Re: La Ciencia en Santo Tomás de Aquino

Iniciado por
Martin Ant
Lo que quería señalar era una posible falsa interpretación del pensamiento de Santo Tomás en materia científica implícitamente sugerida en el texto de Mariano Artigas.
El profesor Artigas podría dar a entender que Santo Tomás, al hablar de hipótesis explicativas para "salvar los fenónemos", estaría refiriéndose al geocentrismo, de tal manera que Santo Tomás lo consideraría como una simple hipótesis explicativa para dar cuenta de los fenómenos observados que podría ser sustituida perfectamente por otra hipótesis futura como, pongamos por caso, el heliocentrismo. Esta interpretación es completamente falsa respecto al pensamiento filosófico-científico de Santo Tomás, que nunca puso en duda -en tanto que doctrina católica- el geocentrismo. Por tanto, cuando Santo Tomás hablaba de hipótesis explicativas para dar cuenta de los fenómenos se refería a los mecanismos aritmético-geométricos que los astrónomos anteriores habían elaborado para la descripción y predicción de los movimientos celestes.
Para salir de dudas, nada mejor que citar al propio Santo Tomás en la cita que Mariano Artigas da en el texto referente a la Suma Teológica (p. I, q. 32, a. 1, ad 2m):
La razón interviene de dos maneras para explicar algo.
1) Una, para demostrar suficientemente algún fundamento; como en las ciencias naturales prueba suficientemente que el movimiento del cielo mantiene siempre una velocidad uniforme.
2) Otra, no para demostrar suficientemente algún fundamento, sino para que, una vez demostrado, pruebe los efectos que le siguen; como, por ejemplo, en astrología, establecidos los excéntricos y los epiciclos, son explicables las manifestaciones del movimiento en el firmamento. Sin embargo, estas suposiciones no son pruebas demostrativas, ya que, establecida otra hipótesis, pueden darse otras explicaciones.
Por tanto, al hablar de hipótesis, Santo Tomás no se refería al geocentrismo que jamás puso en duda, sino a las formulaciones y descripciones matemático-geométricas elaboradas para dar cuenta de los movimientos de los cuerpos celestes.
Como del texto de Mariano Artigas podría deducirse la falsa interpretación del pensamiento científico de Santo Tomás antes señalada, es por ello por lo que hablaba de cierta ambigüedad en el texto.
Espero que con esta explicación haya podido aclarar el asunto.
Lamento decirle que no ha aclarado la cuestión, por ejemplo, ¿desde cuándo ha sido el geocentrismo parte de la Doctrina? Eso es un invento, eso no es cierto. Luego no está aclarado. La Doctrina y así lo menciona Santo Tomás, lo que nos exige es fe en la Creación de Dios, en que el Universo tiene un comienzo y que se compone de unas serie de cuerpos y partículas, pero nada se dice en el relato del Génesis, ni en parte alguna del AT y del NT, acerca del geocentrismo. Asunto clerical pues sobre el que discutimos hasta el exceso. ¿Qué usted quiere creer otra cosa? bueno, pues es asunto suyo, pero no añada lo que no se puede añadir.
Luego, da por hecho que San Tomás era geocentrista aunque admite que nunca dijo nada al respecto. Luego usted no puede afirmar lo que nunca salió del ámbito más íntimo de él. ¿Y si no lo era pero consideraba que hablar sobre ello hubiese procurado una situación al menos incómoda? No parece haber mucha duda de que dicho modelo --pagano, se lo vuelvo a recordar--, no era algo determinante en su pensamiento y hasta admitía la opción de otra alternativa.
Por otro lado, también hay un aspecto a considerar. Yo leo, al igual que usted por lo que veo, los artículos del grupo CRYF, y del mismo modo que ha considerado oportuno colgar el texto en cuestión, del mismo modo podría no haberlo hecho. Pero la impresión que obtengo es que le venía muy ad hoc para sus valoraciones. Yo puedo respetarlas, pero no tienen por qué ser convincentes para mi y eso ya lo sabe usted. Como bien dice, el tema no trata de ambos modelos cosmológicos, sino de la idea que tenía Santo Tomás sobre las ciencias. Espero ser yo quien se haya explicado con claridad.
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores