Respuesta: el mate argentino
Historia del mate:
La forma de preparación del mate fue transmitida por los guaraníes a los colonizadores españoles y portugueses (en portugués se terminó llamando chimarrão). Con el transcurso del tiempo fue adoptada como bebida tradicional de los gauchos en Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia (principalmete en el Chaco y Rio Grande do Sul); llegando a difundirse su consumo hasta Chile. -durante el siglo XIX era común que a Chile llegara sólo el "palito" de la yerba mate, lo cual hacia una pequeña diferencia en el mate consumido por los chilenos.
Actualmente el mate sigue siendo una infusión de gran popularidad en casi todos los países mencionados, sobre todo en Uruguay, donde es bebido diariamente por gran parte de la población y es usual ver que se lo consuma en la calle, mientras se espera el transporte o simplemente se camina al trabajo. Cabe aclarar el mate en Uruguay no suele ser una bebida de consumo individual, sino que es costumbre compartirlo entre conocidos. En países como Argentina, incluso en su capital, Buenos Aires, el mate forma parte de la actividad cotidiana en muchos hogares y, en algunos casos, en oficinas, donde es muy común ver a profesionales trabajando frente a sus computadoras (ordenadores) con el termo y el mate acompañando su actividad. Es por sus características estimulantes y por su bajo costo la bebida por antonomasia del estudiante universitario en estos dos países. En Chile, desde el siglo XX el consumo del té y el café han dejado a nivel urbano en segundo o tercer plano la costumbre de beber mate; presentándose en este país gran parte de su consumo en las zonas rurales.
El mate posee una vajilla especial, ad hoc, ya se han mencionado el recipiente principal (el mate-recipiente o el porongo), la bombilla, y -añadido desde el s XX- el termo; a este conjunto se suma frecuentemente un ensamble portátil (casi siempre constituido principalmente con metal) que reúne dos recipientes: la "yerbera" (es decir el recipiente en donde se deposita la yerba para cebar el mate) y la "azucarera".
Incluso la "pava" (también llamada "caldera" ) con la cual se calienta y vierte el agua para el mate suele ser especial. La pava es llamada metafóricamente así porque su silueta recuerda a un pavo. Es muy semejante a una tetera, sin embargo su pico tiene una muesca que facilita el vertido con un chorro fino del agua caliente dentro de los recipientes. Incluso existen bandejas especiales con molduras para acomodar la vajilla precitada y el plato en el cual se encuentran ciertas galletitas y "facturas" (polvorones, tortitas fritas buñuelos o "miñuelos" etc.) con las que tradicionalmente se acompaña el mate.
http://www.taringa.net/posts/info/10...Argentino.html
Respuesta: el mate argentino
lo que no he encontrado por internet, según me han contado mis padres, es que los jesuitas fueron propiamente los que inventaron esta forma de tomarlo, se tomaba antes pero con otras especies que emborrachaban a los indios, los jesuitas lo adaptaron para sacarlos de su borrachera.
Asi que ya ven españoles, a consumir mate!! que es invento jesuítico:barretina::barretina:
Respuesta: el mate argentino
:)Pues a mi nunca me ha gustado ( debo ser un aptrida, jejeje:lasonrisa:) aunque reconozco que es todo un icono. Yo prefiero el terere , sobre todo en verano. (Debe ser por mi condicion de santafesino , aunque ahora resido en Santiago del Estero) podrias hacer un tema sobre el :cool:
http://es.wikipedia.org/wiki/Terer%C3%A9
http://img93.imageshack.us/img93/7436/39798298mc9.jpg
Paz :)
Respuesta: el mate argentino
Justo iba a preguntar del Tereré.
Josefo, debe de ser porque sos santafecino. A mi, el tereré me gusta con jugo, con agua me cae mal. El mate, si, me encanta. Con biscochitos de grasa de "Don Satur".
Tendrías, FACON, que poner un tema sobre el asado. Ese si que me encantan!
Respuesta: el mate argentino
Cita:
Iniciado por
Agustiniano I
Tendrías, FACON, que poner un tema sobre el asado. Ese si que me encantan!
!!VALE!! !!No existen restaurantes argentinos en Portugal (!lastima!) pero a ver por los gauchos brasileños (!!que me encantan!!), ese hilo de asado debe ser muy de mi interese!! :toyfeliz:
Respuesta: el mate argentino
:) Eso. Viva el asado , y no te olvides del dulce de leche.
La carne argentina es otro icono, que lastima que las politicas de este "gobierno" hacia la ganaderia han contribuido a que hoy Argentina se encuentre exportando menos carne que Uruguay, Brasil e incluso Paraguay.
Sobre el dulce de leche , algun otro argentino me podria decir si es cierta la historia que escuché , que relaciona su origen con un incidente de una cocinera de Juan Manuel de Rosas? Conocen esa historia?
Pàz:)
Respuesta: el mate argentino
Yo soy adicto total al mate. trabajo en mi casa, en la computadora, y no estoy lúcido hasta que no he tomado por lo menos medio litro de mate. Bien caliente, verano invierno, otoño, primavera.
Un consejo fraternal, hermano Josefo: cuando hables de cosas de por nuestras tierras, aclará qué es, el caso del tereré, por que los hermanos españoles, chilenos,mejicanos, etc, quedan en biaba cuando hablamos entre nosotros.
Tereré es una versión fría del mate. Se lo toma con jugo de naranja helado, u otros gustos personales. tenía entendido que era oriundo de Misiones el tereré.
Ahí va una nota muy buena.
DESCUBRIMIENTO ARGENTINO http://www.diariodecuyo.com.ar/home/images/spacer.gifEl mate retrasa el envejecimiento http://www.diariodecuyo.com.ar/home/images/spacer.gif
http://www.diariodecuyo.com.ar/home/images/spacer.gifUn estudio realizado por científicos argentinos revela que la yerba mate contiene un elevado porcentaje de una sustancia antioxidante que retrasa el envejecimiento celular y previene ciertas enfermedades.
La investigación fue financiada por el Programa Regional de Asistencia al Sector Yerbatero y el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) de Argentina, y conducido por el ingeniero químico Luis Brumovsky, de la Universidad Nacional de Misiones.
Se trata de un estudio pionero, ya que es la primera que se efectúa con el mate cebado. Según sus resultados, la infusión contiene un alto porcentaje de polifenoles totales que mejora las defensas naturales del organismo humano, protegiéndolo contra el daño celular y previniendo así el deterioro del organismo y el desarrollo de enfermedades.
Brumovsky estableció en el estudio que la mayor ingesta de los 25 polifenoles que componen la yerba mate se obtiene con 50 gramos de yerba y medio litro de agua a 70 grados centígrados, con lo que se logran entre 500 y 600 miligramos de antioxidantes, una cantidad muy superior a la que se obtendría con la misma cantidad de té verde o negro, por ejemplo.
Este descubrimiento puede suponer la expansión del mate, especialmente en los mercados del primer mundo, ya que en ellos existe una creciente demanda de antioxidantes y de productos naturales.
En opinión del presidente del INYM, Luis Prieto, este estudio supone el aval científico que necesitaba la infusión para "respaldar su bondad", pero considera que es la población la que se ve realmente beneficiada por el descubrimiento, ya que, aseguró, a partir de ahora podrá consumir mate no sólo por placer, sino también para beneficio de su salud.
Respuesta: el mate argentino
El Mate!! La verdad nunca lo tomo cuando estoy solo, porque si estudio me "olvido" del mate y se me enfría el agua, jaja, pero cuando estoy con amigos y nos juntamos en la casa, en la plaza, en la playa, ahi si no hay nada mejor que unos buenos mates, dulces o amargos, me da igual!!! Ya que uno mencionaba los bizcochos "Don Satur" (que están muy buenos) yo me mando un "chivo" con la yerba. Aguante Rosamonte!!
Ahora la semana que viene me voy con unos amigos de campamento a la cordillera donde no tenemos nada de nada, pero por supuesto no pueden faltar los mates..Cada uno con su termo para que tengamos en abundancia!! jaja..
Josefo vos sabés que esa historia del Dulce de Leche la he escuchado?? Pero no sé si será verdadera... Me han dicho que en México le dicen "dulce de cajeta" (creo que se escribe asi) asi que ni idea, porque habría que ver desde cuando se conoce en aquel país...
Respuesta: el mate argentino
Acá les dejo una noticia un poco vieja sacada del Diario Clarín, que cuando la leí en su momento me llamó la atención: "Los sirios tomando mate"
"Si viaja a Siria, el mejor regalo que podría llevar es un mate, comentan en la Embajada local de ese país. Es que Siria se convirtió en el principal destino de exportaciones de la yerba mate argentina: en el 98 acapararon 10 millones de kilos, sobre los 14 millones de yerba empaquetada que se despacharon al exterior. El mate desembarcó en los años 30 en Yabrud, de donde es originaria la familia del presidente Menem. A medida que regresaban de visita a su patria, parte de los 200.000 sirios que llegaron a Argentina en las primeras décadas del siglo, llevaron la costumbre de tomar mate. En la década del 40, ya se enviaban 45.000 kilos de yerba por año.En aquella época, el regalo que más apreciaban los sirios era un tonel de 5 kilos de yerba Cruz de Malta, que llegaba al país por mar. Para llevar con el equipaje de mano existía otro presente: un cartón de 12 bombillas La Mulata, rematadas con un borde de oro. Enviar tantas bombillas a una misma familia tiene una explicación simple: en Siria acostumbran reunirse para matear, pero cada uno toma en su propio mate, de zapallo labrado. Una vez que la costumbre se divulgó por toda Siria, los que iban a trabajar al Líbano llevaban el mate consigo y así fue extendiéndose al resto de los países árabes. Para la década del 50, las ventas a Siria estaban en 260.000 kilos y a mediados de los 70 ya superaban el millón. Entre el 90 y el 97 se duplicaron: pasaron de 6 a 13 millones de kilos anuales. En este salto influyó la necesidad de los yerbateros de abrirse a otros mercados. La sobreoferta de yerba en el mercado interno determinó que las empresas tuvieran que salir a exportar, dicen en La Cachuera, que vende la yerba Amanda.El problema es que en el consumo interno la demanda se estancó en los 7 kilos anuales por habitante. En contrapartida, entre el 94 y el 96 las exportaciones crecieron un 95% en volumen y un 48% en valor. Este desfase se debe a que el precio promedio de la tonelada exportada se redujo de 990 a 750 dólares, porque aumentó la participación de las materias primas en los envíos totales.Siria y Chile representan mayores ganancias para las empresas ya que compran el producto elaborado, tal como se consume en Argentina, a un precio mayor que la materia prima (yerba canchada), que compran Brasil, Uruguay y Paraguay, explicó Pedro Luis Bello, presidente de la Federación de Yerbateros. Roberto Occhipinti, consultor en comercio exterior, señala que entre un 80 y un 90% de la producción total de yerba mate se destina al mercado local. Hay que buscar deportistas, figuras reconocidas que promuevan el consumo de mate en el exterior, recomienda.Juan Lorenzo Orquera, de CBSé, cuenta que exportan a Siria como destino principal y también a la comunidad latina de Estados Unidos: Miami, Nueva York y Los Angeles. Con la idea de pisar más fuerte en el mercado árabe, planean instalar un molino en Siria que les permita procesar los envíos de yerba canchada y sacar una mayor tajada del negocio. Esto requerirá una inversión de 1 millón de dólares y planeamos concretarlo en el tercer trimestre de este año.Larangeira Mendes, que comercializa Cruz de Malta, es la mayor exportadora a Siria, aunque también le vende a otros 17 países. En el 98 exportaron 7,1 millones de kilos -el 26% de sus ventas totales-, por un valor de 7,4 millones de dólares. El producto que va al mercado interno como el destinado a la exportación tiene las mismas características, y siempre exportamos con nuestra marca, apuntó Héctor Scarsella, gerente de exportaciones de la empresa.Pablo Navajas, de Taraguí, explicó que el precio de la yerba está en baja. Para Las Marías, las ventas externas representan solo el 8% de la facturación. Las exportaciones son bastante rentables porque se le cargan menos gastos que lo destinado al mercado interno, que incluye todos los costos de publicidad, por ejemplo. "
Fuente: Clarin.com
Respuesta: el mate argentino
Hermano y amigo Josefo:creo que es verdad la hsitoria del dulce de leche, pero cada uno le cambia el prócer a gusto. Ahí va una con Rosas por protagonista.
La historia y el origen del Dulce de leche
El dulce de leche, como tantos otros productos es uno de los símbolos de la República Argentina. El mismo es casi un clásico para quien visita dichas tierras.
Se cree que la creación del dulce de leche, es decir su origen, se llevó a cabo el día 17 de junio de 1829 en el país anteriormente nombrado, más precisamente en la ciudad de cañuelas, dentro de la provincia de Buenos Aires.
El dulce de leche creó, según cuenta la historia, durante un encuentro entre Juan Manuel de Rosas y el General Lavalle. Ambos amamantados por el mismo pecho de pequeños, en ese momento eran enemigos.
Según cuenta la leyenda, Lavalle llegó al encuentro y se acostó. En ese momento una criada estaba preparando una lechada (leche con azucar), al ver al general durmierndo decidió huir. A la mañana sigueiente encontró que la lechada se había convertido en una substancia marrón, espesa y de un gusto exelente. Esa es la historia del dulce de leche.
Respuesta: el mate argentino
Siempre había escuchado que fue Rosas el del dulce de leche, y que fue él el único, no escuché ninguna otra Historia. Yo creo, que nuestro querido Restaurador es el verdadero de la Historia y su cocinera.
Muchachos. ¿Podrían de buscar un buen texto que cuente como es el asado para nuestros hermanos hispanos? Que no sea en este tema, porque ya tiene título.
Un saludo, dulce, en Cristo Rey.
Respuesta: el mate argentino
Por el momento aclaro para los españoles y algunos de otros países que en Cono Sur se entiende por asado una parrillada. Pero eso sí, un asado argentino no es cualquier cosa. Por todo el continente se comen asados, pero para los argentinos es todo un arte, y hasta te asan una vaca entera si se tercia.
Me parece que se han olvidado mencionar los alfajores. Aclaro para los españoles que son diferentes de los que se comen en España en Navidad.
Respuesta: el mate argentino
Cita:
Iniciado por
Agustiniano I
Justo iba a preguntar del Tereré.
Josefo, debe de ser porque sos santafecino. A mi, el tereré me gusta con jugo, con agua me cae mal. El mate, si, me encanta. Con biscochitos de grasa de "Don Satur"...
Yo antes solía tomar mate, hasta que me empezó a caer mal. Me vienen ganas de volver a tomarlo, pero recuerdo las consecuencias y desisto.
No sabía sí lo del Tereré con jugo, y amigo Agustiniano, ya que dice que con agua le cae mal, quizás a mí me pase lo mismo. Probaré con el jugo, aunque no sé cómo se hace, ¿algún método?, o es igual...
Respuesta: el mate argentino
Cita:
Iniciado por
Santiaguino
Yo antes solía tomar mate, hasta que me empezó a caer mal. Me vienen ganas de volver a tomarlo, pero recuerdo las consecuencias y desisto.
No sabía sí lo del Tereré con jugo, y amigo Agustiniano, ya que dice que con agua le cae mal, quizás a mí me pase lo mismo. Probaré con el jugo, aunque no sé cómo se hace, ¿algún método?, o es igual...
¿Te dan ganas de hacer lo segundo? :p
Es lo mismo, jugo helado, no me gusta tanto pero si que lo acepto si hay que tomarlo. Aunque, obviamente para mi, prefiero el mate, calentito, no muy caliente como le gustan a otros porque te quema la boca y no sentís el gustito. A mi, también me gusta, poniéndole un poco de café y mi abuela, que en paz descanze, en vez de poner agua caliente, ponía leche caliente. No lo probé, pero debe de ser rico. Creo.
Respuesta: el mate argentino
Cita:
Iniciado por
Irmão de Cá
!!VALE!! !!No existen restaurantes argentinos en Portugal (!lastima!) pero a ver por los gauchos brasileños (!!que me encantan!!), ese hilo de asado debe ser muy de mi interese!! :toyfeliz:
Yo he visto mate a la venta en los supermercados de El Corte Inglés, y esta cadena comercial sé que tiene un establecimiento en Oporto. Ignoro si también existe en Lisboa y quizás alguna más. Pero que sepas que posiblemente lo tengas allí o tal vez tener la oportunidad de encargarlo, no sé.
Por cierto, ¿a qué sabe?, "a mate", eso ya lo sé :) mis hermanos, digo a qué se puede asemejar en sabor.
Respuesta: el mate argentino
Cita:
Iniciado por
Valmadian
Yo he visto mate a la venta en los supermercados de El Corte Inglés, y esta cadena comercial sé que tiene un establecimiento en Oporto. Ignoro si también existe en Lisboa y quizás alguna más. Pero que sepas que posiblemente lo tengas allí o tal vez tener la oportunidad de encargarlo, no sé.
Por cierto, ¿a qué sabe?, "a mate", eso ya lo sé :) mis hermanos, digo a qué se puede asemejar en sabor.
Es agua caliente, el mate. La yerba le da cierto gusto a... cositas chiquitas saborizadas, vegetales secos. Es yerba, pero de la buena eh, legal y todo. Nosé si tiene algo por el cual te hace tomarlo de vuelta, como lo tiene la cafeína. En realidad, no tiene un gusto especial. Lo puede tener si el mate lo hacés de otra forma, con café, con leche caliente en vez de agua, con yerba con ciertos derivados o agregados. Pero... si, tiene gusto a mate. Realmente, nosé como explicartelo. Tiene gusto a mate, che, punto. :p.
Respuesta: el mate argentino
:no3: Godofredo, recien noté un detalle del relato del dulce de leche que has colocado. Asi que Rosas y Lavalle , en ese momento rivales, fueron amamantados por el mismo pecho. Como es eso ? Pues tengo claro que no eran hermanos de sangre, asi que me gustaria saber el motivo. Al parecer existen detalles de la historia que uno desconoce.
Paz:)
Respuesta: el mate argentino
Cita:
Iniciado por
Agustiniano I
Es agua caliente, el mate. La yerba le da cierto gusto a... cositas chiquitas saborizadas, vegetales secos. Es yerba, pero de la buena eh, legal y todo. Nosé si tiene algo por el cual te hace tomarlo de vuelta, como lo tiene la cafeína. En realidad, no tiene un gusto especial. Lo puede tener si el mate lo hacés de otra forma, con café, con leche caliente en vez de agua, con yerba con ciertos derivados o agregados. Pero... si, tiene gusto a mate. Realmente, nosé como explicartelo. Tiene gusto a mate, che, punto. :p.
O sea, sabor exclusivo, a mate. Supongo que habrá que probarlo y que es legal me lo imagino, si no El Corte Inglés no lo vendería, ¡menudos son! la otra preocupación es de otro orden: ¿lo puede beber cualquiera, o los aquejados de colesterol, diabetes, tensión arterial alta, y otras lindezas que nos joroban los pequeños placeres de la vida, impiden su consumo?
El dulce de leche sólo lo pude tomar una vez en la vida y es algo exquisito, me encantó, pero tengo la diabetes "melitus II", la de andar y pastillas y claro, ni el dulce, ni leche condensada, ni bombones, ni helados, ni nada, ¡nada de todo lo que más me gusta!:(:toyenfermo:
Respuesta: el mate argentino
Cita:
Iniciado por
Valmadian
O sea, sabor exclusivo, a mate. Supongo que habrá que probarlo y que es legal me lo imagino, si no El Corte Inglés no lo vendería, ¡menudos son! la otra preocupación es de otro orden: ¿lo puede beber cualquiera, o los aquejados de colesterol, diabetes, tensión arterial alta, y otras lindezas que nos joroban los pequeños placeres de la vida, impiden su consumo?
El dulce de leche sólo lo pude tomar una vez en la vida y es algo exquisito, me encantó, pero tengo la diabetes "melitus II", la de andar y pastillas y claro, ni el dulce, ni leche condensada, ni bombones, ni helados, ni nada, ¡nada de todo lo que más me gusta!:(:toyenfermo:
El mate se puede tomar "amargo" o "dulce", osea se le pone una cucharita de un poco de azucar. Pero si eres viej.... digo, si eres persona con diabetes, lo tenés que tomar "amargo". El gusto cambia, y mucho, lo prefiero con azúcar, yo. Luego, tensión arterial y todo eso no te impiden degustar esta lindesa argentina.
El dulce de leche acompaña tantas comidas argentinas, que es fenomenal. Hace un año comí enpanadas gallegas, deben de ser españolas. Yaque acá a todo lo español se le dice "gallego" jaja. Ricas eh. La verdad, picante, eso si.