Eso de "gallego", hermano Valmadian, es muy cariñoso. El argentino es muy hospitalario, y entra en confianza rápidamentepues trata de que te sientas cómodo, como en casa, ofreciendote lo que tiene a mano, dandote un trato cercano. No te asombres, no te espantes ,ni te eches hacia atrás si un argentino te saluda con un beso en la mejilla: es común por aquí.
A los italianos, sean de la región que sean de Italia, se les llama "tanos", y tenemos tanos famosos, que incluso se hacen llamar así: El tano Gracián(fútbol) el tano Ranni(actor) el Tano Gino Renni(comediante, actor).
En Uruguay el mate es una "religión". van con el termo bajo el brazo y el mate en la mano al trabajo, al médico, a la Universidad, a la playa, al cine, etc.
Con respecto a los alfajores: existe el alfajor santiagueño, que es del tamaño de una torta de cumpleaños(no se si en España le llamáis así), que consta de un capa de masa de hojaldre y una capa generosa de dulce de leche, otra capa de ojaldre y otra de ulce de leche, hasta alcanzar una altura de unos 10 ctms. Luego se lo reviste de crema de clara de yema batida en azucar. Como vereis, todo un plato para modelos y diabeticos.

Mira, hermano Josefo.
La dulzura nacional Aunque muchos países se dicen sus descubridores, lo cierto es que un día como hoy pero de 1829 el dulce de leche fue creado por un descuido de una criada de Juan Manuel de Rosas. PAULINA ROTMAN
El 24 de junio no es un día más, al menos para el dulce de leche. Es la fecha de su creación. Cuentan que fue en 1829 y por un descuido. Todo sucedió en la estancia La Caledonia (en las afueras de Buenos Aires), justamente el escenario donde un día como hoy firmaron el "Pacto de Cañuelas" Juan Manuel de Rosas y el general Juan Lavalle. Aparentemente éste llegó muy temprano a la cita, y como estaba fatigado se recostó sobre el catre de Rosas, el dueño de casa, y se quedó profundamente dormido. A la criada le cayó tan mal semejante atrevimiento que lo consideró una insolencia. Por eso salió a buscar a los guardias para que lo despertasen, y al hacerlo olvidó sobre los carbones encendidos la "lechada" (conocida preparación de le época de leche hervida con azúcar que servía para acompañar el mate de la tarde).

A su arribo, Rosas, lejos de enojarse con su enemigo político, le pidió a la criada unos mates con leche. Recién entonces ella se acordó que había dejado la lechada al fuego hacía un rato ya, razón por la cual se había espesado y había tomado un color amarronado. Sin embargo, la "dulzurita" fue tan rica que sirvió para suavizar los puntos del pacto. Por esas cosas del destino, Rosas y Lavalle -que eran primos hermanos- habían sido amamantados de pequeños por la misma nodriza, y por lo tanto eran "hermanos de leche". Pero luego del encuentro de Cañuelas se convirtieron, además, en "hermanos de dulce de leche".

En el año 1902, el establecimiento La Martona (primer industria láctea del país, fundada por Vicente Casares), también ubicado en la ciudad de Cañuelas, lo produjo en versión mejorada y en cantidades industriales. El dulce de leche como producto regional fue presentado al mundo en el año 1921 en Washington, durante la primera exposición regional de lechería.

Más allá de la veracidad de estas anécdotas, otros puntos del planeta pelean por la nacionalidad del dulce de leche. Para algunos desciende del manjar blanco originario del Perú colonial, postre que todavía se elabora en la zona del noroeste argentino, donde la influencia peruana es notable. Sin embargo, el color, la materia, el aroma y el dulzor de ambos postres son absolutamente diferentes. Otros dicen que el manjar blanco ya se hacía en el siglo XVIII en Chile. Esta especie de dulce de leche estaba constituida por una pasta obtenida de leche de vaca sometida a largos hervores y mezclada con canela y vainilla. De Chile pasó a la actual Argentina, donde comenzó a utilizárselo para rellenar alfajores. Es más, dicen los trasandinos que San Martín se deleitaba probando el manjar blanco cuando llegó a Chile en su campaña libertadora.

Uruguay también se atribuye la invención de este producto, o por lo menos argumenta que debería considerarse como típicamente rioplatense y no como exclusivamente argentino.

Sea como sea el tema, cualquier día es válido para comer desde una cucharada panzona de dulce de leche, untarlo al pan tostado, disfrutarlo en mousse o cualquiera de las preparaciones que sugiere aquí el chef Carlos Echegaray, docente de la carrera de Gastronomía en la Universidad Católica de Cuyo.

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
Hermano Facon: olvidaste recordarle al hermano Valmadian que el mate tambié es un poderoso energizante, y que algunas veces suele producir taquicardia y gastrítis. En síntesis: !!el mate es para machos!!!( ja ja ja ja ja).