Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 29

Tema: La Historia de España en el Cine

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Sant Marti
    Sant Marti está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Mensajes
    549
    Post Thanks / Like

    Re: La Historia de España en el Cine

    EL CID la pelicula de 1961 con charles heston. Infinitamente mas realista mas fiel a la historia y mejor que la de dibujos de hace pocos años.

  2. #2
    Avatar de Lo ferrer
    Lo ferrer está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    04 mar, 05
    Ubicación
    Hispanistán
    Mensajes
    1,255
    Post Thanks / Like

    Re: La Historia de España en el Cine

    Bueno, aquí os dejo una película de la que poco o nada se puede salvar, pero bueno, "tratar" la historia si que la trata, así que ahi va:

    Juana la Loca (2001):



    Dirección: Vicente Aranda.
    País: España.
    Duración: 117 min.
    Interpretación: Pilar López de Ayala (Juana), Daniele Liotti (Felipe), Rosana Pastor (Elvira), Eloy Azorín (Álvaro de Estuñiga), Roberto Álvarez (Almirante), Manuela Arcuri (Aixa), Giuliano Gemma (De Vere), Carolina Vona (Inés), Chema de Miguel (Juan Manuel), Andrés Lima (Marqués de Villena), Guillermo Toledo (Capitán Corrales), Cipriano Losada (Marliano).
    Guión: Vicente Aranda y Antonio Larreta.
    Producción: Enrique Cerezo.
    Música: José Nieto.
    Fotografía: Francisco Femenía.
    Montaje: Teresa Font.
    Dirección artística: Josep Rossell.


    CRÍTICA

    Madura, espléndido retrato de la pasión amorosa, pocas películas atrapan del público una entrega tal como la que consigue esta radiografía de los instintos más básicos de la naturaleza humana. Es "Juana La Loca", la esperadísima nueva película de Vicente Aranda, que no ha decepcionado, sino que ha sorprendido gracias a un talento inconmensurable, una matización exquisita de una historia apasionante y un magnífico despliegue de medios en una película que roza la genialidad.



    "Juana La Loca" es cien por cien sentimiento, dos horas de intensidad que dejan al público francamente exhausto, enganchado. Una historia de amor de las que mueven montañas, viene acompañada por un estudio del personaje principal apoteósico, que se beneficia de una interpretación excepcional de la muy prometedora Pilar López de Ayala y que plantea multitud de interrogantes acerca de la conducta humana. Juana vive para el amor, se deja llevar por los dictados de un corazón tan potente que ha desequilibrado por completo su mente. ¿Pasión? ¿Locura? ¿Obsesión? Lo que no cabe duda es que Juana, tal como se nos describe en la película, fue una persona que apostó por la autenticidad en la época en la que bajo pesados terciopelos los sentimientos morían ahogados, estuvo dispuesta a darse por completo, a humillarse, a perdonar todo por ese amor. Tenaz, visceral, soporta la carga de un reino entero sin ningún tipo de preparación ni interés, y vive para dar placer a su marido, Felipe el Hermoso. Un matrimonio que comienza como un choque de impulsos primarios, un sexo animal, pero pronto se convertirá en una pasión desgarrada, emotiva y escalofriante. Puede que sea locura, pero no cabe duda de que en ella arrastra al espectador, lo sumerge en una continua catarsis emocional hasta que lo deja sin aliento, pero con un sobrecogimiento que sólo se disipa aplaudiendo a rabiar al finalizar la proyección.



    Aunque la potencia argumental de este filme es tal que podría suplir cualquier deficiencia técnica y artística, lo cierto es que éstas no existen. La recreación de un Renacimiento Español, aún anclado en el feudalismo medieval, es magistral, no sólo en sus decorados, sino en la atmósfera oscura que simboliza toda una mentalidad de podredumbre en la corte, de lujosos vestuarios, pero un aroma inevitable de decrepitud. Además, las interpretaciones son fundamentales para conseguir esa entrega del público. A la impresionante creación de Pilar López de Ayala, indiscutible favorita para la Concha de Plata y verdadera alma de la película, sumamos la presencia de dos italianos que aportan la conseguidísima tensión sexual a la película, Daniele Liotti y la explosiva Manuela Arcuri, como Felipe el Hermoso y Aixa, su amante, y en papeles menos destacables Rosana Pastor y un despistado Eloy Azorín. Él es lo único reprochable de esta historia trazada con maestría, con pulso firme, solidez narrativa, que mantiene el clímax durante todo el metraje y que, al finalizar, cierra un guión simplemente redondo.

    Resulta reconfortante y esperanzador comprobar que nuestra industria sigue creciendo, expandiéndose por nuevos géneros, que presenta nuevas generaciones de actores dispuestos a dar mucho que hablar y, sobre todo, que ofrece películas tan competentes, elegantes y emocionantes como esta "Juana La Loca".



    Mateo Sancho Cardiel


    Fuente: http://www.labutaca.net/49sansebastian/juanalaloca1.htm
    "Donau abric a Espanya, la malmenada Espanya
    que ahir abrigava el món,
    i avui és com lo cedre que veu en la muntanya
    descoronar son front"

    A la Reina de Catalunya

  3. #3
    Avatar de sandro
    sandro está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    06 nov, 05
    Mensajes
    435
    Post Thanks / Like

    Re: La Historia de España en el Cine

    Recuerdo, que cada año hacian el cid, en el tele5 el dia de la hispanidad, supongo que este año no lo abran echo, por la "alianza de civilaziones"

  4. #4
    Avatar de Lo ferrer
    Lo ferrer está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    04 mar, 05
    Ubicación
    Hispanistán
    Mensajes
    1,255
    Post Thanks / Like

    Re: La Historia de España en el Cine

    Los últimos de Filipinas (1945):



    Duración: 88 min.
    Género: Bélica
    Director: Antonio Román

    Intrepretes:
    Armando Calvo
    José García Nieto
    Guillermo Marín
    Fernando Rey
    Tony Leblanc
    Nani Fernández


    Única película que conocemos sobre la historia común de Filipinas y España, basada a su vez en la novela de Enrique Alfonso Barcones. Es una película muy patriótica, dado que corresponde al fin de la guerra civil española (1936 a 1939).

    Narra la historia de la resistencia española en Baler (provincia de Aurora), que
    resistirá durante un año el asedio de los tagalos, sobreviviendo contra todo pronóstico y en unas condiciones infrahumanas, 1898-1899.


    Última edición por Lo ferrer; 05/12/2005 a las 18:40
    "Donau abric a Espanya, la malmenada Espanya
    que ahir abrigava el món,
    i avui és com lo cedre que veu en la muntanya
    descoronar son front"

    A la Reina de Catalunya

  5. #5
    Avatar de Lo ferrer
    Lo ferrer está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    04 mar, 05
    Ubicación
    Hispanistán
    Mensajes
    1,255
    Post Thanks / Like

    Re: La Historia de España en el Cine

    La ciutat cremada (1976)



    La ciudad quemada
    (Título original: La ciutat cremada). Nacionalidad: España (1976). Productores: Josep Mª Forn Costa y Ferran Repiso Ruiz para P.C. Teide y Leo Films. Jefe de producción: Carles Boué. Ayudantes de producción: Josep Guerrero, Josep Zamora y Josep R. Albarrán. Coordinación de la financiación: Josep Espar. Director: Antoni Ribas. Ayudantes de dirección: Miquel Sanz, Víctor Albarrán y Albert Giralt. Argumento y guión: Antoni Ribas y Miquel Sanz. Secretario de rodaje: Miquel Tristán. Operador jefe: Teodoro Escamilla. Cámaras: Joan Minguell, Josep Lluis Valls, Antoni Piñero, Xavier Ferrer y Tomás Moya. Ayudantes de operador: Carles Cabeceran y Víctor Guasch. Foto fija: Manuel Muntaner. Regidor: Simeó Avance. Meritorios: Pere Roca y Antoni Algueró. Secretaria: Saskya. Maquilladores: Carme Menchaca y Joaquín Navarro. Auxiliar: Carme Correa. Música: Manuel Valls Gorina. Director musical: Antoni Ros Marbà. Coros: Clavé y Coral Sant Jordi. Asesoramiento histórico: Josep Benet, Josep Termes e Isidre Molas. Peluquería: Emilia López. Sastrería: Roser Viñas, Magdalena González, Amadora Agustín y Luis Álvarez. Montador jefe: Ramon Quadreny. Ayudante de montaje: Susanna Lemoine. Decoradores: Josep Masagué y Jordi Berenguer. Efectos especiales: Alfredo Segoviano. Carruajes: Pujadas. Atrezzo: Artigau. Vestuario: Peris Germans. Pelucas y joyería: Damaret. Zapatería: Valldeperas. Laboratorio: Cinemetraje Riera. Iluminación: Sapilsa y Unidad Móvil de Iluminación. Doblaje: La Voz de España. Director de doblaje: Joaquín Díaz. Ajustadores: Ricard Palmerola y Mª Antònia Oliver. Transporte: Blanch. Relaciones públicas: Georgina Cisquella y Maria Fava. Enlaces dirección-producción: Ramir Bescomte. Asesores de lenguaje: Bernat Viñas y Jordi Mir. Tema: Historia de Cataluña desde 1899 a 1909. Principales intérpretes: Xabier Elorriaga (Josep), Francesc Casares (Frederic), Pau Garsaball (Señor Palau), Montserrat Salvador (Señora Palau), Jeannine Mestre (Remei Palau), Ángela Molina (Roser Palau), Jose Luis López Vázquez (Enric Prat de la Riba), Adolfo Marsillach (Francesc Cambó), Josep Vivó (Dr. Robert), Ovidi Montllor (Emiliano Iglesias), Alfred Luccheti (Alejandro Lerroux), Teresa Gimpera (Señora Vallès i Ribot), Joan Manuel Serrat (Ramon Clemente García), Núria Espert (desarrapada), Marta May (desarrapada), Ricard Palmerola (Señor Roig), Patty Shepard (Sor Engracia), Mary Santpere (Madre de Rull-Artós), Ivan Tubau (Ferran), Lluis Fenton (Juan Rull-Artós), Rafael Anglada (Señor Esteve), Isidre Novellas (Mr. Arrow), Ferran Repiso (Jaume Carner), Joan Borràs (Puig i Cadafalch), Eddy Edwards (Met de la llanterna). Otros intérpretes: Montse Torres, Vicky Millán, Ferran Baile, Josep Solans, Víctor Guillén, Joan Ollé, Marta Flores, Carme Molina, Manuel Pronchut, Lluis Álvarez, Eduard Alcázar, Joan Santamaria, Damià Barbany, Miquel Gálvez, Mir Ferry, Aida F. Cancela, Joan Viñolas, Carles Bernabeu, César Ojinaga, Aleix del Peral, Pilar Montejo, Josep Ricard Albarran, Ivo Antonov, Florenci Calps, Xavier Melloni, Toni Fuentes, J.M. Alonso, Manuel Ballart, Joan Ribas, Ramon Tomsa Sabater, Ester Ribas, Llorenç Pedras, Pere Romero, Joan Subatella, Josep Rey, María Tordera, Jaume Blanco, Elisabet Masons, Armand Aguilera, Toni A. Comas, Georgina Sisquella, Ferran Millet, Ferran Espona, Santiago Maldonado, Saskya, Josep Zamora, David Vidal, Eudald Macià, Josep Lluís Banús, Robert Jusmet, Francesc Valenciano, "Pajarito", Tonet Vila, Josep Campanales, Josep Ribas Seix, Josep Antoni Vilasaló, Doris Coll, Carlo Soler, Lluis Espinosa, Antoni Lara, Joaquim Gómez, Miguel Porter, Heribert Barrera, Josep Benet, Montserrat Roig, Marina Rossell, Jordi Solé-Tura, y Josep M. Castellet.
    35 milímetros. Color: Eastmancolor. Normal. Duración: 156 minutos. Estrenos: 08-11-1976 Madrid: Albeniz 22-09-1976. Barcelona. Largometraje. Espectadores: 1.447.377. Recaudación: 764.650,65 €. Calificación: Mayores de 18 años. Empresa distribuidora: In-Cine Distribuidora Cinematográfica. Fecha de autorización: 1 de marzo de 1977. Introducción:
    "En la breve historia de la cinematografía catalana desde la transición democrática hasta nuestros días, encontramos una película emblemática...Una película que destila tanta historia de Cataluña del momento de su génesis, como del período histórico en el que se desenvuelve su argumento, incluso considerando que se trata de un film pretendidamente histórico y que incide en una de las etapas decisivas de la historia catalana, puesto que se refiere al embrión del catalanismo moderno." (RIGOL, Antoni. La historia de Cataluña en la pantalla: La ciutat cremada (1976) de Antoni Ribas. PPU. Barcelona, 1993. Pp. 83-100).
    La ciutat cremada se empezó a rodar en 1975, aún en vida de Franco. Tres fueron los proyectos previos que se propusieron para su rodaje:
    • Una historia basada en el folklore catalán y en el fútbol, Crònica d'una societat, para conmemorar el 75 aniversario del Fútbol Club Barcelona. Finalmente, el club deportivo declinó la oferta, y eligió para el rodaje conmemorativo a otra productora.
    • La génesis de la familia de Els Palau, filme que, bajo el mismo epígrafe, reproducía el período comprendido entre 1898 y 1926, desde la llegada de Cuba después de la derrota, de los soldados españoles, y la pérdida de la colonia, hasta el fin de la dictadura de Primo de Rivera.
    • La ciutat cremada, cuyo guión, heredero del anterior, se extenderá hasta el desencadenamiento de la Setmana Tràgica de Barcelona.
    La fórmula que Antoni Ribas empleó para procurarse la financiación necesaria fue la de los "cuentapartícipes", productores individuales con cuyas aportaciones se cubrieron los casi cuarenta millones de pesetas (aproximadamente, unos 239520€), gesto que mostraba el grado de implicación de la sociedad catalana en un proyecto propio. El mismo director aclaraba que la "...financiación fue realizada a través de aportaciones de 200 y 300 mil pesetas (entre 1200€ y 1800€, respectivamente), entre un total de 102 inversores".
    El rodaje de La ciutat cremada terminaba su espinosa andadura en abril de 1976. Las dificultades que Ribas afrontó para obtener la financiación necesaria, sortear la "nueva censura", y exhibir el filme, le alentaron a contraer un cierto compromiso social, consciente de que era partícipe de un momento histórico propicio para exaltar los valores más elevados del resurgir nacionalista de una gran parte de la población catalana. Tal y como recuerda Rigol, "en el ámbito geográfico de la lengua catalana, La ciutat cremada significó también la espoleta que despertó reivindicaciones de carácter nacionalista." (Op. cit.).
    La película se estrenó en el cine Florida, en Barcelona, el 22 de septiembre de 1976. En Madrid, se estrenó en el cine Albéniz, el 8 de noviembre de ese mismo año. Tras su proyección internacional, cosechó premios como El Gran Premio Especial del Jurado del Festival de Cine de Montreal, en 1978; El Primer Premio del Festival Internacional de Cine de Biarritz, en 1980; y El Primer Premio del Festival de Cine de Locca, en 1981.
    Algunas de las exhibiciones iniciales estuvieron rodeadas de gran controversia. Uno de los más polémicos fue el estreno del filme en Palma de Mallorca, que recogía un artículo del diario La Vanguardia, publicado el día 29 de enero de 1977. El titular rezaba: "Agitado estreno de La ciutat cremada en Palma de Mallorca". El artículo decía:
    "...en un anuncio aparecido en la prensa,...se afirmaba, por parte de la empresa (distribuidora), que no se disponía de copias en versión original catalana, de la que existían sólo dos, y que por lo tanto, se programaba la versión castellana. (.../...)
    No obstante, a media tarde de ayer llegó a Palma el director de la película, Antoni Ribas, con una copia en catalán, manifestando que no era cierta la argumentación de la empresa y que, por la noche, se presentaría en la sala de proyección para sentarse entre el público, y exigir el pase en la versión original. (.../...)
    En la sesión de noche...se ofreció la versión castellana entre las ruidosas protestas del público que interrumpió la proyección. Apareció entre los asistentes el director, luego el empresario, y más tarde, una pareja de la Policía Armada, mientras el público gritaba Català, català, català, fora colonialisme!. En el escenario, unos jóvenes enarbolaban la bandera catalana, y el cabo de la Policía Armada propuso una votación entre el público para saber si éste, mayoritariamente, deseaba la proyección en catalán o en castellano. Sólo cinco personas, que dijeron no entender el catalán, deseaban la versión castellana, pero se avinieron a abandonar la sala y recuperar su dinero...La película se proyectó en catalán tras agradecer los asistentes, el gesto de buena voluntad de los castellano-parlantes."


    Fuente: http://www.cinehistoria.com/la_ciutat_cremada.htm
    "Donau abric a Espanya, la malmenada Espanya
    que ahir abrigava el món,
    i avui és com lo cedre que veu en la muntanya
    descoronar son front"

    A la Reina de Catalunya

  6. #6
    Avatar de Lo ferrer
    Lo ferrer está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    04 mar, 05
    Ubicación
    Hispanistán
    Mensajes
    1,255
    Post Thanks / Like

    Re: La Historia de España en el Cine

    Soldados de Salamina (2002):



    Dirección: David Trueba
    Año: 2002
    País: España
    Género: Drama
    Duración: 112 minutos
    Título original: Soldados de Salamina
    Estreno: 21 de marzo de 2003
    Interpretación: Ariadna Gil (Lola), Ramón Fontserè (Rafael Sánchez Mazas), Joan Dalmau (Miralles), María Botto (Conchi), Diego Luna (Gastón), Alberto Ferreiro (joven miliciano), Luis Cuenca (padre de Lola), Lluis Villanueva (Miguel Aguirre), Ana Labordeta (empleada residencia), Julio Manrique (Pere Figueras), Eric Caravaca (camarero)
    Guión: David Trueba; basado en la novela de Javier Cercas.
    Fotografía: Javier Aguirresarobe
    Música: Varios artistas
    Montaje: David Trueba
    Producción: Andrés Vicente Gómez y Cristina Huete
    Dirección artística: Salvador Parra
    Vestuario: Lala Huete


    David Trueba ya había sorprendido gratamente con su primera película, La buena vida, aunque la aparición de su segundo film, Obra maestra hizo surgir dudas de si su debut había sido un espejismo. Pero tras el visionado de su tercera obra, Soldados de Salamina estas dudas se despejan totalmente y nos muestran un realizador en plena forma con el que se debe contar en el futuro del cine español.

    Soldados de Salamina, es la adaptación al cine de un libro del mismo título escrito por Javier Cercas donde se nos muestra casi de una forma documental la laboriosa investigación realizada por el escritor, en la película David Trueba cambiándolo de sexo lo convierte en una escritora, sobre un episodio en la vida del escritor e ideólogo del fascismo Rafael Sánchez Mazas, que se libró de un pelotón de fusilamiento huyendo por el bosque, donde posteriormente un miliciano le perdonaría la vida y sería ayudado a escaparse por un grupo de gentes del pueblo a los que les llamó, “los amigos del bosque”.


    El estilo de esta película nos recuerda mucho al utilizado por el realizador americano Oliver Stone para alguna de sus películas como JFK: caso abierto, Trueba, que además de dirigir fue el responsable del montaje, utiliza testimonios documentales de personajes reales, y también imágenes de la época sacadas del No-Do insertándolas perfectamente dentro de una historia de ficción donde se recrea la época actual pero también la de la guerra civil, creando una perfecta simbiosis entre las imágenes reales y las ficticias (sobre todo en la recreación de la historia de Sánchez Mazas).

    En cuanto a las actuaciones todos los personajes están muy conseguidos, destacando a Ramón Fontseré que realiza una perfecta labor de transfiguración para interpretar a Sánchez Mazas. Pero son los personajes de Ariadna Gil, una mujer indefensa y gastada a pesar de su juventud, que el investigar el pasado le hace ver con más claridad el futuro, y Joan Dalmau, interpretando a un viejo exiliado republicano aparentemente desesperanzado pero que esconde bajo suya toda una enseñanza moral, los que se hacen totalmente con la película ofreciéndonos un par de secuencias antológicas.
    Última edición por Lo ferrer; 05/01/2006 a las 18:59
    "Donau abric a Espanya, la malmenada Espanya
    que ahir abrigava el món,
    i avui és com lo cedre que veu en la muntanya
    descoronar son front"

    A la Reina de Catalunya

  7. #7
    Avatar de Lo ferrer
    Lo ferrer está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    04 mar, 05
    Ubicación
    Hispanistán
    Mensajes
    1,255
    Post Thanks / Like

    Re: La Historia de España en el Cine

    Atención a la critica de Sergio Vargas, algo me dice que lleva tiempo curtiendose en la refutación de la leyenda negra.


    Amistad (1997):



    Nacionalidad:
    USA

    Director:
    Steven Spielberg

    Actores:
    Morgan Freeman
    Nigel Hawthorne
    Anthony Hopkins
    Djimon Hounsou
    Matthew McConaughey
    David Paymer
    Pete Postlethwaite
    Stellan Skarsgård
    Razaaq Adoti
    Abu Bakaar Fofanah
    Anna Paquin
    Tomas Milian
    Chjwetel Ejiofor
    Derrick N. Ashong
    Geno Silva

    Productor:
    Debbie Allen
    Steven Spielberg
    Colin Wilson

    Guión:
    David H. Franzoni

    Fotografía:
    Janusz Kaminski

    Música:
    Debbie Allen
    John Williams

    Sinopsis:
    Durante una noche de tormenta en el verano de 1839, cincuenta y tres cautivos negros a bordo de un navío español, La Amistad, se rebelaron siguiendo las órdenes de uno de ellos, Cinque, y tomaron el control del barco frente a las costas de Cuba. Tras fracasar en su intento de regresar a su tierra natal, los africanos fueron finalmente detenidos por tropas de los Estados Unidos y encontraron que su destino estaba a merced de un sistema judicial ajeno, en un territorio completamente extraño para ellos.

    Calificación moral: Todos los públicos


    Una historia "verdadera" + La historia interminable

    En 1997, Spielberg ya no sabía que hacer con tanto dinero. La saga jurásica y La lista de Schindler (Schindler´s List, 1993) le hicieron forrarse hasta límites insospechados y decidió crear una productora propia, la Dreamworks (que grima me da cada vez que veo al niño sentado en la luna al principio de una película), y por supuesto, que menos que una película suya para inaugurarla. Si en La lista de Schindler trató el tema del Holocausto Judío obteniendo un gran éxito tanto de crítica como de público, en esta ocasión decidió abordar el asunto de la esclavitud en el siglo XIX, con la esperanza de cosechar idénticos resultados.

    El guión de David H. Franzoni parte de un hecho real y luego se va adaptando la historia a las características propias de estas ambiciosas producciones spielbergianas, o sea, tendencia desmedida al empalago y la ñoñez, ayudado por la casi siempre cargante música de John Williams, y un patriotismo exagerado, que alcanzaría su cima un año más tarde con Salvar al soldado Ryan (Saving Private Ryan,1998).



    En 1839, los esclavos que transportaba el barco español La Amistad se rebelaron contra sus captores, matando a casi toda la tripulación. Al llegar a las costas estadounidenses, fueron capturados y comenzó un gran juicio. Por una parte los dos supervivientes a la matanza reclamaban la posesión de los esclavos, pero también los reclamaba la monarquía española, el estado los quería condenar por asesinato y los abolicionistas pedían su libertad. Escalofriantes son las imágenes del comienzo del film: en una noche de tormenta vemos como los esclavos rompen sus cadenas y la emprenden a machetazos contra los esclavistas. Los esclavos, procedentes de Sierra Leona, aunque esto no se sabrá hasta más tarde, hablan en su propia lengua (sin subtítulos), pero pese a ello, dos españoles logran convencerles de que les dejen con vida y llevan el barco hasta la costa de Estados Unidos. Una vez son capturados la película se adentra en el drama judicial, y comienzan a aparecer los personajes principales, Anthony Hopkins, que fue nominado al oscar por su interpretación del presidente John Quincy Adams, que apenas aparece, salvo en el inaguantable alegato final de más de diez minutos. No se pueden hacer estas cosas despues de dos horas de película, hombre. Tenemos a Morgan Freeman, en la piel de Theodore Joadson, abolicionista. Este personaje es ficticio, en sustitución de Dwight Janes que fue real, aunque éste era blanco. Mathew McConaughey es Roger Baldwin, el abogado defensor de los africanos. Y quizá el verdadero protagonista de la película y la mejor interpretación, aunque no sea de los primeros acreditados, es Djimon Honsou (hasta entonces era modelo y salía en los vídeos de Madonna), que encarna a Cinqué, el líder de los esclavos. Son las escenas que transcurren fuera del juicio, las más entretenidas, que no por ello interesantes, ya que la mayor parte de ellas son completamente innecesarias para la trama, como aquella en que Cinqué explica como mató a un león con una piedra o en la que los propios esclavos se comparan con Jesucristo. Cuando le ven crucificado uno de ellos dice (ahora si son subtitulados): "Algo haría para que le crucificasen". Y el otro responde (previsiblemente):"Nosotros no hemos hecho nada". Pero junto con el comienzo de la película, la mejor escena es sin duda, el flashback en el que Cinqué, en el juicio, narra como fueron capturados en la fortaleza de esclavos y metidos en el barco portugués Teçora. Después, cuando La Amistad llega para apropiarse de los esclavos, los del Teçora aún tienen tiempo de tirar cincuenta al mar, atados con piedras. Lo que falla en Amistad (son muchas cosas pero esta es la principal y que en cierto modo engloba al resto) es que entre el motín de los esclavos y este flashback pueden sumar (como muchísimo) una media hora, pero la película dura dos y media, y el resto es en líneas generales lento y tremendamente aburrido sobre todo en la parte final, con el alegato de Adams dando la puntilla.

    Además Spielberg aprovecha para hacernos comulgar con ruedas de molino, vendiéndonos que el triunfo de los esclavos al obtener la libertad, prácticamente sumió al país en la guerra, simplemente para dar unas dimensiones más épicas al caso, y eso sin contar con que el problema de la esclavitud aún tardaría bastante en desaparecer. Nos presenta a la corona española regida por una caprichosa Isabel II (Anna Paquin) de once años, sin importarle lo más mínimo que fuese Maria Cristina, su madre (que ni siquiera aparece en la película), la que realmente manejaba el percal.

    Al final de la película (porque aunque mientras uno la ve parece que no tiene final resulta que si que lo hay) aparecen los diversos personajes con unos subtítulos que nos cuentan sus destinos, como queriendo reforzar el hecho de que lo que acabamos de ver (soportar) es una historia real. Pero entonces, Spielberg, ¿Por qué no nos cuentas la verdad? ¿Por qué en lugar de decirnos que cuando Cinqué regresó no encontró a su familia y se cree que fueron vendidos como esclavos no nos dices además que Cinqué encontró un trabajo que le ayudó a prosperar económicamente, cazando hombres y vendiéndolos como esclavos? ¿Eh, Spielberg? ¿Por qué? Pues te lo voy a decir yo, porque en tus películas no se puede presentar a un personaje como un héroe y al final convertirlo en un ser despreciable (aunque consiguieses una película mucho más rica y digna) porque entonces ya no sería una película para toda la familia, y en consecuencia, si los niños no viesen la película, sería dinero perdido, y sin ese dinero, tu razón de ser, tu vida se sumiría en el caos, y quien sabe lo que podrías llegar a hacer, producir películas independientes o alguna deshonra similar.

    Al igual que le ocurriese anteriormente con El color púrpura (The Color Purple, 1985) , que recibió once nominaciones a los oscar de las que no se llevó ninguna, en Amistad no se llevó tampoco ninguna de las cuatro estatuillas (incluida la horrenda música !!!!!!) a las que optaba. Lo que si se llevaron Spielberg y su guionista Franzoni fue una grave acusación a cargo de la escritora e historiadora Barbara Chase-Ribaud, que decía que le habían plagiado su novela "Echo of Lions", y demandó a Spielberg (no tendría mucho sentido demandar al guionista, que probablemente no tuviese un centavo) por diez millones de dólares. Fue una excelente maniobra que desgraciadamente se quedó en agua de borrajas cuando se descubrió que ella también había plagiado en otra ocasión para una novela posterior. Nuestro gozo en un pozo.



    Hay que admitir eso sí, que la película tiene una excelente fotografía de Janusz Kaminski, y que posiblemente Spielberg haya hecho alguna película peor que esta, pero desde luego, yo no la he visto, ni quiero verla.

    Por Sergio Vargas


    Fuente: http://www.miradas.net/estudios/2002...g/amistad.html
    Última edición por Lo ferrer; 21/01/2006 a las 15:46
    "Donau abric a Espanya, la malmenada Espanya
    que ahir abrigava el món,
    i avui és com lo cedre que veu en la muntanya
    descoronar son front"

    A la Reina de Catalunya

  8. #8
    Avatar de Litus
    Litus está desconectado "El nombre de España, que hoy
    Fecha de ingreso
    11 may, 05
    Mensajes
    844
    Post Thanks / Like

    Re: La Historia de España en el Cine

    Otra pelicula que es bastante interesante para la exaltación de lo Hispanico es Gladiator, que aunque esta rellena de ciertas fantasias tipicas de la cultura Española como los caballos, etc, si que es una exaltación de los guerreros y luchadores de iberia, pues ya en tiempos de Roma los soldados de Hispania eran admirados por todo el imperio.

  9. #9
    juandealbinas está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    17 mar, 06
    Mensajes
    74
    Post Thanks / Like

    Re: La Historia de España en el Cine

    Historia de España en el cine:
    - "El Cid"
    - "1492. La conquista del paraíso"
    - "Cristobal Colón. El descubrimiento"
    - "Orgullo y pasión"
    - "¿Por quién doblan las campanas?"
    - "Alba de América"
    - "A mí la Legión"
    - "El santuario no se rinde"
    - "Sin novedad en el Alcázar"
    - "Los últimos de Filipinas"
    - "Mambí"
    - "El halcón del mar"
    - "¿Dónde vas Alfonso XII?"
    - "Volaverunt"
    - "Esquilache"
    - "El rey pasmado"
    - "La vaquilla"
    - "Lola la piconera"
    - "Carmen la de Ronda"
    - "Agustina de Aragón"
    - "Carmen"
    - "Venta de Vargas"
    - "La duquesa de Benamejí"
    - "Dragon Rapide"
    - "La leona de Castilla"
    - "Juana la Loca"
    - "Locura de amor"
    - "Jeromín"
    - "La misión"
    - "El Dorado"
    - ...

  10. #10
    Avatar de cristiano viejo
    cristiano viejo está desconectado Miembro novel
    Fecha de ingreso
    20 mar, 06
    Mensajes
    8
    Post Thanks / Like

    Re: La Historia de España en el Cine

    Cuando veáis "Raza", tener en cuenta que de ella existen dos versiones, ya que la original fue censurada en los años 50 y reformada para agradar a los americanos quitándose aproximadamente 20 minutos de filmación. Por ello se cambio el titulo "El espíritu de la raza".
    Ahora mismo es relativamente fácil encontrar cualquiera de las dos.

  11. #11
    Avatar de Val
    Val
    Val está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    16 ago, 06
    Mensajes
    948
    Post Thanks / Like

    Re: La Historia de España en el Cine

    Como soy nuevo llego tarde a este hilo, aún así me gustaría participar y opinar sobre la película “Amistad”.
    Hay una frase que se suele decir en ambientes cinéfilos: “Que la verdad histórica no fastidie un buen guión”, con eso queda dicho todo.... Nos queda el consuelo de que, a pesar de la publicidad que quiso darle Spielberg a la película, en su día, ésta fue un fracaso comercial en los EEUU, y en el resto del Mundo. Incluso se paseo por su país, por los colegios, promocionando la peli…pero ni por esas. A Spielberg se le suele llamar el rey Midas de Hollywood, pero a pesar de esa fama se ha dado muchos batacazos en taquilla, Amistad fue una de ellas.

  12. #12
    Avatar de predi
    predi está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    28 dic, 05
    Ubicación
    Barcelona
    Edad
    58
    Mensajes
    33
    Post Thanks / Like

    Re: La Historia de España en el Cine

    Os recomiendo una película prácticamente desconocida pero muy interesante, se llama Blocao y es muy reciente, tiene apenas dos o tres años.
    Está ambientada en el desastre de Annual y en otros acontecimientos de las campañas de África de los años veinte del pasado siglo.
    La película, realizada y financiada por instituciones de las Baleares (¿) es una auténtica joya que ni siquiera llegó a las salas de distribución porque estos temas no son hoy en día comercialmente viables; la taquilla manda.
    Creo sinceramente que es la mejor aproximación a lo que debieron sufrir nuestros compatriotas en el Rif hasta que el desembarco de Alhucemas puso fin a tanta carnicería.
    Yo ví la versión original, en mallorquín, se proyectó durante una semana en una sala especializada de Barcelona y en mi sesión éramos tres espectadores.
    Os la recomiendo encarecidamente para conocer mejor uno de los asuntos más oscuros de nuestra reciente historia, como Alfonso XIII, el conde de Romanones y el general Berenguer enviaron a la juventud española ha morir entre chumberas por defender minas y negocios personales.
    No debe ser fácil de encontrar pero merece la pena intentarlo.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Marcelino Menéndez Pelayo
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 23/07/2013, 21:04
  2. Sancho III "el Mayor", un Rey pamplonés e hispano
    Por Lo ferrer en el foro Biografías
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 11/01/2008, 21:33
  3. Los Fueros de Sepúlveda
    Por Ordóñez en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 04/08/2005, 16:22

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •