Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 905

Tema: Habemus Papam - Francisco I

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Habemus Papam - Francisco I

    Ni se respeta ni nos respeta


    Sigue igual, no mejora. Desprecia y no respeta al Papa (que es él) y nos desprecia y no nos respeta a nosotros (que somos nosotros, los papistas).

    El Papa no es un invento del pre-concilio. El Papa es la cabeza visible de la Iglesia, Vicario de Cristo. El Papa no es un atavismo pesadamente heredado. Entonces ¿por qué el Papa se encuentra incómodo con el Papa? Perdón, repito, concretando, la pregunta: ¿Por qué este Papa se encuentra incómodo siendo el Papa? ¿Acaso no comprende, no distingue, no asume, no asimila?

    ¿Qué tiene en contra de ser el Papa como debe ser?

    ¿Le traumatiza, quizá, añadir al Francisco las dos PP? ¿Eso le resulta molesto, enojoso? ¿Por qué?

    En la tarjeta de felicitación de Navidad ha firmado un escueto 'Franciscus', solamente. Lo paradójico es que así, con esa fórmula, se firmaban y todavía se firman los reyes, los monarcas. ¿Acaso no se da cuenta de que, además de faltarse el respeto como Papa, trasluce un perfil muy poco humilde? Un perfil muy poco humilde si es que pretende 'humildear' con su firma.



    Si no lo percibe, malo. Si lo hace conscientemente, muy malo.

    E igualmente con la bendición Urbi et Orbi del día de Navidad, su primera Navidad siendo Papa. Velit nolit, el marco es impresionante, porque el balcón central de la fachada de San Pedro engrandece al más chico, velis nolis. ¿Por qué entonces repetir el desaire del 13 de Marzo (¡ay!) cuando alardeó ante todo el mundo de humildad no actuando con humildad.

    Las rúbricas litúrgicas y ceremoniales son pautas de humildad: Que el sacerdote no olvide que está obligado, que no se considere dueño de lo que celebra sino servidor del Misterio, del Santuario y de sus Misterios, de la Iglesia y de sus ritos, los ritos mayores y los pequeños ritos. No respetar las rúbricas, despreciar los ritos, pasar de lo prescrito, pisar y pasar por encima de lo acostumbrado, es engallarse, empinar la cresta como el gallo y desentonar cantando un kikirikí indiscreto, importuno, molesto, desafiante, orgulloso, vanidoso.

    ¿A quién desafía? ¿Al pobre monseñor Guido Marini? ¿A los ceremonieros? ¿A la Curia Vaticana?...¿A su predecesor Benedicto, quizá? ¿A todos los Papas que le han precedido?

    Y ¿a quién contenta? ¿A la prensa, a los des-católicos, a los periféricos?

    Las fotos de Franciscus PP sin muceta y sin estolón no son humildes. La estola barata puesta ad casum, al punto de la bendición, como si fuera alérgico al roce de los ornamentos papales, resulta patético. La bendición sin solemnidad gestual, con descuidada pronunciación, con la mano desganada y el trazo de la triple cruz, minimalista, deslavazado, poco definido, de pena.

    Eso no es `humildear'.

    Si no se da cuenta, malo. Si lo hace queriendo, muy malo.


    +T.

    EX ORBE

  2. #2
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Habemus Papam - Francisco I

    EL NEO-HIPPISMO DE FRANCISCO

    Por: Jorge López Noticia de: El Universo
    Hemos sido bombardeados estas horas con el discurso navideño de Francisco.

    Fue un discurso carente de sentido religioso y trascendental.

    En su discurso por la Navidad, el papa Francisco deseó un mundo mejor, negociaciones eficaces en la tierra donde nació Jesús, la paz para Siria y varios países inmersos en la guerra, así como un trato digno a los refugiados que huyen de la miseria y el conflicto. (Agencia AP)
    Ningún mensaje para el alma, ningún mensaje para la grey, un mensaje solamente para el mundo y la gente de este siglo.

    Francisco dijo que se unía a todos aquellos que tienen la esperanza de “un mundo mejor”.
    En los sesentas John Lennon cantaba junto a “The Beatles”: “all you need is love”, “todo lo que necesitas es amor”, ya como solista unos años mas tarde dijo : “”all we are saying is give peace a chance”: “todo lo que decimos es dale una oportunidad a la paz”.
    John Lennon quien en su canción: “imagine” de 1971 bogaba por un mundo sin religión, sin Dios, donde arriba “solo haya cielo”…Francisco parece tener mucho en común con él.


    El discurso de Francisco se refirió al maltrato a las mujeres…a que todos deben tener una casa…pero “amor y paz”, fueron mencionadas tantas veces que perdí la cuenta.

    Francisco oró para pedir que Jesús, el “príncipe de la paz”, bendiga “la tierra donde elegiste venir al mundo y concede un resultado favorable a las conversaciones de paz entre israelíes y palestinos. Sana las heridas del amado país de Irak, azotado una vez más por frecuentes actos de violencia”.
    Especialmente la palabra “paz”, como si ese fuera el centro de la fe o de las necesidades humanas, como si fuera lo principal para la salvación de las almas.

    Acerca de un mensaje religioso… un cero rotundo… de las peripecias de María y José, de los sucesos históricos y de la venida del Salvador y su significado en su contexto y la proyección de esos acontecimientos en el presente otro rotundo cero.
    Yo recuerdo las proclamas y he leido los discursos de John Lennon en su “bed peace”, y sinceramente parece que Francisco los hubiera plagiado.


    Lennon hablaba contra la guerra, pedía paz y amor… Francisco habló contra las guerras, pidió paz y amor…¡ incluso Lennon se vestía todo de blanco!..

    De por sí la cruz que usa Francisco me resulta espantosa y deforme, no le falta mucho para que la sustituya por el símbolo de la paz, total, en aras ponerse un colgajo todo vale.

    Ha sido verdaderamente lamentable.

    Viendo las cosas en perspectiva, parece que quienes están detrás de la instauración del NOM, han acelerado los pasos de manera vertiginosa.
    Si en Uruguay alguien hubiera dicho hace 20 años que hoy ibamos a tener: aborto libre, droga libre y que los maricas se iban a casar, le hubieran llamado loco.


    En este contexto, se entiende la renuncia de Benedicto XVI, no les alcanzaba, no querían esperar a que muriera, el tiempo era ya…habían esperado mas de 1900 años, ya es demasiado.

    El papa explicó después su concepto de la paz.
    “La paz verdadera no es un equilibrio de fuerzas oponentes. No es una fachada encantadora que oculte conflictos y divisiones”, expresó Francisco en su primer mensaje de Navidad desde su elección como pontífice en marzo.
    “La paz requiere un compromiso diario”, agregó mientras leía las páginas de su discurso entre un viento helado”.
    … ya no más aquello que expresara el Papa Pío XII en una Homilía de Navidad:

    «El misterio de la santa Navidad proclama esta inviolable dignidad humana con un vigor y una autoridad inapelable, que sobrepasa infinitamente a la que podrían conseguir todas las posibles declaraciones de los derechos del hombre. Navidad, la gran fiesta del Hijo de Dios, que ha aparecido en nuestra carne, la fiesta en que el cielo se abaja basta la tierra con una inefable gracia y benevolencia, es también el día en que la cristiandad y la humanidad, ante el Pesebre, contemplando «la benignidad y humanidad de Dios nuestro Salvador» adquieren conciencia intima de la estrecha unión que Dios ha establecido entre ellas. La cuna del Salvador del mundo, del Restaurador de la dignidad humana en toda su plenitud, es el punto que se distingue por la alianza entre todos los hombres de buena voluntad. Allí el mundo infeliz, lacerado por la discordia, dividido por el egoísmo, envenenado por el odio, recibirá luz y amor y le será dado encaminarse, en cordial armonía, hacia un destino común, para hallar finalmente la curación de sus heridas en la paz de Cristo».

    EL NEO-HIPPISMO DE FRANCISCO | Ecce Christianus

  3. #3
    Avatar de Montealegre
    Montealegre está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    31 dic, 13
    Ubicación
    Civdad de los Reyes, Reynos del Perv
    Mensajes
    464
    Post Thanks / Like

    Re: Habemus Papam - Francisco I

    Francisco ha sido elegido el hombre mejor vestido del mundo en el 2013.
    La noticia puede ser considerada como insustancial, ridícula, hasta patética. Pero, también dice sobre varias cosas: sobre el romance de los medios con Francisco, de la banalización y "mundanización" de la institución papal, etc.

    Papa Francisco es el hombre mejor vestido del mundo [Vaticano] - 28/12/2013 | Periódico Zócalo
    The Best Dressed Man of 2013: Pope Francis - Best Dressed Men 2013 - Esquire

  4. #4
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Habemus Papam - Francisco I

    MAGISTERIO MORTAL

    Hay un entretenimiento (sin dudas cruel) al que se aplican nuestros paisanos en estas tórridas y húmedas noches del verano austral, y consiste en arrojar las colillas encendidas de los cigarrillos a los sapos que se concitan a la caza de bichos bajo el farol de la vereda, a la entrada del boliche. Se trata de una especie de cacería pasiva, en la que más cuenta la ingenuidad de la víctima que la destreza del cazador. El sapo, en efecto, persuadido tal vez de hallarse ante luciérnaga, engulle agradecido lo que pronto será su perdición.

    Algo así ocurre con la feligresía entusiasta que sorbe las perlas de doctrina que Francisco le lanza con notorio cálculo y diseño. Y no se tenga lo de sapos por alegoría remota, inapropiada: si algo ha logrado tanta anfibología diseminada en el magisterio post-conciliar es crear anfibios, esto es, seres cuyo elemento vital es doble, seres -digamos- de tierra y agua a la vez. Es lo que cabalmente ocurrió: si, en virtud del desenvolvimiento arrollador de ese proceso llamado "secularización" parecía correrse el albur de que un abismo infranqueable se abriera entre Iglesia y mundo, no faltaron operarios solícitos que se ocuparon en llenar el hueco, prohijando a una generación de neo-cristianos de doble morada, bilingües, ambidextros. Averroes tuvo así sus personeros en la ya secular puja contra el tomismo, y el zigzagueo y el bamboleo vinieron a ser el modo correcto de andar. En esa constante marcha pendular y simultánea entre Evangelio y siglo, con un pie aquí y el otro allá (tan propio de órdenes surgidas en este especial contexto de época, como el Opus Dei), con tan rendida concesión a las tesis del "doble principio" derivantes en un improbable "doble servicio" (nemo potest duobus dominis servire, Mt 6, 24), el equilibrio psíquico ha venido a menudo a menos, y el Evangelio -al que se termina prestando una adhesión meramente emocional, sin soporte en la inteligencia- mudó en fraseología sin sustancia.

    Sólo la astucia del demonio podía valerse de asociar dos cosas tan contrapuestas como la atávica devoción al Pontífice (reforzada en el último siglo y medio por la proclamación solemne del dogma de la infalibilidad) y el culto de la personalidad, tal como ha sido éste explotado por el star system. Aprovechando lo que ambas tienen de análogo, de coincidencia si apenas tangencial y aparente, se alcanzó una colusión genial que no excluye el "factor sorpresa", con el resultado visible de la adhesión histérica de las masas al Papa en la más completa abstracción del contenido concreto de su enseñanza. El «caso Francisco», precedido por una escalada de "popularidad" que afectó a los dos pontificados precedentes (con las JMJ, la cobertura mediática de los más nimios asuntos del Papa, el cotillón alusivo y, finalmente, el twitter) acaba por significar, no sin ironía, la demolición del papado por las vías más imprevistas, justo cuando la figura pública del Papa alcanza la cresta de la ola de la popularidad.

    La demolición del papado por vía, de todas, la menos sospechada: a instancias del mismísimo Papa. Que, apenas elegido, emprendió una tenaz guerra de nervios contra todo aquel que, conservándose católico, aún tenga «oídos para oír» el menoscabo de la doctrina, y ojos para horrorizarse ante la ruina abrupta de todos los símbolos denotativos de esa Monarquía de raigambre celestial a la que la persona del Papa debería servir, y de la que no le es lícito servirse. Que no deja pasar la ocasión (sean discursos, homilías o entrevistas gustosamente concedidas) para introducir una o varias locuciones de esas sobre las que, antaño, hubiese pesado anatema: cuando no por heréticas, al menos por «temerarias, escandalosas, ofensivas a los oídos píos». ¡Y prorrumpen de los labios mismos del pontífice!


    Hasta los guardias suizos guardaron una mayor compostura
    que el Papa durante la bendición Urbi et Orbi

    Mundo al revés en el que vinimos a parar, éste es el balance sucinto que nos deja este año, ya que se acostumbra para estas fechas hacer los balances. Año que, a poco comenzar, nos deparó la bomba de la renuncia de Benedicto, a la que el todavía cardenal Bergoglio saludó como a «gesto revolucionario» y que el canadiense cardenal Ouellet (¡y éste es uno de los que se tenían por más potables entre los papables!) acaba de calificar como «la novedad más grande en la historia de la Iglesia» (sic!), que nos obliga a «estar muy agradecidos al papa Benedicto XVI por haber abierto este horizonte y por hacer posible esta novedad del papa Francisco».

    Año que, para concluir, a la zaga del magisterio demasiado ordinario -quasi stridor horribilis- del jesuita entronizado, nos ofrece con ocasión de la Navidad un discurso de lo más insulso que haya salido de un sucesor de Pedro, un centón de alusiones al deseo de paz entre las naciones (con especial referencia a Siria, República Centroafricana, Sudán, Palestina, Irak, Congo, Nigeria, Cuerno de África) y al drama de las emigraciones, la trata de personas, los desastres naturales, etc., dejando apenas lugar para alguna que otra arrastrada mención -y flaca de toda consideración que toque al Misterio- al Nacimiento de Cristo. Lo mismo se diga del discurso inspirado por la evocación de los Santos Inocentes: «no es posible que todavía haya injusticias como las que sucedían hace 2000 años (...) Hay que respetar las vidas, y más las de los niños (...) Tenemos que hacer un mundo como el que nos dijo Jesús que hiciéramos», logorrea cuyo estribillo versó sobre los niños muertos en conflictos bélicos, omitiendo cuidadosamente toda alusión a los niños masacrados por las prácticas abortivas. Ya lo dijo Francisco alguna vez: no creo necesario insistir sobre ciertos temas.

    Bien lo anticipó el padre Julio Meinvielle al tratar del mysterium iniquitatis de que se habla en II Thess. 2, 7: «el misterio de iniquidad consiste precisamente en que el "Aparato publicitado de la Iglesia" que debía servir para llevar las almas a Jesucristo, sirve en cambio para perderlas y esclavizarlas al demonio. Aquí está el "misterio de perversidad": que la sal se corrompa y deje de salar (Mt 5, 13)». Es el trueque del contenido sobrenatural y revelado de la fe por otro de carácter estrechamente naturalista, tal como desde hace más de cien años lo viene preconizando el modernismo. Vale decir: puchos encendidos para los sapos.

    Flavio Infante

    In exspectatione: MAGISTERIO MORTAL

  5. #5
    Avatar de tintaverde
    tintaverde está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    09 nov, 13
    Mensajes
    40
    Post Thanks / Like

    Re: Habemus Papam - Francisco I

    Cita Iniciado por Hyeronimus Ver mensaje
    Sólo la astucia del demonio podía valerse de asociar dos cosas tan contrapuestas como la atávica devoción al Pontífice (reforzada en el último siglo y medio por la proclamación solemne del dogma de la infalibilidad) y el culto de la personalidad, tal como ha sido éste explotado por el star system.
    Este asunto me parece importante. El dogma de la infabilidad papal se que se proclama en el concilio vaticano I como una medida para reforzar la Iglesia contra el modernismo,y por lo que veo fue una medida excepcional en ese cometido. Pero lo que no se es en que consiste exactamente esa infabilidad (no se si sólo se refiere a cuando el papa habla excathedra o siempre). Aunque si que veo claro es que con el añadido del fenomeno fan ha hecho una combinación explosiva.

  6. #6
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Habemus Papam - Francisco I

    Jesuita critica Evangelii Gaudium sobre el Islam

    InfoCaótica: Jesuita critica Evangelii Gaudium sobre el Islam

  7. #7
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Habemus Papam - Francisco I

    Scalfarii Gaudium

    Fray Gerundio
    A punto de terminar el año, para que no quede ninguna duda acerca de la tremenda crisis que padecemos y al mismo tiempo nos vayamos preparando para las nuevas demoliciones programadas para el año entrante, el ateo Scalfari nos ha regalado una nueva Exhortación Ateo-Apostólica, que viene a completar la del Papa Francisco. En realidad, más que a completarla, viene a interpretarla según la hermenéutica del ateísmo que es muy parecida a la de la continuidad (de la que, por cierto, ya no habla nadie). He de reconocer que esta interpretación es la que más se acerca a la realidad, pues observo una íntima sintonía con las palabras del documento pontificio. No es extraño, viniendo de este periférico ateoescéptico, elegido hace unos meses para dialogar sobre esos temas, en un ambiente de cordial amistad y complicidad. Ya tuve que escribir entonces en esta misma columna el impacto que para Scalfari representó la formulación de la frase Dios no es católico. Era conveniente hacer esta entrevista, dados los méritos de este periodista que ha machacado sistemáticamente a la Iglesia Católica y a los católicos italianos en los últimos decenios.

    Ciertamente, Scalfari no tiene que hacer los requiebros y malabarismos que han hecho todos los medios católicos con la Evangelii Gaudium. El enfrentamiento con el disparate teológico-pastoral, se ha solucionado en dichas publicaciones filo-pánfilas, con las elaboradas técnicas del no-quiso-decir-lo-que-dijo y las del aquí-no-pasa-nada o el por-fin-se-entiende-una-exhortación-papal. Técnicas todas tan burdas, como encaramadas en la mentira voluntaria. Así que por fin –y gracias a un declarado ateo-, creo que podemos apreciar mejor esta obra maestra de los Documentos Pontificios.
    La base de la Scalfarii Gaudium (se puede ver traducida al español, aquí), se fundamenta en que por fin, el Papa ha abolido el pecado, después de tantos años de reformas que no llegaron al núcleo fundamental. Scalfari hace un recorrido histórico-bíblico para ilustrarnos sobre lo que era el Dios del Antiguo Testamento, lo que fue Jesús de Nazareth, y lo que luego ha hecho la Iglesia con la figura de este tipo tan humanamente maravilloso. No entiendo por qué les ha dado ahora a los ateos y enemigos tradicionales de la Iglesia esta manía por Jesús de Nazareth y por adoctrinar a los católicos sobre su verdadera doctrina y personalidad, pero lo cierto es que las palabras del papa adquieren especial resonancia entre estos ateos, emocionadamente embobados con el Pontífice y dándose codazos por nombrarle hombre del año. El último nombramiento –por cierto–, viene nada menos que desde el periódico El País. No digo más, porque es el que mis novicios llevan siempre bajo el brazo.
    Pero no hay que preocuparse. Lengua de Serpiente Lombardi ha salido al paso, diciendo que hay que seguir dialogando, porque Scalfari no ha acabado de entender el tema: El Papa ha hablado y sigue hablando mucho del pecado, porque si no, no podría hablar de la misericordia.
    Estaba yo en mi celda escuchando estas palabras, cuando ví con claridad que ésta es precisamente la clave de la cuestión. Solamente se habla del pecado para hablar de la misericordia. Pero el pecado está ahí. No se habla del aborto, no se habla del divorcio, no se habla de la homosexualidad… sino para hablar de la misericordia que hay que tener con todos estos. No se habla del pecado como grave ofensa a Dios (hasta ahora no lo he escuchado nunca en estos nueve meses), y solamente he oído hablar de ofensa a Dios cuando se maltrata la naturaleza, cuando no se acoge a los inmigrantes o cuando se deja que maten a los niños de la guerra (aunque a los muertos por el aborto se les deje de lado, y no se diga una palabra sobre ello). Me parece que esto de la misericordia es otro gran negocio, que da mucho de sí y que como el gran negocio de la humildad, explota muy bien los sentimientos de los oyentes, aunque por otra parte se les esté negando la verdadera doctrina. Es mucho más bonito hablar de la misericordia que hablar del pecado y de la responsabilidad personal. El Señor llego a decirle a Pilato sobre los judíos: Si no les hubiera hablado, no tendrían pecado, pero porque he hablado por eso mismo ya no tienen excusa de su pecado (Jn. 15, 22). Claro que Jesús de Nazareth no había leido los dos últimos documentos Gaudii.
    Así que mira por dónde, y en medio de una cantidad disparatada de disparates, Scalfari parece que tiene razón. El pecado fue abolido del lenguaje de la Iglesia hace cuarenta años en cuanto a gestos y costumbres (la principal de ellas quitar los confesonarios de las iglesias y conseguir una casi total unanimidad entre los sacerdotes de que no hace falta confesar). Pero ahora, en esta nueva y feliz etapa, el pecado también ha sido abolido con palabras oficiales. Máxime si todo ello va adornado con una consideración pontificia muy peculiar sobre la conciencia libre.
    No quiero ponerme triste en este final de año. Tampoco quiero celebrar con jolgorio el comienzo del próximo. Creo que habría que encerrrarse a orar, porque mucho me temo que va a ser de cuidado. Si estos nueve meses han sido infernales, no sé lo que pueda ocurrir en el futuro. Y luego dicen que los expertos vaticanistas auguran nuevos cambios fundamentrales en la Iglesia para el 2014. ¡¡Se deben haber tenido que tomar unas cuantas píldoras para el dolor de cabeza, después de tamaña conclusión!!
    Yo considero que los expertos vaticanistas no saben por dónde van los tiros. Mientras los ateos y enemigos de la Iglesia alaban al Papa (porque saben muy bien por dónde van los tiros), y los pánfilo-católicos hacen palmas y echan globitos focolares y encienden velas judeo-catecumenales, (porque no quieren ver por dónde van los tiros o porque les gustan los tiros así), los pobres tradicionalistas periféricos y neopelagianos se echan las manos a la cabeza. Veremos quien tiene razón dentro de no mucho tiempo.
    Mientras tanto, voy a decirle a mi Provincial que escriba a Roma para proponer a Scalfari como integrante del Grupo de los 8 Cardenales, y que de paso se le conceda en febrero un capelo cardenalicio. Seguro que le agradará recibirlo. Sería una verdadera muestra de amor al diálogo con otros creyentes y no creyentes. Se lo merece, porque ha sabido interpretar la Evangelii Gaudium mejor que todos los Cardenales de la Santa Iglesia.

    Eugenio, cardenal Scalfari

    Scalfarii Gaudium | Tradición Digital

  8. #8
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Habemus Papam - Francisco I

    Pensamientos abstractos

    Fray Gerundio

    Con el nuevo año, han recomenzado las homilías en Santa Marta, y con ellas esas pequeñas pullas con las que se va minando la doctrina clara y verdadera, diluyéndola entre las dudas, o sumergiéndola al menos en una ambigüedad que muchas veces me provoca cierta indignación, sobretodo porque de aquí salen luego las innumerables citas del Santo Padre acumuladas por los tontos, que admiten una infalibilidad infalible en estas palabras, mientras niegan los dogmas con la mayor tranquilidad del mundo.

    Hay quien me dice que ando obsesionado con todos estos discursos y alocuciones. Es verdad, porque para mí son algo más que eso: son verdaderas arengas y proclamas, que se van acumulando y que van debilitando y destruyendo la doctrina sana, mientras los asistentes a la susodicha misa de Santa Marta (vean si no, los videos diarios), escuchan como si estuvieran ante la Zarza Mosaica ardiendo, con cara de petimetres embobados, con una admiración que para sí la hubieran querido los filósofos presocráticos. Menos mal que no se descalzan, pero a lo mejor algún día llegamos a eso.
    El caso es que el nuevo año nos trae ya una perla que me parece llamativa, aunque pocos hayan reparado en ella. Creo que la puedo comentar con mis lectores, ya que todo el mundo se siente llamado a interpretar las palabras de Francisco. Siempre abundan las interpretaciones maximalistas y exaltadoras del Genio. Estoy convencido de poder hacerlo así, porque ya nos dijo él mismo que pidiéramos por él y que él también necesita confesarse, porque también tiene defectos. Y de paso conservamos su humildad, que puede verse quebrantada por tantas palabras laudatorias sobre su persona en estos benditos últimos diez meses.
    De todos modos, yo digo lo que pienso; a la espera de que se publique algo en La Civiltà Cattolica, que es ahora por lo visto la que lleva la voz cantante en contar lo que dice el Papa. Algo así como la nueva Acta Apostolicae Sedis, pero en versión diálogo-entrevista-compadreo, bebiendo un mate y sin ceremonias papales absurdas. Y es que ya se sabe que los jesuítas se entienden entre ellos a las mil maravillas y están en una sintonía con el nuevo Pontífice, que no se conocía desde los tiempos de San Ignacio.
    Pues bien, volvamos a la perla subliminal. Resulta que siguiendo las instrucciones de San Juan, el Papa explica cuál debe ser el criterio para conocer si una cosa viene de Cristo o del anticristo. Me alegro que nos lo diga, porque estamos en tiempos propicios para andar entrenados en el tema. La respuesta está –se dice–, en que debemos conocer lo que sucede en nuestro corazón y en él discernir si una cosa viene del Señor o no.
    Nuestro corazón siempre tiene deseos, tiene ganas, tiene pensamientos. (…) Si va en la línea del Señor, así irá bien, si no, no va…(…) Y el espíritu que reconoce que Jesucristo ha venido en carne, es de Dios (…) y reconocer el camino de Jesucristo es reconocer que Él, siendo Dios, se ha abajado, se ha humillado hasta la muerte de cruz…
    No se preocupen si piensan que no se entiende nada. Parece que se nos quiere decir que para saber si algo es de Dios o no lo es, hay que consultar a nuestro corazón. Como ya ha quedado establecido meses atrás que no hacen falta seguridades, ni verdades inmutables, ¿para qué se va a hacer referencia a ellas? Parece que lo importante es la acción, lo que aquí se llama el abajamiento, la humillación… pero yo no veo por ninguna parte las seguridades objetivas. Una de las cosas que yo siempre había creído que nos daba la seguridad de que procede de Dios, es precisamente el hecho incontestable de que la Iglesia lo refrende y lo corrobore. O sea, el Magisterio (no el de Santa Marta, sino el auténtico). Ese Magisterio que ahora se niega de hecho con tanta facilidad.
    Me ha traido a la mente lo que estudiábamos en mis tiempos jóvenes acerca de la filosofía de la acción de Maurice Blondel, con su método apologético del umbral, en el que el acto de fe no es la aceptación de un contenido propuesto por una autoridad exterior, sino la expresión exterior de un sentimiento religioso. De esta forma, la verdad no es otra cosa que el acuerdo perfecto del pensamiento con la vida. Por eso está Blondel tan dentro de Rahner y por eso está Blondel indirectamente citado en la Pascendi de San Pío X.
    Seguro que yo estoy exagerando, pero la verdadera pulla se entremezcla en la siguiente cita:
    “Ese es el camino de Jesucristo: el abajamiento, la humildad, la humillación también. Si un pensamiento, si un deseo te lleva por ese camino de humildad, de abajamiento, de servicio a los demás, es de Jesús. Pero si te lleva por el camino de la suficiencia, de la vanidad, del orgullo, por el camino de un pensamiento abstracto, no es de Jesús.
    O sea, que cero a la izquierda para el pensamiento abstracto. ¿He de entender por ello la formulación de verdades intelectuales? ¿El pensamiento abstracto no es de Jesús? ¿Y por qué razón? ¿Hay que poner en la misma altura la suficiencia, la vanidad, el orgullo… (y así, como si nada)… el pensamiento abstracto?
    Voy a poner solamente un par de ejemplos, porque aquí hay que espabilarse para que no nos las den con queso. ¿Son de Jesús estas expresiones que admito plenamente en mi corazón?
    En Jesucristo hay una Persona Divina y dos naturalezas: una divina y otra humana.

    La Santísima Trinidad son tres Personas distintas y un solo Dios verdadero
    En Jesucristo hay dos voluntades
    ….
    ¿Estos pensamientos son de Jesús? Porque aquí no hay abajamiento, humillación, amor a los pobres….
    Mucho me temo que queda bien entendido lo que se llama pensamiento abstracto en este discurso. Repito: introducido como si nada. Como el pensamiento abstracto no es abajamiento ni humillación, sino seguridad, pretensión de conocer a Dios,es por tanto rechazable. La religión como un conjunto de fórmulas impuestas desde fuera, deja paso inevitablemente a una fe que proviene de nuestro interior. Todo muy aparentemente místico, pero de una inmanencia impresionante.
    Mis novicios se ríen de estas cosas. Lo importante, dicen, es el amor a los demás, la humildad, la comprensión y apoyo a los marginados… y no esa absurda manía de presentarlo todo en fórmulas cuadriculadas.
    Los demás escándalos con los que nos desayunamos ya todos los días, no llevan a la vanidad ni al orgullo; o sea, que por lo visto son de Dios y hay que mantenerlos alegremente en nuestro corazón. El abajamiento de subir a algún colega al papamóvil, eso sí es síntoma claro de que la cosa funciona. Yo, como no tengo papamóvil, no sé lo que haré para demostrar mi cristianismo fetén. Ya pensaré algo que impacte a mis frailes.

    Pensamientos abstractos | Tradición Digital

  9. #9
    Avatar de tintaverde
    tintaverde está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    09 nov, 13
    Mensajes
    40
    Post Thanks / Like

    Re: Habemus Papam - Francisco I

    Mario Berglogio sabe muy bien que los que queremos ser fieles a la Iglesia Católica verdadera nos vemos en la obligación de rechazar la Iglesia de hoy, lo cual implica un acto de soberbia y protesta. Para ser obedientes a la primera debemos ser soberbios con la segunda.

    Cuando Mario habla de falsos profetas se refiere a la FSSPX y a todos los que proclaman la Iglesia de siempre, por eso insiste en el abajamiento y en la humillación (que debemos practicar,sí, pero no cuando nos proponen doctrinas heréticas).

    Cita Iniciado por Hyeronimus Ver mensaje
    Nuestro corazón siempre tiene deseos, tiene ganas, tiene pensamientos. (…) Si va en la línea del Señor, así irá bien, si no, no va…(…) Y el espíritu que reconoce que Jesucristo ha venido en carne, es de Dios (…) y reconocer el camino de Jesucristo es reconocer que Él, siendo Dios, se ha abajado(1), se ha humillado(2) hasta la muerte de cruz…
    Parece muy humilde lo que dice, pero en realidad no lo es. Humilde sería decir: Señor, no soy merecedor de tan tremendo sacrificio que hiciste por mi alma pecadora y por todos los renegados hijos de Adán y Eva. Muchas Gracias, Señor.

    Pero lo del sacrificio no lo dice por ningún lado, pero en cambio si dice:

    1-Dios se ha abajado: Como bien dice Fray Gerundio Jesucristo es una persona Divina con dos naturalezas: una divina y otra humana. Ambas conviven pero no se mezclan. Dios hijo no pierde ninguna de sus cualidades divinas. Por tanto, no se "abaja", no se rebaja, porque no pierde su esencia. Diremos que se baja del cielo a la tierra, es decir, que se personifica, uniendo a su naturaleza divina una naturaleza humana.

    Yo creo que es importante este punto, porque de tanto "abajar" a Dios al final va a dar la impresión de que Jesucristo era sólo un hombre.

    Que la naturaleza humana comparada con Dios es pura mediocridad, está claro; sobretodo después de la caída de Adán. Pero por eso Dios eligió a la Santísima Virgen María, Inmaculadamente concebida, sin rastro del pecado original. Esto quiere decir que Dios hijo se encarnó en un cuerpo desprovisto de pecado y por tanto (corregidme si no) en igualdad de condiciones a Adán y Eva.

    Teniendo esto en cuenta, decir que Dios se ha abajado, se ha humillado al tomar forma humana (una sin pecado original, como hemos dicho) es como decir que se avergüenza de la creación primigenia que hizo. Pero si miramos la biblia dice:

    Vividque Deus cuncta quae fecerat: et erant valdè bona.


    Y vió Dios todas las cosas que había hecho: y eran muy buenas.

    2-se ha humillado hasta la muerte de cruz
    : al utilizar la palabra "hasta" confiere un matiz temporal que provoca que el "se ha humillado" se extienda a toda su predicación. Lo cual es erróneo, ya que Jesus se glorifico con todas sus palabras y obras. Y cuando venían los fariseos a molestarle no se abajaba sino que les respondía con autoridad.

    Por último me gustaría comentar una última palabra que he sacado directamente del artículo:

    Pensemos en las tentaciones de Jesús en el desierto: las tres propuestas que hace el demonio a Jesús son propuestas que querían alejarlo de este camino, el camino del servicio, de la humildad, de la humillación, de la caridad. Pero la caridad hecha con su vida, ¿no? A las tres tentaciones Jesús dice no: ‘¡No, éste no es mi camino!’”.
    Da la sensación de que nuestro fin ya no es conocer, servir y alabar a Dios, para gozarle después en su gloria. No, ahora al parecer es Dios quien nos sirve a nosotros.

    Normal que ya no quemen Iglesias y maten curas.
    Última edición por tintaverde; 10/01/2014 a las 18:04

  10. #10
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: Habemus Papam - Francisco I

    Curioso artículo de columnista invitado en la sección de Humor político de Clarín (el que hace esta columna está de vacaciones):


    Opinión

    Columnista invitado


    Francisco, un Papa fuera de molde

    Por Alberto Amato


    El papa Francisco empezó el 2014 como si el mundo no lo hubiera consagrado personaje del año en 2013. Su Santidad no busca la gloria, que ya alcanzó con los buenos oficios del Espíritu Santo que lo hizo vicario de Cristo en la Tierra. Simplemente no tiene paz, aunque la propone y la defiende.


    El 1° de enero hizo un llamado no sólo a esa paz, sino a “frenar el camino de la violencia”. La fórmula “Paz en la Tierra” tiene desde entonces dimensiones más humanas: hagamos algo, que con los enunciados no alcanza.


    Al día siguiente, a conciencia pura de lo que implicaban sus palabras, ordenó más que aconsejó “no predicar con bastonazos inquisidores”. Y a quien le quepa el sayo, que se lo ponga.


    El 3 de enero donó cinco millones de dólares a la Iglesia brasileña, para paliar los gastos de la fiesta de Carnaval que fue su visita cuando la Jornada Mundial de la Juventud. Como se sabe, el Papa quiere una Iglesia pobre y no vacila en recurrir a las arcas vaticanas para sacar de apuro a sus hermanos.


    El 6 de enero se dejó fotografiar muy divertido con un corderito al hombro, en la fiesta de la Epifanía.


    Y el miércoles 8, en la audiencia pública de la Plaza San Pedro, divisó entre la multitud a un sacerdote porteño, el padre Fabián Báez, hizo frenar al papamóvil, invitó a subir a Báez y compartió su viaje por esa ciudadela de Dios. Después, dijo de Báez: “Es un gran confesor”. Lo que Francisco dijo en realidad, fue que el trono de Pedro está al alcance de todos.


    Un Papa fuera de molde.


    ¿Qué inspira a este hombre que el 19 de diciembre cumplió 77 años, que tiene un título alejado de todo lo celestial como el de técnico químico, que desgrana con paciencia la sabiduría que dan los libros y la calle, la fe y el tablón, que vibra con San Lorenzo de Almagro y bajo la advocación de San Ignacio de Loyola celebra a Dios y a René Pontoni, mientras desata en el Vaticano un revuelo de palomas y campanas que obliga a los sesudos intérpretes de la Fe, a dilucidar si el Papa no estará por abolir el pecado?


    Francisco contestó el año pasado con una humorada muy seria: recetó “Misericorditis”. Con lo que, según parece, Francisco está quitando del lomo de la Iglesia el viejo concepto de pecado, enraizado por las teologías conservadoras y los anatemas, para tornar con santa paciencia al concepto del pecado de Jesús, que lo condenaba pero abrazaba y perdonaba a los pecadores.


    ¿Habrá leído el Papa Las Sandalias del Pescador? El australiano Morris West escribió esa fantástica novela en 1968 y hubo una gran película, protagonizada por Anthony Quinn, que se estrenó en 1969, cuando Jorge Bergoglio fue ordenado sacerdote. Es la historia de Cirilo Lakota, el primer Papa del Este de la historia; un esclavo en los gulags de la entonces Unión Soviética, que llega a la silla de Pedro con el ansia de reformar la Iglesia, de deshacerse de sus incontables riquezas para intentar paliar una epidemia de hambre que se avecina en el mundo y cuando su verdugo en el gulag es el primer ministro de la URSS.


    Como Francisco, también el cardenal Lakota de la ficción quería una Iglesia pobre. Y en el momento de su coronación eligió ser llamado Cirilo, como ningún papa antes, tal como Bergoglio eligió ser el primer Francisco de la historia.


    La profecía de Morris West, un conocedor profundo de los recovecos vaticanos, se cumplió con la llegada al papado en 1978 del cardenal polaco Karol Wojtyla, Juan Pablo II. Pero el espíritu que animaba a Wojtyla no era ni el del Cirilo de la ficción, ni el del Francisco de la realidad.


    Tal vez el sacerdote Bergoglio haya leído otra ficción de Morris West: Eminencia. Es la historia de un Papa argentino, el sacerdote Lucas Rossini. West, que murió en 1999 al año de publicar esta novela, amasa, como el experto que era, dictadura militar argentina, cúpula eclesiástica colaboracionista y sacerdotes disconformes que marchan al exilio. En la fantasía de West, el cura Rossini es elegido Papa en medio de las internas feroces de la curia romana. Pero Rossini declina el cargo y cede su sitial al obispo de Milán.


    Algo parecido hizo Bergoglio cuando declinó sus votos en favor de Joseph Ratzinger en el cónclave que terminó por elegir a Benedicto XVI, en abril de 2005.


    Lo que sí leyó en su juventud el hoy papa Francisco, fue la encíclica “Mater et Magistra” (Madre y Maestra) con la que el entonces papa Juan XXIII enfocó la cuestión social a la luz de la doctrina de la Iglesia. Es un gran documento de la Iglesia que el papa anunció en un discurso dirigido “a todos los trabajadores del mundo” en mayo de 1961, cuando Bergoglio llevaba cuatro años en el seminario de Devoto. La encíclica reafirmaba el carácter de “derecho natural” de la propiedad privada y su efectiva difusión entre todas las clases sociales: “La dignidad de la persona humana exige normalmente, como fundamento natural para vivir, el derecho al uso de los bienes de la tierra, al cual corresponde la obligación fundamental de otorgar a todos, en cuanto posible sea, una propiedad privada”.


    No es una prédica tan diferente a la que proclamó Francisco en el Angelus del 22 de diciembre pasado: “En estos días de Navidad, invito a todas las personas, entes sociales y autoridades, a hacer todo lo posible para que todas las familias puedan tener una casa”.


    Si en aquel lejano 1961 el Papa Juan fue calificado por los cavernarios de turno poco menos que como un papa comunista, Francisco se curó en salud hace poco menos de un mes: “La ideología marxista está equivocada. Pero no me ofendo si me acusan”.


    Por último, otra fuente de inspiración para el Papa tiene que ser una extraña obra de ficción del padre Leonardo Castellani, un jesuita como Bergoglio, que en 1964 publicó una novela llamada Juan XXIII (XXIV) Una fantasía, en la que también cifra, como una profecía, a un papa argentino y jesuita.


    Castellani, exponente del más crudo nacionalismo católico no peronista, fue el sacerdote que acompañó a Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato y Horacio Ratti, presidente de la SADE, al controvertido almuerzo con el dictador Jorge Videla, el 19 de mayo de 1976, donde el sacerdote pidió, en vano, por la vida del escritor Haroldo Conti, un ex seminarista. Cuando apareció la novela de Castellani, Bergoglio era profesor de Literatura y Psicología en Colegio del Salvador y estaba a punto de unirse a otros jesuitas para guiar en lo espiritual a un grupo de jóvenes católicos peronistas de la agrupación “Guardia de Hierro”.


    Castellani, que murió en 1981, imagina al padre Pío Ducadelia convertido en un inesperado Papa, un audaz reformista que no quiere perder el contacto con la gente e intenta desburocratizar a la Iglesia. Tres características del Papa Francisco. Y en una de sus obras de no ficción, El Evangelio de Jesucristo, Castellani explica que Jesús alude crítico a los pastores que usaban una chaqueta de piel de oveja para hacerse seguir por el olor. El 28 de marzo pasado, quince días después de su elección, el papa Francisco pidió a los sacerdotes: “Sed pastores con olor a oveja”. Pero esta no puede ser sino una mera coincidencia.



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  11. #11
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: Habemus Papam - Francisco I

    La polémica por las ideas económico-sociales del Pontífice:

    Otra vez, el Papa Francisco


    Por Alberto Benegas Lynch (h)

    El Cato

    Esta es la sexta vez que me pronuncio sobre las ideas económico-sociales del actual Pontífice de la Iglesia católica: la primera vez, en diciembre de 2011 (“Mensaje del Arzobispo de Buenos Aires” en Diario de América de New York), la segunda en marzo de 2013 en un reportaje que me hicieron en CNN, la tercera en octubre de 2013 (“La malvinización del Papa” en La Nación de Buenos Aires), la cuarta en noviembre de 2013 (“Teología de la Liberación” en El Diario de Caracas), la quinta en otra entrevista en CNN en este mes de diciembre y ahora lo hago nuevamente a raíz de la Exhortación Apostólica “Evangelii Gaudium” recién promulgada.

    En este último caso, el Papa Francisco lamentablemente vuelva a insistir con sus ideas estatistas y contrarias a la sociedad abierta reflejada en los mercados libres. Sin duda esto tiene una clara dimensión moral puesto que la tradición del liberalismo clásico y sus continuadores modernos se basan en el respeto recíproco y la asignación de los derechos de propiedad como sustento moral de sus propuestas filosóficas, jurídicas y económicas. De allí es que el primer libro de Adam Smith, ya en 1759, se tituló The Theory of Moral Sentiments, preocupación mantenida por los más destacados exponentes de esa noble tradición.

    No quiero repetir aquí argumentos que ya consigné en mis antes referidos trabajos, solo me circunscribo a los aspectos más sobresalientes del nuevo documento del actual Papa en materia económico-social.

    El aspecto medular del documento (que comentaremos brevemente puesto que el espacio no nos permite abarcar todos los aspectos) se encuentra en el segundo capitulo. Para darnos una idea del espíritu que prima, se hace necesario comenzar con una cita algo extensa para que el lector compruebe lo dicho en palabras del texto oficial.

    “Así como el mandamiento de ‘no matar’ pone un límite claro para asegurar el valor de la vida humana, hoy tenemos que decir ‘no a una economía de la exclusión y la inequidad’. Esa economía mata. […] Hoy todo entra dentro del juego de la competitividad y de la ley del más fuerte, donde el poderoso se come al más débil. Como consecuencia de esta situación, grandes masas de la población se ven excluidas y marginadas: sin trabajo, sin horizontes, sin salida.

    En este contexto, algunos todavía defienden las teorías del ‘derrame’, que suponen que todo crecimiento económico, favorecido por la libertad de mercado, logra provocar por sí mismo mayor equidad e inclusión social en el mundo. Esta opinión, que jamás ha sido confirmada por los hechos, expresa una confianza burda e ingenua en la bondad de quienes detentan el poder económico y en los mecanismos sacralizados del sistema económico imperante. Mientras tanto, los excluidos siguen esperando. Para poder sostener un estilo de vida que excluye a otros, o para poder entusiasmarse con ese ideal egoísta, se ha desarrollado una globalización de la indiferencia. Casi sin advertirlo, nos volvemos incapaces de compadecernos ante los clamores de los otros, ya no lloramos ante el drama de los demás ni nos interesa cuidarlos, como si todo fuera una responsabilidad ajena que no nos incumbe. La cultura del bienestar nos anestesia y perdemos la calma si el mercado ofrece algo que todavía no hemos comprado, mientras todas esas vidas truncadas por falta de posibilidades nos parecen un mero espectáculo que de ninguna manera nos altera”.

    En verdad, las reflexiones del Papa resultan sorprendentes debido a las inexactitudes que contienen. En primer lugar y antes que nada, debe precisarse que el mundo está muy lejos de vivir sistemas de competencia y mercados abiertos sino que en menor o mayor medida ha adoptado las recetas del estatismo más extremo en cuyo contexto el Leviatán es cada vez más adiposo y cada vez atropella con mayor vehemencia los derechos de las personas a través de múltiples regulaciones absurdas, gastos y deudas públicas colosales, impuestos insoportables e interferencias gubernamentales cada vez más agresivas, todo lo cual no es siquiera mencionado por el Papa en su nuevo documento.

    Sin embargo, la emprende contra la competencia y los mercados libres que dice “matan” como consecuencia de la supervivencia de los más aptos, sin percatarse que los que mayores riquezas acumulan hoy, en gran medida no son los empresarios más eficientes para atender las demandas de su prójimo sino, en general, son los profesionales del lobby que, aliados al poder político, explotan miserablemente a los más necesitados. También omite decir que la desocupación es una consecuencia inevitable de legislaciones que demagógicamente pretenden salarios superiores a los que las tasas de capitalización permiten como si se pudiera hacer ricos por decreto. Tasas que desafortunadamente son combatidas por las políticas gubernamentales que prevalecen. Dichas tasas constituyen la única causa de la elevación en el nivel de vida de la gente. Si no somos racistas y nos damos cuenta que las causas no residen en el clima imperante ni en los recursos naturales (recordemos que África es el continente que exhibe la mayor dosis y que Japón es un cascote donde solo el veinte por ciento es habitable), podremos concluir que dichas tasas permiten incrementar salarios e ingresos en términos reales.

    Si un pintor de brocha gorda de Angola se muda a Canadá percibirá un aumento en sus ingresos cuatro veces superior al que venía obteniendo. No es que el canadiense sea más generoso que el angolés, es que está obligado a abonar esos salarios debido a las tasas de inversión en su país. Es por ello que en lugares donde las aludidas tasas son elevadas, en general no existe tal cosa como “servicio doméstico”. No es que el ama de casa estadounidense no le gustaría contar con ese servicio, es que, salvo contadas excepciones, no lo pueden afrontar.

    Llama la atención que el Papa se refiera a la compasión del modo en que lo hace, puesto que, precisamente, aquella contradicción en términos denominada “Estado Benefactor” es lo que no solo ha arruinado especialmente a los más necesitados y provocado la consecuente y creciente exclusión, sino que se ha degradado la noción de caridad que, como es sabido, remite a la entrega voluntaria de recursos propios y no el recurrir a la tercera persona del plural para echar mano compulsivamente al fruto del trabajo ajeno.

    En resumen, los valores y principios de una sociedad abierta no matan, lo que aniquila es el estatismo vigente desde hace ya mucho tiempo. Es importante citar el Mandamiento de “no matar”, pero debe también recordarse los que se refieren a “no robar” y “no codiciar los bienes ajenos”. En este sentido, estimo de una peligrosidad inusual el consejo papal basado en una cita de San Juan Crisóstomo cuando escribe el Papa: “animo a los expertos financieros y a los gobernantes de los países a considerar las palabras de un sabio de la antigüedad: ‘No compartir con los pobres los propios bienes es robarles y quitarles la vida. No son nuestros los bienes que tenemos, sino suyos’”.

    ¿Ese es el consejo agresivo al derecho de propiedad que el actual Pontífice les tramite a los líderes políticos del momento? ¿No es suficiente el descalabro que vive el mundo por desconocer los valores de la libertad? ¿Está invitando a que se usurpen las riquezas del Vaticano o solo se refiere a las de quienes están fuera de sus muros y la han adquirido lícitamente?

    A continuación el Papa escribe que “Hoy en muchas partes se reclama mayor seguridad. Pero hasta que no se reviertan la exclusión y la inequidad dentro de una sociedad y entre los distintos pueblos será imposible erradicar la violencia. Se acusa de la violencia a los pobres y a los pueblos pobres pero, sin igualdad de oportunidades, las diversas formas de agresión y de guerra encontrarán un caldo de cultivo que tarde o temprano provocará su explosión. […] Esto no sucede solamente porque la inequidad provoca la reacción violenta de los excluidos del sistema, sino porque el sistema social y económico es injusto en su raíz”.

    Debe precisarse, por un lado, que en una sociedad libre la desigualdad de rentas y patrimonios es inexorable consecuencia de las compras y abstenciones de comprar que lleva a cabo la gente en los supermercados y equivalentes en la medida que considere lo satisface o no el empresario en cuestión. El comerciante que acierta obtiene beneficios y el que yerra incurre en quebrantos. Por otra parte, las desigualdades fruto del privilegio significan un asalto al fruto del trabajo ajeno por parte de ladrones de guante blanco a través de bailouts y otros fraudes con el apoyo de instituciones nefastas como el FMI, del mismo modo que ocurre con los gobernantes que roban al contribuyente para abrir cuentas numeradas en países más civilizados al efecto de poder salvar su patrimonio mal habido que surge de las políticas irresponsables que ellos mismos ejecutan.

    Pero lo que resulta más preocupante es que, puesto todo en contexto, el Papa parece estar insinuando una justificación a la violencia como reacción a lo que estima es el sistema competitivo, de mercados abiertos y del respeto a los derechos de propiedad.

    También es pertinente apuntar que la llamada “igualdad de oportunidades” es incompatible con la igualdad ante la ley. Si un jugador de tennis mediocre jugara con un profesional y se pretende otorgarle al primero igualdad de oportunidades, habrá que, por ejemplo, maniatar al segundo con lo que se lesionaría su derecho. La cuestión es que todos mejoren sus oportunidades pero no igualarlas desde que cada uno es diferente, único e irrepetible. La igualdad es ante la ley, no mediante ella.

    En definitiva, la sana preocupación por la pobreza no se resuelve intensificando las recetas estatistas y socializantes sino en aconsejar el establecimiento de marcos institucionales por el que se respeten los derechos de todos. Si se hiciera la alabanza de la pobreza material y no la evangélica referida al espíritu, la beneficencia quedaría excluida puesto que con ello se mejora la condición del receptor. Y si se dice que la Iglesia es de los pobres, debería dedicarse a los ricos puesto que los pobres estarían salvados. Además, todos somos ricos o pobres según con quien nos comparemos. Desde luego que repugna y alarma sobremanera el observar la miseria en la que muchos viven, pero es urgente comprender que esa situación es consecuencia de los permanentes ataques al progreso que infringen los gobiernos que, en lugar de limitarse a garantizar derechos destruyen las posibilidades de elevar la condición de tanta gente herida en su dignidad a través de inflaciones monetarias, presiones fiscales inauditas y tremendos bloqueos a los arreglos contractuales pacíficos que no lesionan derechos de terceros. En la medida en que esas políticas empobrecedoras no han tenido lugar, en esa media es que se ha permitido mejorar la situación de miseria en cuanto a la producción de alimentos, de medicamentos, de educación, de vivienda y tantas otras manifestaciones de progreso que sacaron a nuestros ancestros de la condición original de las cavernas y la miseria que no se logra por arte de magia sino con trabajo, ahorro y perseverancia en el sistema de la libertad que incentiva la creatividad y el respeto al prójimo.

    En esta línea argumental, es de gran importancia tener presente consideraciones bíblicas sobre pobreza y riqueza material para constatar el significado de estos términos en el contexto de los valores morales que deben primar sobre toda otra consideración, en concordancia con los dos Mandamientos antes mencionados que hacen referencia a la trascendencia de la propiedad privada, lo cual es del todo armónico con los postulados de una sociedad abierta. Así, en Deuteronomio (viii-18) “acuérdate que Yahveh tu Dios, es quien te da fuerza para que te proveas de riqueza”. En 1 Timoteo (v-8) “si alguno no provee para los que son suyos, y especialmente para los que son miembros de su casa, ha repudiado la fe y es peor que una persona sin fe”. En Mateo (v-3) “bienaventurados los pobres de espíritu porque de ellos es el reino de los cielos” fustigando al que anteponga lo material al amor a Dios (amor a la Perfección), en otras palabras al que “no es rico a los ojos de Dios” (Lucas xii-21), lo cual aclara la Enciclopedia de la Biblia (con la dirección técnica de R. P. Sebastián Bartina y R. P. Alejandro Díaz Macho bajo la supervisión del Arzobispo de Barcelona): “fuerzan a interpretar las bienaventuranzas de los pobres de espíritu, en sentido moral de renuncia y desprendimiento” y que “ la clara fórmula de Mateo —bienaventurados los pobres de espíritu— da a entender que ricos o pobres, lo que han de hacer es despojarse interiormente de toda riqueza” (tomo vi, págs. 240/241). En Proverbios (11-18) “quien confía en su riqueza, ese caerá”. En Salmos (62-11) “a las riquezas, cuando aumenten, no apeguéis el corazón”. Este es también el sentido de la parábola del joven rico (Marcos x, 24-25) ya que “nadie puede servir a dos señores” (Mateo vi-24).

    Se que el Papa está imbuido de las mejores intenciones, pero las intenciones y la bondad de la persona —como es el caso— no son relevantes, lo importante son las políticas que se llevan a cabo. En este cuadro de situación, por último, es de interés tener presente lo estipulado por la Comisión Teológica Internacional de la Santa Sede que consignó el 30 de junio de 1977 en su Declaración sobre la promoción humana y la salvación cristiana que “De por sí, la teología es incapaz de deducir de sus principios específicos normas concretas de acción política; del mismo modo, el teólogo no está habilitado para resolver con sus propias luces los debates fundamentales en materia social […] Las teorías sociológicas se reducen de hecho a simples conjeturas y no es raro que contengan elementos ideológicos, explícitos o implícitos, fundados sobre presupuestos filosóficos discutibles o sobre una errónea concepción antropológica. Tal es el caso, por ejemplo, de una notable parte de los análisis inspirados por el marxismo y leninismo […] Si se recurre a análisis de este género, ellos no adquieren suplemento alguno de certeza por el hecho de que una teología los inserte en la trama de sus enunciados”.

    Los fanáticos que siempre dicen amén a todo son cómplices del problema, puesto que como ha dicho el actual Papa refiriéndose a los cortesanos: "son la lepra de la Iglesia". Si fuera por ellos —salvando las distancias— todavía estaríamos con los Borgia.

    El presente artículo encargado al autor en inglés y en castellano por Cato Institute.
    FUENTE



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  12. #12
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Habemus Papam - Francisco I

    “Así como el mandamiento de ‘no matar’ pone un límite claro para asegurar el valor de la vida humana, hoy tenemos que decir ‘no a una economía de la exclusión y la inequidad’. Esa economía mata. […] Hoy todo entra dentro del juego de la competitividad y de la ley del más fuerte, donde el poderoso se come al más débil. Como consecuencia de esta situación, grandes masas de la población se ven excluidas y marginadas: sin trabajo, sin horizontes, sin salida.

    En este contexto, algunos todavía defienden las teorías del ‘derrame’, que suponen que todo crecimiento económico, favorecido por la libertad de mercado, logra provocar por sí mismo mayor equidad e inclusión social en el mundo. Esta opinión, que jamás ha sido confirmada por los hechos, expresa una confianza burda e ingenua en la bondad de quienes detentan el poder económico y en los mecanismos sacralizados del sistema económico imperante. Mientras tanto, los excluidos siguen esperando. Para poder sostener un estilo de vida que excluye a otros, o para poder entusiasmarse con ese ideal egoísta, se ha desarrollado una globalización de la indiferencia. Casi sin advertirlo, nos volvemos incapaces de compadecernos ante los clamores de los otros, ya no lloramos ante el drama de los demás ni nos interesa cuidarlos, como si todo fuera una responsabilidad ajena que no nos incumbe. La cultura del bienestar nos anestesia y perdemos la calma si el mercado ofrece algo que todavía no hemos comprado, mientras todas esas vidas truncadas por falta de posibilidades nos parecen un mero espectáculo que de ninguna manera nos altera”.

    Extracto de http://www.vatican.va/holy_father/fr...gaudium_sp.pdf
    Pues yo no puedo estar más de acuerdo con estas palabras del Papa Francisco... Estoy un poco hasta las narices de todos esos a los que no les gusta que el Papa critique el capitalismo. Otra cosa es que no coincida con él en cuestiones dogmático-doctrinales. Pero, Francisco tiene razón: "EL CAPITALISMO MATA".

    Y ahora que venga el forero ese que tanto gusta describirnos a algunos de los que por aquí escribimos como 'un vulgar atajo de bolcheviques rodeados de curas...'. Le estoy esperando para despacharme a gusto.


    Un saludo
    Última edición por jasarhez; 13/01/2014 a las 22:41

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Francisco Elías de Tejada
    Por Hyeronimus en el foro Italiano
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 27/01/2022, 11:47
  2. Inquisición arquitectónica habemus (habremus???)
    Por Hyeronimus en el foro Cultura general
    Respuestas: 19
    Último mensaje: 09/04/2021, 17:03
  3. Testamento Francisco Franco.
    Por TerciodeSarmiento en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 14/05/2009, 00:59
  4. Francisco Hernández
    Por Hyeronimus en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 27/11/2007, 01:45
  5. ¡¡Ilustrísimo forero habemus!!
    Por Juan del Águila en el foro Tertúlia
    Respuestas: 18
    Último mensaje: 24/07/2006, 10:07

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •