Respuesta: Mitología Hispánica

Iniciado por
Josean Figueroa
Observa las comillas ("") que enmarcan la palabra en discusión en mi enunciado original. Indican que el uso que se le da a la palabra difiere de su sentido estricto (además de que justo después explique lo que quería decir). Tolkien fue un maestro en la asimilación de influencias de la mitología y épica tradicional. Su obra, sublime y muy simpática, es una recomposición de temas, asuntos, nombres etc. etc. tratados por escritores anteriores (al que el le añade su maestría lingüística insuperable). Yo hago lo mismo en mi escrito. Tanto es así que uno de los apodos simpáticos de mi libro es "el plagio de los plagios".
"No es preciso que diga que todo esto es mítico y de ningún modo una nueva especie de religión o visión. En la medida de mi conocimiento, es meramente una invención imaginativa para expresar en el único modo que me es posible algunas de mis oscuras percepciones del mundo".
J.R.R. TOLKIEN Cartas, Carta nº 211
"Una invención imaginativa", es decir, personal y no copiado de los textos de Las Eddas o de cualquiera de las Sagas.
"Mis oscuras percepciones del mundo", o lo que es lo mismo "cosmovisión particular" y su forma de expresión filológico-lingüística, algo en lo que nunca tuvo problema pues era su profesión. Lo que nos indica es que "su mitologia", tomando prestados elementos comunes de las nórdicas, es el resultado de su particular experiencia interior...
"Pero aunque esto le recuerde a uno Los Evangelios, no se trata verdaderamente de lo mismo en absoluto. la Encarnación de Dios es algo infinitamente más grande que nada que yo me atreviera a escribir. Aquí sólo me ocupo de la Muerte como parte de la naturaleza, física y espiritual del Hombre, de la Esperanza sin garantía."
Carta nº 181
Pregunta: ¿y qué tiene que ver la motivación profunda que justifica TODA la mitología (de la que ESDLA no es más que un "cuento maravilloso" con funciones de finale.? ¿En qué copia o plagia? y es que el plagio, sólo tiene dos acepciones: una la literaria y la otra, la legal.
"Trata sobre todo de la Muerte y la Inmortalidad; y de las Huídas: LA LONGEVIDAD Y EL ATESORAMIENTO DE LA MEMORIA".
Carta nº 211
Me interesa particularmente cómo se conecta esta explicación comprensiva de la propia interioridad sub-creadora del autor, esta definición de su propia obra con el "plagio". Y si digo definición es porque cumple con las reglas de la misma: lo definido no entra en la definición; la definición es más clara que lo definido; y la definición corresponde a todo lo definido y sólo a lo definido, según establecen las reglas del método científico.
En consecuencia, también tengo verdadera curiosidad por comprobar cómo queda justificado "el plagio de los plagios."
Saludos.
Última edición por Valmadian; 19/02/2010 a las 21:45
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores