A mi me gustaría que algún día me explicaséis (porque soy un negado para la economía: lo único que dí fue Macro y micro y por encima en el Samuelson) en qué falla el Distributismo y en qué consiste exactamente el Anarcocristianismo.
A mi me gustaría que algún día me explicaséis (porque soy un negado para la economía: lo único que dí fue Macro y micro y por encima en el Samuelson) en qué falla el Distributismo y en qué consiste exactamente el Anarcocristianismo.
"De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"
Bueno, si has dado Macro y Micro casi que lo has dado todo, jejeje!
Empecemos por el anarcocristianismo; es un rol de tonterías que intentan justificar una sociedad sin orden como la mejor, porque así ha sido (desde el punto de vista de sus adeptos) el ejemplo que Jesucristo ha querido traer al mundo, en su vida terrena en compañía de los Santos Apóstoles. Un mundo sin poderes terrenos, por que sólo admite los poderes divinos. En fin... creo que se dispensan más comentarios...
En cuanto a lo que puede fallar en el distributismo... hombre, pues si lo supiera me habría ganado el nobel de la economía! O entonces, a lo mejor, habría descubierto el camino para un sistema económico que verdaderamente reflecta los principios y valores del tradicionalismo cristiano. Una cosa es cierta: no lo sé yo ni lo sabe nadie por seguro, y ese es el mayor problema.
El distributismo es una filosofía económica construida a partir de conjunto de premisas y principios a que comúnmente se llama Teoría Social de la Iglesia. Todavía, jamás fue deducido un sistema económico que, constituyendo la fiel expresión de aquella filosofía, fuese sometido a análisis económico formal. Quizás por algunos dilemas que son visibles a la vista desarmada. Así de pronto:
- la imposibilidad real de se reunieren los medios de producción necesarios para algunos sectores económicos, cuando se debe respetar el principio de que los trabajadores deben poder ser propietarios (individual o colectivamente) de todo aquello que necesitan para realizar su trabajo;
- la fuerte probabilidad (sino certeza) de una economía orientada por el distributismo y abierta a un entorno de economías capitalistas, no ser competitiva;
- la necesidad de, partiendo de una economía capitalista o socialista, haber una revolución para que se llegue a la estructura de propiedad que defiende el distributismo cuando, por naturaleza politica, el distributismo es una filosofía contrarrevolucionaria.
Habrá muchos más, claro... pero no dejo de abogar por el distributismo, como de todas la filosofía económica más comprometida con nuestra fe, valores y necesidades de sostenibilidad global.
Última edición por Irmão de Cá; 02/06/2010 a las 18:18
Si, pero ésa es una de las pocas asignaturas en las que utilicé un montón de chuletas (para copiar, jojojo)...y si te soy sincero solo me estudié aquello de las gráficas: elasticidad-renta, elasticidad variable, balanza de pagos, inflación, y unas cuantas definiciones teóricas mas y tuve la suerte o la ayuda divina, de que justo me cayera eso (a Dios gracias, también me ayudaron unas cuantas chuletas...si no, te digo, que aun estoy estudiado Economía
)
Me sonaba algo; vale, una "utopía utópica", porque al menos en la de Sto. Tomás Moro había orden y autoridad.
Vamos, lo que falla es la falta de competitividad, la economía a gran escala...el Distributismo es perfecto a nivel "doméstico" pero es utópico en el mercado globalizado.
Un abrazo hermano lusitano(agradecido por tus sabios apuntes)
"De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores