulgado hoy el más detallado mapa jamás realizado de la radiación de fondo de microondas (la reliquia de radiación del Big Bang), revelando la existencia de características que desafían los fundamentos de nuestro actual entendimiento del Universo.
R. Sungenis: Adviértase dos cosas aquí. En primer lugar dice que la Radiación de Fondo de Microondas (RFM) es “la reliquia de la radiación del Big Bang”. Lo tratan como si fuera un hecho de la ciencia, pero no se trata de un hecho. No es más que una teoría que no tiene prueba alguna. En segundo lugar, la ESA sorprendentemente admite que los resultados de la sonda Planck “desafían los fundamentos de nuestro actual entendimiento del Universo”. Pero ésta es una afirmación totalmente incompleta y esquiva. En estos días de eufemismos (por ejemplo, decir que uno está “visualmente desafiado” en lugar de decir que está “casi ciego”, o que uno está “mentalmente desafiado” en lugar decir que está “retrasado”) decir que la NASA y la ESA están simplemente “desafiados” por los datos de Planck, realmente lo que significa y se quiere decir es que después de tres intentos en los últimos 24 años, ninguna agencia espacial has sido capaz de descartar o desechar la prueba de que la Tierra está en un lugar especial en el universo, y de que su universo copernicano del Big Bang simplemente acaba de ver y comprobar el último clavo puesto en su tumba. Veamos por qué.
ESA: La imagen se basa en los datos de los primeros 15 meses y medio procedentes de Planck y se trata de la primera imagen a cielo completo, de la misión, de la más antigua luz en nuestro Universo, impresa en el cielo cuando éste apenas tenía 380.000 años de edad.
R. Sungenis: Una vez más, la cifra de “380.000” años es sólo teoría, no hechos.
ESA: En aquel tiempo, el joven Universo estaba lleno de una densa y caliente sopa de protonos, electrones y fotones interactuando a aproximadamente 2.700 ºC. Cuando los protones y electrones se juntaron para formar átomos de hidrógeno, la luz fue puesta en libertad. Mientras el Universo se ha expandido, esta luz hoy en día se ha extendido hasta longitudes de onda de microondas, equivalente a una temperatura de sólo 2,7 grados por encima del cero absoluto.
R. Sungenis: Otra vez de nuevo, pura teoría, no hechos. Todo lo que ellos realmente saben con seguridad es que todo el universo está empapado con una temperatura de 2,7 grados Kelvin. Ellos no tienen hechos sólidos de ningún tipo acerca de dónde proviene, cómo vino a la existencia, o incluso qué significa. Ellos sólo saben que existe.
ESA: Esta “radiación de fondo de microondas” (RFM) muestra diminutas fluctuaciones de temperatura que corresponden a regiones de densidad ligeramente distintas de los muy tempranos tiempos, las cuales representaban las semillas de toda la estructura futura: las estrellas y galaxias de hoy. De acuerdo con el modelo estándar de la cosmología, las fluctuaciones surgieron inmediatamente después del Big Bang y se extendieron a escalas cosmológicamente grandes durante un breve periodo de expansión acelerada denominada inflación.
R. Sungenis: Aquí lo que hace ESA es extender o ensanchar la verdad. Es verdad que la RFM muestra fluctuaciones de temperatura, puesto que esto es lo que precisamente observamos en el mapa de Planck en las áreas sombreadas en rojo y en azul. Pero que éstas puedan ser “las semillas de las estrellas” es una historia completamente distinta. Ni la NASA ni la ESA han explicado nunca cómo aquéllas pudieran ser semillas, pero sirve bien para un bonito cuento dentro del marco del Big Bang. En realidad, los científicos del Big Bang están atrapados entre la espada y la pared. Las teorías originales del Big Bang predecían una expansión del universo totalmente isotrópica y homogénea, un universo en donde no había centro ni dirección específica o privilegiada, sólo espacio expandiéndose por todos lados igualmente. Pero entonces encontraron protuberancias y bultos en esta expansión, también conocidas de otra forma como las “anisotropías de la RFM”. Por tanto, no les quedó otra opción que abandonar la predicción isotrópica/homogénea y concluir que las anisotropías fueron las que hicieron las galaxias. Una gran teoría si se quiere la del Big Bang, pero no existe ni la más mínima pizca de prueba a su favor.
ESA: Planck fue diseñado para cartografiar estas fluctuaciones a lo largo y ancho de todo el cielo con mejor resolución y sensibilidad como nunca antes. Mediante el análisis de la naturaleza y distribución de las semillas en la imagen de la RFM de Planck, podemos determinar la composición y evolución del Universo desde su nacimiento hasta el presente día.
En conjunto, la información extractada del nuevo mapa de Planck proporciona una excelente confirmación del modelo estándar de la cosmología con una exactitud sin precedentes, sentando un nuevo hito en nuestra manifestación de los contenidos del Universo.
R. Sungenis: No, no lo hace, realmente. Lo que realmente ocurre es que la NASA y la ESA encontraron pruebas en el universo que no concuerdan con sus predicciones previas, de forma que ellos han tenido que cambiar la teoría para poder hacer que ésta encaje con las observaciones. Entonces ellos informan convenientemente al mundo que las nuevas observaciones encajan con la teoría del Big Bang. Lo que no te cuentan es que ellos han cambiado la teoría del Big Bang alrededor de media docena de veces a lo largo de los últimos cien años, pero han mantenido la misma etiqueta: el Big Bang. El primer cambio fue la “Inflación”, la cual lo cambió de un universo en expansión a un universo en explosión: una teoría completamente diferente que requiere de una física completamente distinta, pero a la que sin embargo se le mantiene el mismo nombre: el Big Bang.
Luego vino la incorporación de la Materia Oscura, puesto que la materia que el Big Bang creó no estaba obedeciendo ni las leyes del movimiento de Newton ni las de Einstein. Por tanto, la NASA simplemente fabricó la materia que necesitaba, del valor de un 25% de todo lo que constituye el universo, para así poder mantener el Big Bang en funcionamiento como una teoría cosmológica viable.
A continuación vino la incorporación de la Energía Oscura, puesto que encontraron, al observar las supernovas de clase 1A, que el universo se estaba expandiendo a mucha más velocidad de lo que previamente habían predicho. ¿Pero de dónde podía venir la energía necesaria para poder impulsarlo hasta llegar a esa elevada aceleración? No podían encontrarla en ninguna parte, por lo que simplemente se la inventaron, del valor de un 73% de la que en total constituye la energía en el universo.
Nadie ha encontrado jamás esa Materia Oscura ni esa Energía Oscura, y nadie posee tampoco ninguna prueba a favor de la Inflación. Éstos no son más que tiritas en una teoría (el Big Bang) que se encuentra en la mesa de operaciones dando sus últimos alientos antes de su muerte. Y la sonda de Planck acaba de clavar el puñal en su corazón.
ESA: Pero gracias a que la precisión del mapa de Planck es muy alta, ha hecho también posible revelar algunas peculiares características inexplicables que bien pueden requerir una nueva física para ser entendidas.
R. Sungenis: ¿Necesito añadir algo más? En otras palabras, Planck ha revelado cosas que no encajan dentro de la teoría del Big Bang, por lo que la ESA se ve obligada a rehacer su entendimiento de la física. El actual entendimiento de la física predecía el Big Bang. La física proveniente de la sonda Planck niega el Big Bang. Aunque la ESA se refiere a ellas eufemísticamente como “características inexplicables”, estas características son análogas a las de un elefante rosa en una habitación pequeña. Estas “inexplicables características” no son simplemente mosquitos pequeños que uno pueda espantar.
ESA: “La calidad extraordinaria del retrato de la sonda Planck del Universo en su infancia nos permite pelar sus capas hasta llegar a los mismísimos cimientos, revelando que nuestro boceto original del cosmos está lejos de estar completo. Tales descubrimientos fueron hechos posibles gracias a las teconologías únicas desarrolladas para este propósito por la industria europea”, dice Jean-Jacques Dordain, Director General de la ESA.
“Desde la divulgación de la primera imagen a cielo completo de la sonda Planck en 2010, hemos estado extrayendo y analizando cuidadosamente todas las emisiones de interferencia que subyacen entre nosostros y la primera luz del Universo, desvelando la radiación de fondo de microondas de una manera tan detallada como nunca antes”, añade George Efstathiou de la Universidad de Cambridge, Reino Unido.
Uno de los más sorprendentes descubrimientos es que las fluctuaciones en las temperaturas de la RFM a grandes escalas angulares no encajan con aquéllas predichas por el modelo estándar: sus señales no son tan fuertes como se esperaba de la estructura a escala más pequeña revelada por Planck
R. Sungenis: Adviértase lo que acaba de decir: “las temperaturas de la RFM a grandes escalas angulares no encajan con aquéllas predichas por el model estándar”. Debería dispararse todo tipo de campanas y silbatos. ¡Lo que este hombre dijo es que la RFM no encaja o concuerda con lo que fue predicho por el Big Bang para la mayor parte del universo! Por lo que, aún incluso después de haber añadido e incluido ad hoc los factores compensatorios de la Inflación, la Materia Oscura y la Energía Oscura para el 96% del universo, la sonda Planck vuelve de regreso y dice, “Lo siento, los datos provenientes del universo no encajan con tu modelo. Vuelva usted a la pizarra e inténtelo de nuevo.”
ESA: Otro es una asimetría en las temperaturas medias en los hemisferios opuestos del cielo. Esto va contra la predicción hecha por el modelo estándar de que el Universo debería ser en términos amplios similar en cualquier dirección a la que observáramos. Más aún, un punto frío se extiende sobre una parcela del cielo que es más grande de lo que se esperaba.
R. Sungenis: ¿Recuerdan cuando dije que el Big Bang predecía la isotropía y la homogeneidad? Pues bien, eso es a lo que se está refiriendo este hombre cuando dice “el Universo debería ser en términos amplios similar en cualquier dirección a la que observáramos”. Pero Planck encontró que ése no era el caso. La sonda Planck ratificó la presencia de lo que se conoce como el dipolo, cuadrupolo y octopolo de la RFM. En términos más simples, aquello quiere decir que el universo está cortado por la mitad por un ecuador gigantesco que pasa a través de su centro. En un lado del hemisferio existe una gran región caliente; en el otro lado existe una gran región fría. ¿Cómo puede ser esto así? ¿Cómo pueden las explosiones (como la del Big Bang) producir distintas distribuciones calientes y frías de los contenidos de la explosión? Las explosiones no pueden dividirse en dos mediante hemisferios calientes y fríos.
ESA: La asimetría y el punto frío ya habían sido insinuadas con el predecesor de Planck, la misión WMAP de la NASA, pero fueron en gran parte ignoradas debido a prolongadas dudas acerca de su origen cósmico.
“El hecho de que Planck haya hecho esa importante detección de estas anomalías borra cualquier duda acerca de su realidad; no puede ya más decirse que sean artefactos de las mediciones. Son reales y debemos buscar una explicación creíble”, dice Paolo Natoli de la Universdid de Ferrara, Italia.
R. Sungenis: En otras palabras, cuando COBE en 1989 y WMAP en 2001 mostraron al mundo que la Tierra estaba en el centro del universo, la NASA y la ESA lo rechazaron por considerarlo un “artefacto”, esto es, algo que no era real pero que justamente parecía como si fuera real. Incluso entonces, había cosmólogos que no estaban tan seguros de que se tratara de un artefacto. Por ejemplo, Lawrence Krauss de la Universidad Estatal de Arizona y autor del best-seller Un Universo de la nada, dijo en 2006:
Pero cuando uno mira al mapa de la RFM, uno también vé que la estructura que se observa aparece, de hecho, de una manera extraña, correlacionada con el plano de la tierra alrededor del sol. ¿Es esto Copérnico que está volviendo para perseguirnos? Esto es de locos. Estamos observando hacia todo el universo. No puede haber manera alguna de que haya una correlación de estructura con nuestro movimiento de la tierra alrededor del sol, -el plano de la tierra alrededor del sol-, la eclíptica. Eso significaría que verdaderamente estamos en el centro del universo.
Los nuevos resultados o bien nos están diciendo que toda la ciencia está equivocada y nosotros estamos en el centro del universo, o bien quizá se supone que esos datos son incorrectos, o bien quizá nos están diciendo que hay algo extraño acerca de los resultados de la radiación de fondo de microondas y que quizá, quizá, hay algo erróneo en nuestras teorías cuando se aplican a escalas más grandes. Y, por supuesto, como teórico, ciertamente estoy deseando que sea esto último, porque quiero que la teoría esté equivocada, no correcta, porque si está equivocada todavía quedaría trabajo para el resto de nosotros. (4)
Pues bien, la sonda Planck precisamente nos dice que los peores temores de Krauss se han confirmado finalmente. La Tierra está en el centro, los datos son correctos, y no hay nada extraño en la RFM, sino que más bien hay algo equivocado en su teoría aplicada a grandes escalas. Es bien conocido el antiguo dicho, “tres strikes y estás fuera”. Pues bien, ése es el caso de Krauss y del resto del mundo científico. No tienen ningún otro sitio al que ir. El tiempo se ha terminado y han fracasado en sostener el mundo de Copérnico y Galileo. Sencillamente, no caben compromisos sobre los datos científicos.
ESA: “Imagínese que investiga los cimientos de una casa y encuentra que las partes de las mismas están flojas. Uno no podría saber si esta debilidad derribará eventualmente a la casa, pero uno probablemente empezaría por buscar caminos para reforzarla con bastante rapidez, a pesar de todo”, añade François Bouchet del Instituto d´Astrophysique de París.
R. Sungenis: Bueno, eso es lo hicieron para apoyar y apuntalar la teoría del Big Bang cuando ellos se inventaron, de la nada, la Inflación, la Materia Oscura y la Energía Oscura. La casa se habría derrumbado ya hace tiempo si ellos no la hubieran remendado o parcheado con estas tres grandes tiritas. Pero el hecho es que, estas tres tiritas sólo existen en su imaginación. No hay prueba empírica alguna a favor de ellas, en absoluto. Por lo que, cuando François habla de encontrar “reforzamientos” para la casa que se está cayendo, él está admitiendo que la teoría del Big Bang no ha sido más que una física elaborada a retazos, una pirámide de cartas para ser más coloquiales, y que los datos de Planck acaban de liberar un millón más de termitas dentro de la propiedad.
ESA: Una forma de explicar estas anomalías es la de proponer que el Universo, de hecho, no es igual en todas la direcciones a escalas más grandes de las que podemos observar. En este escenario, los rayos de luz procedentes de la RFM podrían haber tomado una ruta más complicada a través del Universo que la que previamente se entendía, resultando en alguno de los inusuales patrones observados hoy en día.
R. Sungenis: Claro, cualquier teoría ad hoc será suficiente por ahora. Por ejemplo, podemos asumir justo ahora que la luz no viaja en líneas rectas para ciertas regiones del espacio, y todo quedará hermoso.
ESA: “Nuestro objetivo último sería construir un nuevo modelo que predijera las anomalías y las ligara mutuamente. Pero estos son días tempranos; hasta ahora no sabemos si esto es posible y qué tipo de nueva física se necesitaría. Y esto es excitante”, dice el Profesor Efstathiou.
R. Sungenis: Sí, los defensores del Big Bang simplemente ignorarán las sorprendentes implicaciones que la RFM tiene en los datos de Planck a favor de un lugar especial para la Tierra en el universo, y simplemente esperarán ser capaces de encontrar una explicación algún día para poder rechazar y desechar aquél. Si ellos tienen que cambiar las leyes de la física para poder hacerlo, bueno, eso es excitante, ¿no es así? No permitamos que cambie nuestra cosmovisión para hacerla coincidir con las observaciones que tenemos; permítasenos cambiar nuestra física de manera que podamos mantener el mismo modelo remendado con el cual hemos estado trabajando y en el cual hemos hecho descansar y depender nuestras carreras, nuestras pieles de oveja, por no mencionar todo el dinero procedente de subvenciones que recibimos por sostener aquél a cualquier precio.
ESA: Nueva receta cósmica: Más allá de las anomalías, sin embargo, los datos de Planck se ajustan espectacularmente bien a las expectativas de un modelo más simple del Universo, permitiendo a los científicos extraer valores más refinados todavía para sus ingredientes.
R. Sungenis: ¿Qué es un “modelo simple del universo”? Ciertamente no lo es el Big Bang, el cual está cojeando junto con todos sus factores compensatorios ad hoc (inflación, materia oscura, energía oscura) y todos sus cambios a la “constante” de Hubble durante los últimos 75 años.
ESA: La materia normal de que se componen las estrellas y las galaxias contribuye sólo a un 4,9% de la densidad masa/energía del Universo. La materia oscura, que hasta ahora sólo ha sido detectada indirectamente por su influencia gravitacional, constituye el 26,8%, cerca de un quinto más que la estimación anterior. A la inversa, la energía oscura, una fuerza misteriosa que se piensa que es la responsable de la aceleración de la expansión del Universo, representa menos de lo que previamente se pensaba.
R. Sungenis: ¡Hablando del Rey de Roma, que por la puerta asoma! ¡No sólo admite el factor compensatorio ad hoc de la Materia Oscura, sino que también dice que los datos de la Planck exigen que se invente más de esta materia inencontrable! Pero si se incrementa la Materia Oscura, obviamente se tendrá que reducir la Energía Oscura, puesto que sólo se puede hacer que los porcentajes en total sumen 100. Pero si no tienen la misma cantidad de Energía Oscura, ¿cómo se va a poder expandir el universo al ritmo que ellos necesitan para el Big Bang? Ninguna explicación se ofrece.
ESA: Finalmente, los datos de Planck también establecen un nuevo valor para la tasa a la cual el Universo se está expandiendo hoy en día, conocida como la constante de Hubble. A 67,15 kilómetros por segundo por megaparsec; ésta es significativamente menor que el actual valor estándar en astronomía. Los datos implican que la edad del Universo es de 13.820 millones de años.
R. Sungnis: Ellos han cambiado la constante de Hubble alrededor de media docena de veces desde que fue propuesta a mediados del siglo XX. Por tanto, ¿por qué la llaman “constante”? No es más que un factor compensatorio ad hoc que les sirve para poder retorcer los números del Big Bang para así hacer que se encaje y ajuste a sus deseos.
ESA: “Con los mapas del cielo de microondas más precisos y detallados jamás hechos, Planck está dibujando una nueva pintura del Universo que nos está empujando hacia los límites del entendimiento de las teorías cosmológicas actuales”, dice Jan Tauber, científico del Proyecto Planck de la ESA.
“Observamos una casi perfecta concordancia o encaje con el modelo estándar de la cosmología, pero con características intrigantes que nos obligan a repensar algunas de nuestras premisas o asunciones fundamentales.
“Esto es el comienzo de un nuevo viaje y esperamos que nuestro continuo análisis de los datos de Planck nos ayudará arrojar algo de luz en este enigma”.
R. Sungenis: Uno se pregunta cómo los datos de Planck podrían tener “una casi perfecta concordancia o encaje con el modelo estándar de la cosmología”, y sin embargo al mismo tiempo tener “características que nos obligan a repensar algunas de nuestra premisas o asunciones fundamentales”. Precisamente fueron esas “premisas/asunciones fundamentales” acerca de las leyes de la física las que crearon el modelo estándar de la cosmología, el Big Bang. Por lo que, si se tienen que rehacer las premisas/asunciones fundamentales, ¿no sugeriría eso que el Big Bang ha sido invalidado? Todo esto no es más que doble discurso. Los datos de Planck han destruido el Big Bang. Han destruido las interpretaciones de Friedmann-Lemaitre-Robertson-Walker de las ecuaciones de la Relatividad General de Einstein, pues esas ecuaciones (o deberíamos decir mejor las retorcidas ecuaciones tensoriales de Einstein) predecían la producción de un universo homogéneo e isotrópico. Pero Planck muestra, en colores vivos, que el universo no es isotrópico ni homogéneo en sus más grandes escalas. No sólo eso, sino que también Planck confirma la existencia del Eje del Mal, el eje que se extiende desde el borde o margen del universo hasta la eclíptica y los equinoccios de la Tierra igual que los radios de una rueda de bicicleta concectan la llanta al cubo de la rueda.
El último clavo ha sido puesto en la tumba de la moderna cosmología copernicana. Descanse en paz. Desafortunadamente, parece que la ESA, la NASA y la JPL llegarán tarde al funeral.
Robert Sungenis
22 de Marzo de 2013
(1) Planck reveals an almost perfect Universe / Planck / Space Science / Our Activities / ESA, con el título “Planck revela un Universo casi perfecto”.
(2) Planck shows almost perfect cosmos. El artículo declara: “Los cosmólogos no pueden por el momento hacer las maletas y volver a casa, pues el mapa de Planck también ha confirmado la presencia de un misterioso alineamiento del universo. El “eje del mal” ya fue identificado por el predecesor de Planck, la Wilkinson Microwave Anisotropy Probe (WMAP) de la NASA. El marco o patrón de variaciones calientes y frías en la RFM debería estar distribuida al azar (y lo está cuando comparamos partes pequeñas del universo). A escalas más grandes, sin embargo, Planck revela que una mitad del universo tiene variacions más grandes que la otra. Los detectores de Planck son 10 veces por encima más sensibles y tienen aproximadamente 2.5 veces la resolución angular de la WMAP, proporcionando a los cosmológocos una mejor visión de este alineamiento. “Estamos completamente seguros de que estas anomalías no son causadas por emisiones galácticas ni causadas por efectos del instrumental, ya que nuestros dos instrumentos observan características muy similares”, dijo Efstathiou.
(3) European Space Agency's Planck Satellite Reveals Most Precise Image Ever Made Of The Primordial Universe
(4) THE ENERGY OF EMPTY SPACE THAT ISN'T ZERO | Edge.org
Fuente: GALILEO WAS WRONG
-
Re: ¿Cuál es el modelo cosmológico correcto?
Muchas gracias por la traducción, pero seguimos igual, y es que el señor Sungenis sólo aporta "su" opinión personal, "lo que" a él le parece. Es decir, podría haber apoyado los diferentes resultados lo mismo que los niega. Toda su pesada argumentación no tiene otro valor empírico que su propia convicción, vamos que si lo sacase de una bola de cristal tendría el mismo valor probatorio.
Y es que en Cosmología se viene avanzando en el conocimiento del Universo "pasito a pasito", o si se prefiere 2 pasitos para adelante y 1 para atrás, pero ello no desvirtúa los resultados que se obtienen, los cuales han de ser analizados en base a millares de parámetros para comprobar dónde encaja cada resultado, cuáles han de ser aceptados y cuáles rechazados. Resumidamente, los resultados actuales de las sondas lo que hacen es asegurar el empleo de los investigadores durante los próximos 20 años. Mientras que el Sr. Sungenis ve los resultados a nivel divulgativo y se dice " ¡¡¡ ya está, yo tenía razón !!! ". No sé si se da usted cuenta de ello, por eso hay charlatanes, como este personaje que, además, abusa de la Biblia y de la Doctrina de Iglesia, y hay profesionales de la Cosmología formados muy duramente en toda una complejidad interdisciplinar que no está al alcance de la inmensa mayoría de la gente.
Luego, viene la publicación de resultados provisionales "ad hoc" y cualquiera se pone a interpretarlos a su manera y gusto. Y es que la interpretación del Sr. Sungenis es de traca: no hay modelo copernicano del Universo, sino modelo copernicano del SISTEMA SOLAR, lo que es muy distinto. Modelo que conserva o incorpora los epiciclos del sistema ptolemaico, y algunos aspectos de una interpretación que hizo de éste un astrónomo árabe, Tusi e Ibn al-Shatir, manteniendo las órbitas circulares de los planetas más las propias observaciones de Copérnico. Y el principal error que cometió fue no darse cuenta de que tales órbitas son elípticas; con ello lo único que hizo fue determinar lo que hoy es una evidencia manifiesta: El Sol es una estrella alrededor de la cual giran 8 planetas y un enorme número de cuerpos menores, sistema en el cualk está incluida La Tierra. Y este hecho ya se viene demostrando con la consecución de que ya se ha alcanzado un millar se sistemas detectados y observados directamente (y alguno hasta fotografiado con resultados positivos). Lo que se ha manejado es un modelo euclidiano del Universo.
No hay pues un modelo cosmológico correcto, título con el que usted abrió este tema, sino modelos cosmológicos con los que se trabajan los resultados, o sea, propio del quehacer de la ciencia, mientras que el Sr. Sungenis se queda con uno sólo; es decir, con un modelo dogmático según su propio parecer y entender. Los modelos cosmológicos son teorías cosmogónicas sobre las que se discute y que tratan de la estructura espacio-temporal del Universo, y ello, dentro del marco de la teoría de la relatividad, esa a la que usted le tiene tanta manía, y ello en base a los datos que aportan continuamente las observaciones relativas a la densidad media de la materia (como no encajan se añade la materia oscura, especie de comodín provisional para poder seguir investigando y eso se hace en muchas ciencias); distanciamiento de los objetos, o sea, expansión de la materia que usted ya se ocupó de señalar con los últimos resultados sobre las observaciones del fondo de microondas; o los efectos del efecto Doppler con el corrimiento hacia el rojo de las galaxias más lejanas) y todo esto sirve para sustentar miles de modelos cosmológicos del Universo, modelos que cambian constantemente, como cambian los resultados de TODAS las observaciones. No obstante, todos esos modelos comparte un denominador común: la expansión de un universo "curvado" entrando en lo posible que la expansión sea continuamente asintótica o pulsante.
Desde aquí tenemos un problema: carecemos de otro punto desde el que observar el Universo, por tanto, toda observación está pre-determinada por esta circunstancia. Ello nos lleva a que si tomamos el ejemplo que nos pone usted de los océanos y sus diferentes temperaturas (variaciones muy escasas en relación a su masa y extensión), y éstos los observásemos desde la Luna, por ejemplo, nos parecerá si o si, una masa homogénea e isotrópica. ¿Por qué? pues precisamente por las distancias desde las que se observa. Si, además, desarrollamos una tecnología suficiente que nos permita determinar variaciones en las temperaturas de sus aguas -siempre tomando como ejemplo nuestra hipotética posición lunar-, también comprobaríamos que las deshomogeneidades y anisotropías son relativas y propias de pequeñas regiones, y nunca de la totalidad de la masa observada.
Pero, en fin, este no es otro que un monólogo de sordos, que no conduce más que a perder el tiempo -el suyo y el mío en replicarle-, y que tal como ya le indiqué hace muchos mensajes en unos cuantos hilos similares, "es im-po-si-ble" que me pueda convencer. Y, por cierto, aquí el Sr. Sagan no pinta nada. Busque usted, o hágalo el Sr. Sungenis, en la pléyade de publicaciones profesionales o semi-divulgativas de alto nivel que existen, las referencias a éste popular personaje y pregúntese, o hágalo el Sr. Sungenis, las razones de ello. Carl Sagan se hizo famoso por ser un divulgador y por haber diseñado, junto a su mujer, la famosa placa, pero sus investigaciones jamás pasaron a formar parte de los modelos imperantes en la época en la que él se hizo conocido, o mejor aún, no se han conocido modelos cosmológicos elaborados por él.
-
Re: ¿Cuál es el modelo cosmológico correcto?
Cita:
Iniciado por
Martin Ant
¿Qué es lo que nos muestran COBE, WMAP y ahora Planck? Tan sorprendente como pueda parecer, los datos revelan que el universo es no-copernicano, esto es, no es homogéneo como predecía la teoría del Big Bang. Existen puntos calientes y fríos a lo largo de todo el universo, lo que significa que el universo está definido por direcciones y localizaciones especiales. Análogamente, es igual que los puntos fríos y calientes existentes en nuestro océano, los cuales definen y localizan regiones específicas de la Tierra. De hecho, uno puede decir de manera precisa dónde se encuentra en la Tierra únicamente comparando y contrastando los puntos calientes y fríos existentes en los océanos.
¿Cómo? es decir, que explique los procesos, pues no interesan sus opiniones personales.
Cita:
Pero esto es sólo el comienzo de lo que COBE, WMAP y Planck nos muestran. Ellas nos muestran que si trazamos líneas que conectan todos estos puntos calientes y fríos (como si uno estuviera jugando al juego de “unir los puntos”), esas líneas apuntan como una flecha desde el borde del universo directamente hacia la Tierra.
Claro, se observa desde aquí o en la más inmediata proximidad, una risa comparada con las distancias cósmicas, y sólo aqui se pueden recoger los resultados ¿y cómo los comparamos con otros recogidos por ejemplo a 2000 millones de parsecs de dsistancia? de ninguna manera. Pidamos a uno de los esclavos del mito de la caverna de Platón que explique el mundo.
Cita:
Esto es conocido hoy en día en la literatura científica como “El Eje del Mal”
Eso, en literatura, como en Derecho se habla coloquialmente de la "probatio diabolica". Es decir, que es una expresión que carece de fundamento empírico, sólo es lenguaje coloquial.
Cita:
. ¿Por qué del mal? Porque los científicos de hoy en día han fijado toda su carrera sobre la idea de que el universo es copernicano, de que no podemos distinguir un lugar de otro en el universo porque éste es justamente una enorme masa homogénea.Como bien se sabe, Copérnico desplazó a la Tierra de su lugar central en el univeso y sentó las bases para que Carl Sagan la pusiera en los lugares más hondos y remotos del espacio, perdida entre las estrellas. Por tanto, si ellos encontraran pruebas de que el universo no es homogéneo, eso destruiría el Principio Copernicano sobre el cual se fundamenta la cosmología moderna, y es por ello que lo llaman “del mal” desde este su punto de vista.
Ve como incurre en contradicciones. Si es homogéneo es necesariamente isotrópico, lo contrario es una contradicción en términos. Pero ya expliqué la diferencia en el mensaje anterior. Y la mención a Sagan, es una chorrada.
Cita:
Visto a su escala más grande, y en directa contradicción con las predicciones de la teoría del Big Bang, la sonda Planck confirmó que el universo no es homogéneo. Es anisotrópico y deshomogéneo.
Es justamente lo contrario, pero él no se basa más que en opiniones ajenas que interpreta a su vez. Todos los "enemigos" de la teoría de la relatividad hablan de anisotropías y deshomogeneidades, y la mayoría son cosmólogos materialistas cuando no abiertamente ateos: Geoffrey Burbidge, Jayant Narlikar, Fred Hoyle..., ya que el modelo relativista es, precisamente, el que permite pensar en un modelo antrópico fuerte de universo.
Cita:
Los puntos calientes y fríos de la RFM están de tal forma sistemáticamente organizados dentro de las distintas regiones del universo que, cuando son puestos en una gráfica dentro de unos ejes cartesianos X e Y, apuntan directamente hacia la Tierra como el centro de toda esa distribución.
Esto ya está explicado, del mismo modo que por razón de que desde una sola posición de observación no cabe ninguna otra posible observación, pero vemos que repite una y otra vez el mismo error o, la misma falta de comprensión de lo que trata.
Estas son pequeñas muestras de las tonterías que dice este personaje. Más abajo nos habla de pieles del ovejas, de funerales de modelos cosmológicos, pero no de los pingües beneficios económicos que obtiene de las ventas de sus elucubraciones (visitar su tienda on-line al respecto) y su ausencia de rigor.
-
Re: ¿Cuál es el modelo cosmológico correcto?
Cita:
Iniciado por
Martin Ant
Pero esto es sólo el comienzo de lo que COBE, WMAP y Planck nos muestran. Ellas nos muestran que si trazamos líneas que conectan todos estos puntos calientes y fríos (como si uno estuviera jugando al juego de “unir los puntos”), esas líneas apuntan como una flecha desde el borde del universo directamente hacia la Tierra.
Estas afirmaciones demuestran que el Sr. Sungenis no distingue con claridad lo que dice. Y es que no es lo mismo "ser el centro de algo" que "estar en el centro de algo" y me explico. Se trata de una cuestión de perspectiva con puntos de referencia o sin ellos.
Por ejemplo, si nos situamos ante un paisaje -invito a que todos los que lean este hilo hagan la prueba-, tendremos la sensación de "estar" en el centro. Podremos trazar todas las líneas imaginarias convergentes que queramos y todas nos apuntarán directamente, ¿por qué? la respuesta es obvia: sólo hay un observador situado en un único punto de observación. Para comprobar que no es así tendríamos que disponer del don de la ubicuidad que nos permitiese estar en dos o más puntos distintos simultáneamente. Por tanto, no estaremos en el centro de dicho paisaje.
Pero sí seremos el centro, ¿por qué?, la razón la acabo de exponer: soy un único observador, y para creerlo así tendremos puntos de referencia que así nos lo harán creer. Y si queremos entender esto de un modo mejor, veamos qué pasa en otro escenario. Si estoy en el centro de una habitación,no necesariamente estaré en el centro de la misma, pero a efectos de mí mismo si seré el centro de dicha habitación, pues si observo su orden y lo que contiene, seré su observador. Nuevamente nos encontramos con que esto es posible por que hay puntos de referencia: paredes, techo, ventana, puerta, etc.
Sin embargo, si observamos el cielo desde el mar, para evitar cualquier punto engañoso en el horizonte o azimut, tendremos la sensación inmediata de que una semi-esfera nos envuelve. Podemos pensar entonces que somos y estamos en el centro de esa semi-esfera, y lo podremos percibir desde cualquier punto planetario al que nos desplacemos. De dicha forma podremos también elegir dos alternativas: trazar mentalmente flechas convergentes hacia nosotros, tal como dice el Sr. Sungenis, o trazar mentalmente una serie de líneas basadas en el "nadir" y el "cenit" del observador por estar éste en la verticalidad que ocupa la esfera desde cuya superficie observa. O sea, el "cenit" es el punto más alto sobre su cabeza y el "nadir" el punto imaginario de la esfera completa que se encuentra bajo sus pies.
Entonces, tenemos que el "horizonte racional" o "verdadero", es el círculo máximo de la esfera celeste "perpendicular" a la línea cenit-nadir, y el "horizonte sensible" es el círculo menor determinado en aquélla por un plano paralelo al anterior que pasa por el punto de observación: o sea, "horizonte visible o aparente" al círculo menor determinado en aquélla por un cono tangente a la Tierra y cuyo vértice es el punto de observación. Y, finalmente, "Almicántarat" o "Almicantarada", es todo círculo menor cuyo plano es normal a la línea cenit-nadir, y por ello es paralelo al horizonte. Mientras tanto, se llama vertical a todo plano que contenga a la línea cenit-nadir. Por tanto, la vertical de un astro, es elñ vertical que pasa por el centro del mismo. La mejor imagen que podemos hacernos sobre ello, es la que vemos en cualquier representación del globo terrestre con sus líneas de coordenadas debidamente serigrafiadas en su superficie.
Esto no es sino Geometría sencilla, la cual el Sr. Sungenis parece estar empeñado en querer modificar según sus convicciones personales. En resumen, este señor elige las líneas verticales tan sólo, como si sólo éstas bastasen, para "arrimar el ascua a la sardina de sus pardas convicciones personales". Pues lo siento mucho, pero tal argumento no tiene base alguna. Pues esto es a lo que se agarran estas personas que se empeñan en decir que la Tierra "está" en el Centro del Universo, no que "sea" el centro desde el cual observamos. Creo que la diferencia es más que sustantiva.