Re: La desindustrialización de España - EL DISPARATE ECONÓMICO (por Roberto Centeno)

Iniciado por
Valderrábano
Esos vetustos y anticuados arsenales completaron el ESPAÑA en 1912 en el tiempo record de tres años (el PRINCIPE DE ASTURIAS en 1980 llevó cuatro años). Son los mismos arsenales que tenemos hoy y que nos permiten exportar fragatas a Noruega y Australia. El objetivo primordial de la Ley Maura de Reorganización de La Armada (1908) era precisamente ese, crear las condiciones necesarias para un re-nacimiento de la construcción naval en España para que, a su vez, actuara como locomotora del resto de la industria nacional... que curiosamente es lo que el INI de Franco trató de hacer casi 50 años después sin resultados destacables, a pesar de contar con una coyuntura mucho más favorable.
Vd confunde "pequeño" con "malo", lo cual es fruto de no documentarse bien. Sigue Vd sin entender la magnitud de lo hecho en 1910 en los astilleros españoles, como sigue sin entender todo lo hecho en aquellos años por el resto de la industria española.
Mire, los acorazados tipo ESPAÑA eran pequeños, es cierto, pero eran TRES. Se podría haber hecho sólo UNO más grande y más pesado, pero por las razones que Vd mismo ha expuesto, se consideró que era mejor repartir los escasos recursos de la época en tres buques (por aquello de no poner todos los huevos en la misma cesta), algo que muchos expertos en temas navales han aplaudido. De todas formas, estos acorazados eran buques de casi 17000 TONELADAS de peso, lo que los convierte EN LOS BUQUES DE GUERRA MAS GRANDES CONSTRUIDOS EN ESPAÑA hasta la fecha, superando cada uno de ellos al PRINCIPE DE ASTURIAS en más de 200 Tm. Por otra parte estos buques tenían autonomía para ir a América y volver sin repostar... ¡ no eran unos guardacostas precisamente!
Por otra parte, el PRINCIPE DE ASTURIAS era más pequeño, como ya he dicho y sólo se construyó UNO y no sin dificultades, por tanto le repito que el construir los tres acorazados clase ESPAÑA en su tiempo fue un hito no superado todavía en este país a día de hoy y que posiblemente quedará sin superar en lo que nos queda de siglo ¿Puede Vd ver ahora con más realismo de qué estamos hablando? ¿o sigue pensando que todo esto son anécdotas?
Usted habla del dique ferrolano de "La Campana", vetusto, anticuado y pequeño que a fecha de hoy sigue igual. Y yo me refiero a diques como el nº 3 de la Empresa Nacional Bazán con unas dimensiones de 330X51 metros, o el de A.E.S.A. de Cádiz todavía mayor de 380X66 metros, y no digamos del cuádruple Carenero de Galeras también de la Empresa Nacional Bazán en Cartagena. Y todo ello construido antes de 1975, no siendo los únicos y si quiere le refiero los demás.
Luego, aquí quien no hace sino equivocarse es usted.¿Qué tiene que ver "pequeño" con "malo"? usted o no lee o no se entera, porque, entre otras cosas, no soy yo quien ha utilizado el adjdetivo "pequeño", sino el Almirante D. Luis CARRERO BLANCO en su obra España y el mar y usted de su cosecha ha añadido "malo", pero sin duda usted seguro que sabe más que los propios profesionales de la Armada.
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores