-
1. Pronunciación, IZAN
En ortografía, no existen ni acentos, ni diéresis, ni las siguientes letras: c, q, v,w, y (a no ser que sean préstamos lingüísticos). Tampoco se escriben dos eles (ll), sino il, ejemplo, “hilik” se pronuncia illik.
Se lee como se escribe, las letras son igual que en castellano, excepto para las siguientes;
- TZ equivale a la doble ZZ italiana, por ejemplo pizza. Ejemplo: gatza (sal)
- TX se leería como la CH castellana. Ejemplo: etxea (casa)
- TS tiene una pronunciación distinta, para empezar si se pronuncia como TZ o TX no estará mal. Ejemplo: itsasoa (mar)
- Z Normalmente se pronuncia como en castellano, aunque es posible que escuchen a los del dialecto occidental (o vizcaíno) pronunciarlo casi como una S izan (ser)
- J Como la “j” castellana en Gipuzkoa y Nafarroa, y como “ll” en Bizkaia, cada cual que lo pronuncie como quiera. Ejemplo: joan (ir)
- -il- Como “-ill-” en castellano makila (bastón)
- VOCAL+i+VOCAL Como “ll” en castellano garraio (transporte),arratoia (rata)
- in como “-iñ-” en castellano mina (dolor)
En euskara no es necesario poner las personas en una frase, pero estas son:
Yo ----> Ni
Tú ----> Zu
El/ella----> Hura
Nosotros/as----> Gu
Vosotros/as----> Zuek
Ellos/as----> Haiek
Como vemos, y podemos adelanarlo ya, el euskera no tiene género (masculino/femenino) ni en las personas ni en los adjetivos, ni en los sustantivos.
Empezaremos con el verbo (aditza) mas usado, este es el IZAN, en castellano se leería como “izan”, y significa ser;
IZAN (ser)
NOR ADITZA
ni NAIZ (yo soy)
zu ZARA (tú erés)
hura DA (él/ella es)
gu GARA (nosotros/as somos)
zuek ZARETE (vosotros/as sois)
haiek DIRA (ellos/as son)
En euskera los verbos se ponen al final de la frase, unos ejemplos son:
ni Gorka naiz ----> yo soy(me llamo) Gorka
zu ikaslea zara ----> tú erés estudiante
hura langilea da ----> él/ella es trabajador/a gu
Bilbokoak gara ----> nosotros/as somos de Bilbao
zuek bilbotarrak zarete----> vosotros/as sois bilbainos/as
haiek ikasleak dira ----> ellos/as son estudiantes
haiek Pedro eta Marta dira ---->ellos son Pedro y Marta
Observamos que en plural se pone una “k” al final de la palabra ikaslea (estudiante), sirva en adelante que para crear plurales en euskara se añade siempre una “k”.
En realidad si buscamos en el diccionario, encontramos “ikasle” sin “a” al final, esta “a” es el artículo y simpre lo pondremos en sustantivos (en relidad hay casos en los que no se usa, pero para nuestro euskara coloquial lo usaremos siempre sin que nadie nos diga nada).
IMPORTANTE: para decir que uno es de una villa (Bilbo) o ciudad (Donostia) hay dos formas de hacerlo como en castellano
- -KOA al topónimo que indicaría SER DE + CIUDAD. Ejemplo ”ni Bilbokoa naiz” (yo soy de Bilbao)
- -TARRA [ni bilbotarra naiz], aunque en este último caso hay que obviar la “T” si la ciudad termina en -a y si termina en -n la T se suaviza y se convierte en una D. Por ejemplo:
en el caso de Donostia (y no Donosti*), Ni Donostiarra naiz [Yo soy donostiarra]
en el caso de Pamplona-Iruñea**, Zu Iruindarra zara [Tú eres pamplonica]
INTERESANTE: Para los naturales de Iruñea-Pamplona también se utiliza tradicionalmente Iruinseme (Hijo de Iruñea) para decir pamplonica. Se puede pronunciar tanto como Iruinseme, como Iruinxeme (Iruinsheme).
Para acabar esta 1ª lección, ya de por sí un poco densa, entraremos con algunas expresiones cotidianas:
EUSKARA ----> CASTELLANO
Egun on! ----> Buenos días
Arratsalde on! ---->Buenas tardes
Gabon! ----> Buenas noches
Eskerrik asko! ----> Muchas gracias
Mila esker! ----> Mil gracias
Ez horregatik! ---->De nada
Agur! ----> Adios
Gero arte! ----> Hasta luego
Ikusi arte! ----> Hasta la vista
Bihar arte! ----> Hasta mañana
Kaixo! ----> Hola
On egin! ----> Que aproveche
Urte berri on! ----> Feliz año nuevo
Zelan?/Zer moduz? ----> ¿que tal?
ondo, eta zu? ----> bien, ¿y tú?
ni ere ondo ----> yo también bien.
Recomiendo como ejercicio (ariketa) traducir las siguientes frases;
- Kaixo, ni Miguel naiz
- Zu David zara
- Hura Natalia da
- Gu Gazteizkoak gara
- Zuek Iruñeakoak zarete
- Haiek Tuterakoak (de Tudela) dira
- Hura maisua (profesor/a) da
- Zu medikua (médico) zara
*la Real Academia de la Lengua Vasca recomienda el uso de Donostia, con “a” al final, pues se dice Donostiarra y no Donostitarra
**y no Iruña, aunque sea legalmente así, pues la RALV recomienda Iruñea por ser de uso más tradicional
-
Respuesta: 1. Pronunciación, IZAN
Aunque esté bien pronunciar la combinación TS como TX o TZ, ¿cuál es la pronunciación más exacta? ¿TS? ¿O depende del dialecto?
Al no exitir acento ortográfico, ¿cómo se sabe qué sílaba lleva el acento tónico? ¿Hay reglas para ello?
Como sevillano seseante, encuentro simpático que en el dialecto vizcaíno la Z la pronuncien como S.
-
Respuesta: 1. Pronunciación, IZAN
La TS se pronuncia como la TZ, pero la lengua no golpea los dientes, sino que se queda en el paladar. Pero las txistukariak (silibantes) no se diferencian especialmente bien en el dialecto occidental.
Respecto al acento como norma general, se acentúan la segunda sílaba comenzando por la izquierda y la última. Si alguien quiere profundizar sobre este campo que me diga, y le paso un link con información de Txillardegi, pero en principio el acento se aprende escuchandolo ;P (porque ni la RALV ha entrado demasiado en esto)
P.D: La segunda lección la subo mañana ^^
-
Respuesta: 1. Pronunciación, IZAN
Muy bueno esto!!!. Estoy siguiendo tus cursos, amigo Escuela de Sara, por lo que espero dentro de algún tiempo no molestarte más preguntando(lo mismo va para el tema del carlismo). Pero por lo pronto debo recurrir a ti: podrías decirme si Uriondo es vasco?. De ser verdadero: qué quiere decir? lo mismo para Urtizberea.
Mi padre(el Buen Señor ya lo tenga entre los suyos) solía cantar una canción de Julio Iglesias llamada "Un canto a Galicia", eeey, terra do meu pae(o algo así). Tiene alguna similitud el gallego con el Euskera?.
Gracias desde ya mismo.
-
Respuesta: 1. Pronunciación, IZAN
Uriondo, al igual que Iriondo viene de la raiz URI/IRI (ciudad, pueblo), y de urtizberea no veo claro el significado, es claramente euscaro, pero no creo que sea urtiz + berea; debe haber algo que no veo a primera vista.
Lo que Julio Iglesias cantaba es "tierra de mi padre" y no tiene relación alguna con el euskera. Como dice en la introducción euskera= lengua pre-indoeuropea sin parentesco conocido, es decir, no es una lengua romance (como el catalán, gallego, castellano, francés, italiano, etc.), tampoco es indoeuropea (como el latín, griego, inglés, alemán), por lo tanto no puede tener nada que ver (desde un punto de vista de parentesco) con una lengua romance como el galego.
-
Respuesta: 1. Pronunciación, IZAN
El gallego no se parece en nada al vasco. Es una lengua romance muy parecida al portugués. De hecho, aunque en aquella época no se conocía con ese nombre, los filólogos actuales hablan de gallego-portugués o galaico-portugués para referirse a la lengua de la que se desgajaron ambas. Seguro que el gallego lo entiendes sin mucha dificultad (por ejemplo, esa canción de Julio Iglesias, que ni siquiera es gallego). En cambio, si no fuera por el curso que tan amablemente nos está dando Escuela de Sara nos las veríamos negras para entender la lengua vasca.
-
Respuesta: 1. Pronunciación, IZAN
Por eso el vascuence tiene tanta personalidad. Es un caso aparte. No se parece a nada.
-
Respuesta: 1. Pronunciación, IZAN
"En cambio, si no fuera por el curso que tan amablemente nos está dando Escuela de Sara nos las veríamos negras para entender la lengua vasca."
De ahí que según la RAE vascuence sea sinónimo de 'oscuro, incomprensible' xD
-
Respuesta: 1. Pronunciación, IZAN
Una duda:
En un libro que leí sobre el dialecto Bizkaitaera ta Gipuzkera, dice que agur no es adiós, sino un saludo que se puede utilizar como de bienvenida o de despedida, o sea que se puede utilizar como por ejemplo, cuando llegas a casa y en vez de decir "Hola ya llegue" dices "Agur, ya llegue". Suena raro y por eso mi duda, ya que lo mencionas.
-
Respuesta: 1. Pronunciación, IZAN
Bienvenido, Artaza.
O sea, que agur vendría a ser como ciao en italiano o aloha en hawaiano. ¿Cuál es el sentido literal de la palabra?
-
Respuesta: 1. Pronunciación, IZAN
No sé, el libro solo decía lo que conté, era una especie de diccionario y historia, pero leerlo y darse uno cuenta de que el adabe lo utiliza en misa cada día, de bienvenida.
-
Respuesta: 1. Pronunciación, IZAN
Veamos, actualmente y retrotrayendome hasta el XIX el uso habitual y común es (mirando el Corpus por encima, eh? tampoco me pidáis un análisis en profundidad) agur = adiós. Su origen es latino (y no bereber, como algún ___ ha llegado a decir) y viene de auggurium, es curioso que tanto para saludar como para despedirse los euskaldunes hayan utilizado palabras ajenas a su lengua, pues Kaixo, viene a su vez de "Que hay txo?" (se ha teorizado sobre si viene de "que hay katxo?", en este caso tendría un origen romaní-castellano).
Y por si alguien tiene alguna duda, ahí está la bella canción "Agur Xiberua" de Etxahun (XIX, Sola).
Bien, este es el uso común y habitual para los mortales, pero tiene otros usos (no tan habituales) que se ven bien reflejados tanto en el verbo 'agurtu' (saludar, despedir), que se puede ver bien en la frase litúrgica "agur jauna" (y en la canción "Agur jaunak" o cantada por la familia Kelly). En ese caso equivaldría a "saludos", pero el uso extendido, habitual y común es al equivalente a Adios.
-
Respuesta: 1. Pronunciación, IZAN
Muchas gracias por la aclaración. ;)
-
Respuesta: 1. Pronunciación, IZAN
Cita:
Iniciado por
Escuela de Sara
agur = adiós. Su origen es latino (y no bereber, como algún ___ ha llegado a decir) y viene de auggurium
En los tebeos de Mortadelo y Filemón, a veces Mortadelo se despedía con un "abur"...la similitud con "agur" es obvia. De todos modos había oído el "abur" a gente no vasca.:barretina:
PD. Artaza, bienvenido!
-
Respuesta: 1. Pronunciación, IZAN
Cita:
Iniciado por
Escuela de Sara
En ortografía, no existen ni acentos, ni diéresis, ni las siguientes letras: c, q, v,w, y (a no ser que sean préstamos lingüísticos). Tampoco se escriben dos eles (ll), sino il, ejemplo, “hilik” se pronuncia illik.
¿Hablas de la ortografía del Batúa siempre?
-
Respuesta: 1. Pronunciación, IZAN
Si, también había oido hablar de los de 'abur', pero en ese caso la etimologia no la veo tan clara, es decir, aggur>agur me parece bien sencillo, el paso a agur>abur me resulta extraño, si fuera g>k lo entendería, pero si es g>b no creo que sea por influencia euscara.
Y si, me refiero a la ortografía unificada, porque el único otro modelo normativizado que se llegó a poner en práctica (hasta sus últimas consecuencias) es el vizcaíno sabinista, en iparralde si es verdad que se alcanzó "cierta" uniformidad entre el XVIII-XIX, pero sin que se llegara a normativizar (el guipuzcoano completado nunca terminó de establecer normas claras por ejemplo sobre ortografía, aunque si sobre otros asuntos). Y como dije en su momento, sino es un caos, es decir, cada escritor ha escrito a su gusto y manera (con ç, k, q, etc.), es más, es muy habitual (y el ministro Leizarraga es un buen ejemplo de ello, a pesar del trabajo que le tomó la traducción de la biblia) en autores de otros siglos ver la misma palabra escrita de maneras distintas (hasta cuatro veces con Juan de Tartas, XVII).
-
Respuesta: 1. Pronunciación, IZAN
Cita:
Iniciado por
Escuela de Sara
Si, también había oido hablar de los de 'abur', pero en ese caso la etimologia no la veo tan clara, es decir, aggur>agur me parece bien sencillo, el paso a agur>abur me resulta extraño, si fuera g>k lo entendería, pero si es g>b no creo que sea por influencia euscara.
Y si, me refiero a la ortografía unificada, porque el único otro modelo normativizado que se llegó a poner en práctica (hasta sus últimas consecuencias) es el vizcaíno sabinista, en iparralde si es verdad que se alcanzó "cierta" uniformidad entre el XVIII-XIX, pero sin que se llegara a normativizar (el guipuzcoano completado nunca terminó de establecer normas claras por ejemplo sobre ortografía, aunque si sobre otros asuntos). Y como dije en su momento, sino es un caos, es decir, cada escritor ha escrito a su gusto y manera (con ç, k, q, etc.), es más, es muy habitual (y el ministro Leizarraga es un buen ejemplo de ello, a pesar del trabajo que le tomó la traducción de la biblia) en autores de otros siglos ver la misma palabra escrita de maneras distintas (hasta cuatro veces con Juan de Tartas, XVII).
Si, te lo decía por el "jzioqui dugu - guec ajutu ez dugu" de las Glosas Emilianenses.
Igual abur, es una castellanización de arrevoire...
-
Respuesta: 1. Pronunciación, IZAN
No, deja, deja, las glosas están muy bien donde están ;P
-
Respuesta: 1. Pronunciación, IZAN
Vocabulario:
-ikasle=estudiante, de ikasi=estudiar
-langile=trabajador, empleado, de lan egin=trabajar, lan = trabajo
-arratsalde=tarde
-egun = día
-on = buen/bien
-gabon (de gau + on)=buenas noches
-gabonak=navidades
-eskertu=agradecer
-[I]eskerrak eman[I]=dar las gracias
-eskerrak=gracias
-mila esker/esker mila= mil gracias
-agur=adios
-agurtu=despedir, saludar
-gero=luego
-arte=hasta
-ikusi=ver
-bihar=mañana
-egin=hacer
-on egin = lit. 'que te haga bien' = que aproveche
-urte=año
-berri=nuevo
-zer=que
-eta=y
-ere=también
-ondo=bien
-
Respuesta: 1. Pronunciación, IZAN
Cita:
Iniciado por
Reke_Ride
En los tebeos de Mortadelo y Filemón, a veces Mortadelo se despedía con un "abur"...la similitud con "agur" es obvia. De todos modos había oído el "abur" a gente no vasca.:barretina:
PD. Artaza, bienvenido!
Abur (hoy en desuso) era una expresión muy madrileña. En textos de Galdós, por ejemplo en Fortunata y Jacinta se usa con frecuencia. Ignoro si procede de "agur" o de "au revoire".