Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 28

Tema: Sobre el sueldo mínimo interprofesional

Vista híbrida

  1. #1
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Sobre el sueldo mínimo interprofesional

    El salario mínimo a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia

    De la Encíclica Quadragesimo Anno de S.S. Pío XI:

    69. (…) el trabajo no puede ser valorado justamente ni remunerado equitativamente si no se tiene en cuenta su carácter social e individual.

    71. Al trabajador hay que fijarle una remuneración que alcance a cubrir el sustento suyo y el de su familia (...) Hay que luchar denodadamente, por tanto, para que los padres de familia reciban un sueldo lo suficientemente amplio para atender convenientemente a las necesidades domésticas ordinarias. Y si en las actuales circunstancias esto no siempre fuera posible, la justicia social postula que se introduzcan lo más rápidamente posible las reformas necesarias para que se fije a todo ciudadano adulto un salario de este tipo.


    Quadragesimo Anno- 15-5-1931
    Aquí el Papa simplemente subraya la necesidad de que la renta financiera percibida por las personas, en una economía dineraria (no de trueque) en que se realizan las intercomunicaciones sociales por medio de transacciones financieras, sea holgadamente suficiente para su estabilidad material y la de sus familias, como resultado final u objetivo final que debe ser perseguido por la comunidad política conforme a los principios de la justicia.

    Pero de ahí no pasa, sin entrar en detalles técnicos sobre la consecución de este objetivo moral y que no son de su competencia (como por otro lado subraya también en la misma Encíclica).

    Por supuesto esto no es incompatible con la dirección a la que Pío XI apuntaba sobre el origen constante del problema económico y social, dirigiendo su mirada hacia el sistema financiero.


    100. En primer lugar, está a los ojos de todos que la estructura de la economía ha sufrido una transformación profunda. Sabéis, venerables hermanos y amados hijos, que nuestro predecesor, de feliz recordación, se refirió especialmente en su encíclica a ese tipo de economía en que se procede poniendo unos el capital y otros el trabajo, cual lo definía él mismo sirviéndose de una frase feliz: "Ni el capital puede subsistir sin el trabajo, ni el trabajo sin el capital" (Rerum novarum, 52).101. León XIII puso todo su empeño en ajustar este tipo de economía a las normas del recto orden, de lo que se deduce que tal economía no es condenable por sí misma. Y realmente no es viciosa por naturaleza, sino que viola el recto orden sólo cuando el capital abusa de los obreros y de la clase proletaria con la finalidad y de tal forma que los negocios e incluso toda la economía se plieguen a su exclusiva voluntad y provecho, sin tener en cuanta para nada ni la dignidad humana de los trabajadores, ni el carácter social de la economía, ni aun siquiera la misma justicia social y bien común.

    (...)
    105. Salta a los ojos de todos, en primer lugar, que en nuestros tiempos no sólo se acumulan riquezas, sino que también se acumula una descomunal y tiránica potencia económica en manos de unos pocos, que la mayor parte de las veces no son dueños, sino sólo custodios y administradores de una riqueza en depósito, que ellos manejan a su voluntad y arbitrio.

    106. Dominio ejercido de la manera más tiránica por aquellos que, teniendo en sus manos el dinero y dominando sobre él, se apoderan también de las finanzas y señorean sobre el crédito, y por esta razón administran, diríase, la sangre de que vive toda la economía y tienen en sus manos así como el alma de la misma, de tal modo que nadie puede ni aun respirar contra su voluntad.

    (...)

    Por lo que atañe a las naciones en sus relaciones mutuas, de una misma fuente manan dos ríos diversos: por un lado, el "nacionalismo" o también el "imperialismo económico"; del otro, el no menos funesto y execrable "internacionalismo" o "imperialismo" internacional del dinero, para el cual, donde el bien, allí la patria.

    Quadragessimo Anno
    Y más tarde lo recordaba también Pablo VI

    25. La industrialización, tan necesaria para el crecimiento económico como para el progreso humano, es a un mismo tiempo signo y causa del desarrollo. El hombre, al aplicar tenazmente su inteligencia y su trabajo, paulatinamente arranca sus secretos a la naturaleza y utiliza mejor sus riquezas [las de la naturaleza]. Simultáneamente, mientras imprime nueva disciplina a sus costumbres, se siente atraído cada vez más por las nuevas investigaciones e inventos, acepta las variantes del riesgo calculado, se siente audaz para nuevas empresas, para iniciativas generosas y para intensificar su propia responsabilidad. 26. Con las nuevas condiciones creadas a la sociedad, en mala hora se ha estructurado un sistema en el que el provecho se consideraba como el motor esencial del progreso económico, la concurrencia como ley suprema en la economía, la propiedad privada de los medios de producción como un derecho absoluto, sin límites y obligaciones sociales que le correspondieran. Este liberalismo sin freno conducía a la dictadura, denunciada justamente por Pío XI como generadora del imperialismo internacional del dinero[27]. Nunca se condenarán bastante semejantes abusos, recordando una vez más solemnemente que la economía se halla al servicio del hombre[28]. Mas si es verdad que cierto capitalismo ha sido la fuente de tantos sufrimientos, de tantas injusticias y luchas fratricidas, cuyos efectos aún perduran, injusto sería el atribuir a la industrialización misma males que son más bien debidos al nefasto sistema que la acompañaba. Más bien ha de reconocerse, por razón de justicia, que tanto la organización del trabajo como la misma industrialización han contribuido en forma insustituible a la obra toda del desarrollo.

    Populorum Progressio
    Cuando dice "nefasto sistema que la acompañaba" no puede más que referirse al sistema financiero que acompaña siempre, desde el comienzo de la revolución industrial, a la economía, y que está en el origen de todos los problemas sociales (como muy bien señalaba en su análisis C. H. Douglas).
    Última edición por Martin Ant; 30/05/2013 a las 13:47

  2. #2
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Sobre el sueldo mínimo interprofesional

    Irmao. Yo creo que es imposible descender a cuestiones particulares (como la específica de este hilo, por ejemplo, sobre el salario mínimo) sin antes abordar la cuestión fundamental de cómo funciona e influye la finanza de manera decisiva en la economía real (determinando -no digo ya condicionando- la producción y el consumo, y por ende, el bienestar o malestar social de la población).

    Yo sostengo, junto C. H. Douglas, la existencia de una escasez sistémica o crónica de poder de compra que se manifiesta de manera periódica en la población como consecuencia de un manejo de la política financiera al margen o fuera de la realidad productiva (actual y potencial) de la comunidad política, en términos de la contabilidad general de dicha comunidad (los cálculos que se hacen del PIB así como la forma en que se desarrolla y compone este parámetro "sacrosanto" de los economistas ortodoxos -en tanto que supuesto reflector de la realidad económica material de la comunidad política- es un auténtico fraude). Es ésa la causa de todo el problema económico, agudizado ad nauseam desde la llegada de la Revolución Industrial.

    La única vez que Jasarhez intentó rebatírmelo fue reproduciendo un comentario crítico de Keynes en su libro La Teoría General del empleo, el interés y el dinero, y que ya contesté abundantemente, no sólo citando al propio Douglas (que ya se sabía de memoria esa típica objeción de que no siempre se produce esa falta de poder de compra y que pueden existir situaciones coyunturales en que la población vea aumentado su poder adquisitivo dentro del mismo defectuoso sistema económico) sino incluso también citando al propio Keynes en ese mismo libro contradiciéndose (me refiero a Keynes) a sí mismo.

    En cuanto a la teoría del distributismo, respeto sus críticas sociales al capitalismo así como las finalidades sociales loables que persiguen (sobre esto, obviamente, no digo nada). Pero precisamente les critico lo mismo que usted correctamente señala: que en su literatura no se han molestado en escudriñar las entrañas del sistema ecónomico -y sobre todo del sistema financiero que lo acompaña- para refutar las falacias de los economistas ortodoxos (clásicos, marginalistas o keynesianos, me es indiferente, pues todos están de acuerdo en no estudiar el sistema financiero -que está en el núcleo de todo el problema- siendo sus diferencias meramente accidentales) sobre el verdadero funcionamiento de la finanza, la industria, el consumo, los precios, los impuestos y en general de todos los aspectos de la economía.

    A diferencia de los distributistas, C. H. Douglas sí que lo hizo. Todo este debate, como tenía su origen en el mundo anglosajón, por desgracia prácticamente quedó confinado en los límites del mismo (si exceptuamos a los francocanadienses). Los debates se hacían en la misma revista The New Age de Orage, donde se recogían las grandes plumas anglosajonas del momento sobre la cuestión social (Chesterton, Belloc, Maeztu, Douglas, etc...). Douglas se sabía de memoria todos los argumentos del distributismo, haciendo alusión al fallo de los distributistas antes indicado de no querer meter la importante cuestión financiera en sus análisis.

    El distributismo jamás generó un movimiento de masas comparable al que inició C. H. Douglas, no sólo en los países británicos insulares, sino a lo largo y ancho de los demás países importantes angloparlantes (Australia, Nueva Zelanda, Canadá y EEUU) en donde también arrastraba masas allí a donde iba a realizar conferencias populares. Y no sólo eso, sino que lo invitaron a declarar en sendas comisiones parlamentarias sobre la cuestión económica en Inglaterra (la famosa Comisión MacMillan), en Canadá y en Nueva Zelanda.

    En fin, mientras me sigan dejando, seguiré colocando en otros hilo trabajos de este injustamente olvidado (dentro de los ámbitos tradicionalistas) pensador económico, que dió en la clave de todo el problema social.
    Última edición por Martin Ant; 30/05/2013 a las 14:30

  3. #3
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Sobre el sueldo mínimo interprofesional

    Cita Iniciado por Martin Ant Ver mensaje
    Aquí el Papa simplemente subraya la necesidad de que la renta financiera percibida por las personas, en una economía dineraria (no de trueque) en que se realizan las intercomunicaciones sociales por medio de transacciones financieras, sea holgadamente suficiente para su estabilidad material y la de sus familias, como resultado final u objetivo final que debe ser perseguido por la comunidad política conforme a los principios de la justicia.

    Pero de ahí no pasa, sin entrar en detalles técnicos sobre la consecución de este objetivo moral y que no son de su competencia (como por otro lado subraya también en la misma Encíclica).

    Por supuesto esto no es incompatible con la dirección a la que Pío XI apuntaba sobre el origen constante del problema económico y social, dirigiendo su mirada hacia el sistema financiero.
    Efectivamente, señor Martin Ant, en ese párrafo el Papa dice eso, que los obreros deben de percibir el salario necesario para poder alimentar dignamente a sus familias. Ahora bien, créame que debido a mi ignorancia en materia financiera, por mucho que he leído y releído sus excelentes aportaciones sobre los textos de C. H. Douglas, aún no he conseguido entender lo que dicen. Y repito, esta circunstancia solo es debida a mi completa ignorancia en la materia. De todas formas, las propuestas que usted ha lanzado basadas en las teorías de esta escuela, al margen de no poder comprenderlas, como ya le dije en otros hilos, no me gustan. Y es que para mi, el trabajo tiene un valor social intrínseco que va mucho mas allá que la mera percepción salarial. Jamás he llegado a compartir ninguno de los criterios basados en el crédito social y demás historias que nos prometen una especie de estipendio sin pegar un palo al agua. Sinceramente, y perdone (como siempre le digo) mi ignorancia, a mi eso jamás me ha parecido ni correcto, ni bueno, ni posible, ni aún siquiera deseable en modo alguno. Yo soy de la vieja escuela y para mi la riqueza nace siempre del trabajo y el esfuerzo, y entiéndase ésto dicho tanto a nivel individual o familiar como nacional o colectivo. Es decir, yo no puedo salirme de la máxima expresada por San Pablo que decía: 'el que no trabaja, no come...'. Y usted perdone mi ignorancia... y mi atrevimiento (seguro que causado por ésta). Porque ya se sabe lo que dice el dicho: 'La ignorancia es atrevida'.

    Por eso en este hilo yo, humildemente, desearía poder seguir hablando de salarios emanados del esfuerzo de los obreros, del sudor de la frente... vamos, como ha sido ganado el pan desde que el mundo es mundo, o al menos desde que Adán y Eva fueron expulsados del paraíso. Porque yo no entiendo nada de cuestiones financieras.

    El valor del trabajo adquiere una importancia suprema como valor de dignidad y realización del ser humano, por lo que éste no debería estar sujeto a criterios financieros, así como tampoco a la ley de oferta y la demanda.
    Un abrazo en Cristo N.S.
    Última edición por jasarhez; 30/05/2013 a las 22:43

  4. #4
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Sobre el sueldo mínimo interprofesional

    Las enseñanzas de la Iglesia católica romana son muy claras en lo referente a la necesidad de un salario de subsistencia para el trabajador. Hace más de un siglo, el papa León XIII (1891) dijo en su trascendental carta encíclica Sobre la condición del obrero:

    "Aceptando, entonces, que el obrero y el patrono realicen convenios libres y, en particular, acepten la cantidad del salario; no obstante, existe un dictado de la naturaleza más imperioso y más antiguo que cualquier trato entre hombres, a saber, que la remuneración debe ser suficiente para sustentar al obrero en una comodidad razonable y frugal. Si por necesidad o por miedo de un mal mayor, el trabajador acepta pactos más difíciles e incondicionales del patrono o el empresario, el mismo es víctima de coerción e injusticia" (p. 21-22).

    En el cuadragésimo aniversario de la declaración de León XIII, la carta encíclica del papa Pío XI sobre La restauración del orden social (1931) dice de manera similar:

    "El salario pagado a un obrero debe ser suficiente para su propio sustento y para el de su familia. [...] las madres han de dedicarse, sobre todo, al hogar y a las cosas relacionadas con el mismo; pero es intolerable abuso que las madres de familia, por la insuficiencia del salario del padre, sean forzadas a ocuparse en labores remuneradas a expensas de los quehaceres domésticos y propios, en particular la educación de sus hijos. A esto debemos oponernos con todas nuestras fuerzas. Debe hacerse todo lo posible para que los padres de familias reciban un salario que satisfaga las ordinarias necesidades domésticas. Si las condiciones presentes de la sociedad no siempre posibilitan esto, la justicia social exige que se introduzcan cuanto antes reformas que garanticen a todo trabajador adulto tal salario" (pp. 144-145).

    S.S. León XIII continúa explicando: “La preservación de la vida es deber de todos y cada uno, y no cumplir con él es un crimen. Se sigue que cada uno tiene derecho a procurarse los medios para vivir; y los pobres no pueden procurarlos más que con trabajo y salario” (p. 21).

    En otras palabras, puesto que las personas tienen derecho a la vida, tienen asimismo el derecho a esas necesidades que posibilitan la vida; y esto lo logra un salario justo y suficiente, el salario inadecuado no.

    Pío XI señaló que para que un salario sea justo, no debe calcularse partiendo de una sola base, sino de varias, entre ellas los aspectos individuales y sociales del trabajo (p. 144). Según esta enseñanza papal, el patrón que remunera al obrero basándose estrictamente en el rendimiento económico viola la justicia.

    Ya sabemos todos que hay personas que, aún diciéndose católicas, coinciden con los que no lo son en no ver valor alguno en estas enseñanzas papales o las intenten tergiversar de modo torticero. Aún así, debe hacerse hincapié en afirmar que S.S. León XIII y S.S. Pío XI no enuncian aquí conceptos excepcionalmente católicos; más bien, expresan la ley natural, y ella es válida para todas las gentes de todos los tiempos.

    Ambos insisten en la dignidad del hombre y llaman a todos los empresarios a que traten a sus empleados con la justicia, imparcialidad y compasión que merecen. Los papas sostienen que es una violación de la dignidad de los obreros verlos solo desde el punto de vista económico, por ejemplo, como la capacidad productiva de una máquina. ¡Es intolerable que los trabajadores sean considerados como mera inversión de capital, al igual que lo es una máquina!. Porque el hombre, lejos de ser lo que el liberal-capitalismo o el comunismo predican, es en todo momento portador de Valores Eternos y no una mera mercancía o herramienta de producción. ¿Pero qué podemos esperar de una sociedad como la nuestra en la que cada año se tritura la vida de casi doscientasmil personitas inocentes...?. ¿Qué podemos esperar de gobiernos tan inhumanos y tan asesinos como los nuestros?. Pues, en cuanto al salario se refiere... solamente los 645,30€ mensuales por una jornada laboral completa que el gobierno le congela a las familias..... además de mas de seis millones de personas en España sin empleo a causa de la desindustrialización. Ésto es lo único que puede aportar el capitalismo a la dignidad de los obreros españoles y de sus familias.


    Un saludo

    Última edición por jasarhez; 30/05/2013 a las 23:25

  5. #5
    Avatar de Irmão de Cá
    Irmão de Cá está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    08 sep, 08
    Mensajes
    2,209
    Post Thanks / Like

    Re: Sobre el sueldo mínimo interprofesional

    Martín: Desconozco la obra de C.H. Douglas y el movimiento que generó. Por eso le agradezco la información y seguro que, cuando tenga tiempo, lo dedicaré a leer sobre su trabajo. Supongo que, en mensajes anteriores, Vd. ya habrá colgado enlaces para librerías digitales, por lo que voy buscarlos en el foro de economía. Entiendo su reserva y criterio de precedencia científica cuando toca hablar sobre cosas tan practicas como el sueldo mínimo; empero, a mi me parece que a los tradicionalistas más que a los franquistas y al revés de movimientos revolucionarios, inseridos (o no) en los actuales parlamentos, a nosotros nos pasan demasiado al lado los problemas sencillos que viven nuestros compatriotas, mismo aquellos que no se precian de serlo. Sé que podrá ser un refrán muy gasto, pero nos falta realpolitik; para operar un cambio de consciencia colectiva hacia los valores perennes que defendemos, hay que captar la atención del pueblo hablándole de como si puede resolver los negros problemas del presente, mirando al futuro alumbrados por el conocimiento del pasado. Si no lo hacemos, otros lo harán por nuestra vez. Le doy un ejemplo: ayer por la noche, el segundo canal de televisión más visto en Portugal (SIC) ha transmitido un largo reportaje sobre la situación del Jefe de Estado Español y su entorno familiar. Pues le digo que buena parte del programa ha sido recoger opiniones y testigos de gente enseñando la tricolor o la hoz y el martillo (la otra parte ha sido dedicada a entrevistar personajes como Anasagasti, Montilla, Ayuso - el jefe de la Casa Real Juancarlista - y amiguetes portugueses de Juanca, de los tiempos de Estoril). Lamentablemente, ni una sola palabra sobre una alternativa carlista... claro que estamos hablando de una cadena televisiva liberal; pero si el tradicionalismo estuviera en la calle, las Cruces de Borgoña tendrían que aparecer como aparecieron las tricolores (y aparecieron sobradamente), y eso se tendría que explicar. Con más razón puede decirse lo mismo sobre Portugal... y así no pasaremos las puertas de los círculos carlistas y de las tertulias de monárquicos tradicionalistas portugueses.

    Sr. Jasarhez - Gracias por la aclaración de los datos que nos ha proporcionado.
    Última edición por Irmão de Cá; 31/05/2013 a las 12:19
    res eodem modo conservatur quo generantur
    SAGRADA HISPÂNIA
    HISPANIS OMNIS SVMVS

  6. #6
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Sobre el sueldo mínimo interprofesional

    Ahora bien, créame que debido a mi ignorancia en materia financiera, por mucho que he leído y releído sus excelentes aportaciones sobre los textos de C. H. Douglas, aún no he conseguido entender lo que dicen. Y repito, esta circunstancia solo es debida a mi completa ignorancia en la materia. De todas formas, las propuestas que usted ha lanzado basadas en las teorías de esta escuela, al margen de no poder comprenderlas, como ya le dije en otros hilos, no me gustan.
    La única finalidad del análisis de Douglas es señalar por qué el capitalismo de los economistas ortodoxos (con pseudocorrección keynesiana y/o neoliberal o sin ella para el aumento de poder adquisitivo, es indiferente) no consigue el objetivo propio de la economía (la producción y distribución de los bienes-servicios deseables a la población para conseguir la estabilidad y bienestar material de la misma), y en consecuencia, señalar la corrección que debe realizarse para conseguir dicho objetivo.

    Si no entiende alguna cuestión de dicho análisis no dude en preguntar lo que quiera. Si dice usted que no le gustan las propuestas de Douglas, le reitero que las mismas se limitan únicamente al objetivo o finalidad propia de la economía (antes enunciada). Ahora bien, si usted no está de acuerdo en que ésa no es la finalidad propia de la economía sino que en realidad es otra (como por ejemplo el pleno empleo, el aumento de las exportaciones, repartir dinero entre la población, o cualquier otra finalidad) entonces nuestra disensión se traslada del análisis técnico de Douglas a otra cuestión: pues no es lo mismo disentir sobre cuál es el objetivo o finalidad de la economía a disentir en los medios técnicos para conseguir dicha finalidad.

    Por ello, antes de continuar ningún debate deberíamos al menos estar de acuerdo (antes de entrar a estudiar los medios técnicos que señala Douglas) en cuál es la finalidad de la economía. Yo sostengo que, objetivamente y por definicion, no hay ninguna otra finalidad en la economía que la producción y distribución de bienes-servicios deseables a la población para conseguir el bienestar y seguridad material de esa misma población.

    ¿Suscribe usted esta definición como la que realmente le corresponde al fin u objetivo de toda economía en toda comunidad política? Si no la suscribe, ¿cuál considera usted que debería ser el objetivo o finalidad de la economía?

  7. #7
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Sobre el sueldo mínimo interprofesional

    Para mi, economía es el gobierno de la propia casa, tal y como me enseñaron mi padre y mi madre a hacerlo, que por cierto.. sabía hacerlo de maravilla. En casa había un reparto de tareas, mi padre trabajaba fuera y aportaba el sustento, mientras mi madre trabajaba dentro, es decir, se ocupaba del hogar, de nuestro cuidado doméstico y de nuestra educación cotidina, amén de saber administrar muy bien los dineros haciendo la compra y procurándose para que no nos faltara nada a nadie. Y así mi familia, como todas las familias de antaño, era un todo armonioso en el que cada cual tenía su sitio y aportaba su trabajo y su esfuerzo. En principio, por tanto, no tengo nada en contra de esa definición de economia que usted ha dicho si jamás nos olvidamos de las dos palabras claves que aprendí en mi familia: trabajo y esfuerzo, y no meramente consumo de 'bienes y servicios'... (no hay ninguna otra finalidad en la economía que la producción y distribución de bienes-servicios deseables a la población para conseguir el bienestar y seguridad material de esa misma población).

    Ahora bien, en otras ocasiones ya mostré interés por intentar, primero conocer y mas tarde comprender las teorías del señor Douglas en todos los hilos en los que usted amablemente se había esforzado tanto en mostrarnos. Y recuerdo que mi interés surgió a consecuencia de un hilo en el que usted nos habló de la necesidad de implantar el denominado 'crédito social' basado en ese invento incomprensible todavía para mi, que es el 'dinero fiduciario' (es decir, un dinero que viene mas o menos de la nada...). Es verdad que actualmente los bancos también crean dinero 'de la nada' todos los días, cada vez que alguno de nosotros les pedimos un crédito y nos lo conceden (bueno, eso es al menos lo que hacían antes, ahora ya no tanto... porque ya no conceden créditos). Eso no se lo discuto... realmente, cuando me enteré de que esas eran las prácticas habituales de nuestros banqueros, me llevé las manos a la cabeza. Pero si no tengo mal entendido, creo que es cierto (corríjame si no, porque soy ignorante en la materia). Ahora bien, todas esas propuestas que nos hablan de un futuro en el que existirá eso que llaman 'ingreso mínimo garantizado' (se trabaje o no se trabaje para conseguirlo) basadas en la modificación del sistema a fin de terminar con la necesidad del trabajo, me parecen todas ellas poco menos que absurdas y hasta peligrosas, quizás (como le decía) porque yo no las comprendo. Pero, la verdad es que tampoco lo deseo porque siempre guardo una cierta reticencia hacia lo nuevo.

    No quiero vivir en una sociedad en la que el sistema fiduciario ese me asegure una cantidad de dinero mensual siempre disponible en mi cuenta corriente sin que yo haya hecho nada para merecerlo, ni haya aportando el trabajo debido al común de mis compatriotas para conseguirlo. No sé por qué todas esas teorías me dan muy mala espina, se lo aseguro (repito... quizás por ignorancia).

    Tomé contacto con estas teorías de las que usted siempre escribe, a raíz del hilo que trataba sobre la Seguridad Social en España. Mas concretamente a raíz de una excelente aportación que usted nos hizo (como suele ser lo habitual, por otra parte). Y finalmente de tanto hablar del tal Douglas ese y de sus teorías y propuestas, de lo que menos hablamos fué de nuestra Seguridad Social que se estaba muriendo:

    Seguridad Social Española (Ley de Bases de la Seguridad Social, 1963 - † RIP 2012?)

    y por eso me da miedo que en esta ocasión, en lugar de hablar del salario mínimo interprofesional, fruto del trabajo y del esfuerzo de los obreros, acabemos hablando también sobre la convenencia o no de implantar aquí algún tipo de 'crédito social' de esos o algún 'ingreso mínimo garantizado' de los que se cobran sin pegar un palo al agua,que tampoco sé a ciencia cierta si serán lo mísmo...


    Un saludo
    Última edición por jasarhez; 31/05/2013 a las 17:22

  8. #8
    Esteban está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    18 jul, 12
    Mensajes
    427
    Post Thanks / Like

    Re: Sobre el sueldo mínimo interprofesional

    Cita Iniciado por Martin Ant Ver mensaje
    Yo sostengo que, objetivamente y por definicion, no hay ninguna otra finalidad en la economía que la producción y distribución de bienes-servicios deseables a la población para conseguir el bienestar y seguridad material de esa misma población.

    ¿Suscribe usted esta definición como la que realmente le corresponde al fin u objetivo de toda economía en toda comunidad política? Si no la suscribe, ¿cuál considera usted que debería ser el objetivo o finalidad de la economía?
    No estoy de acuerdo Sr Martin Ant, me parece que esa teoría solo concibe al ser humano como un consumidor, según lo que tengo entendido y corrijame si me equivoco según esa teoría lo que habría que hacer es asegurar una renta no dependiente del salario a cada persona y que esta sea suficiente para satisfacer sus necesidades.

    Ahora, estoy de acuerdo con los beneficios de la seguridad social, que se asista a los ancianos, enfermos o incluso desocupados que esten buscando empleo. Pero que a cada adulto sano se le asegure una renta me parece que solo generaría malestar social y clientelismo político.

    Saludos
    jasarhez dio el Víctor.

  9. #9
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Sobre el sueldo mínimo interprofesional

    Cita Iniciado por Esteban Ver mensaje
    No estoy de acuerdo Sr Martin Ant, me parece que esa teoría solo concibe al ser humano como un consumidor, según lo que tengo entendido y corrijame si me equivoco según esa teoría lo que habría que hacer es asegurar una renta no dependiente del salario a cada persona y que esta sea suficiente para satisfacer sus necesidades.

    Ahora, estoy de acuerdo con los beneficios de la seguridad social, que se asista a los ancianos, enfermos o incluso desocupados que esten buscando empleo. Pero que a cada adulto sano se le asegure una renta me parece que solo generaría malestar social y clientelismo político.

    Saludos
    Eso justamente es lo mismo que yo pienso. Pero ya verá usted como, de seguir por este camino que acabamos de inciar, en lugar de hablar de los salarios mínimos que han de ganar todos los obreros por su trabajo diario y por su esfuerzo, acabaremos hablando de cualquier cosa menos de eso. Dios quiera que me equivoque...
    Última edición por jasarhez; 31/05/2013 a las 17:32

  10. #10
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Sobre el sueldo mínimo interprofesional

    Irmao de Cá. Me parece que no llegué a poner enlaces hacia las obras originales en ninguno de los hilos que he abierto en el subforo de Economía. Es lamentable que no haya absolutamente nada en castellano-portugués sobre las obras y los trabajos de Douglas (o sus discípulos y continuadores). La única excepción es este Foro y algunas cosas que colgué en su día en el foro Santo Tomás Moro.

    No sé que tal andará usted con el dominio del inglés. Le dejo aquí tres sitios distintos en donde podrá leer toda la literatura douglasiana que desee. Por supuesto, si tiene alguna duda al respecto pregúnteme lo que quiera.

    - League of rights.

    - Social Credit Secretariat

    - Social Credit blogspot

    Última edición por Martin Ant; 31/05/2013 a las 19:27

  11. #11
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Sobre el sueldo mínimo interprofesional

    Jasarhez. Evidentemente me refería a la economía política o de la comunidad política, y no a la definición originaria del griego de la administración de la casa o, como se suele decir, economía doméstica. De todas formas, estando pues de acuerdo (así he querido inferirlo de su mensaje) en la finalidad u objetivo que tiene la economía, ya estamos en condiciones de debatir (en otros hilos por supuesto) sobre por qué el sistema económico capitalista imperante en los dos últimos siglos no consigue este susodicho objetivo de la economía (no me refiero a los hechos, en los que estamos de acuerdo, sino en la explicación o interpretación de los mismos) y por tanto, cuáles son los consecuentes medios técnicos que deberían aplicarse para conseguir el mencionado objetivo de la economía.

    Esteban. Ciertamente no se puede considerar una visión materialista para la consecución de un orden político justo. Dicho con otras palabras, si bien (como decía Santo Tomás) es condición necesaria para el ejercicio de la virtud en la comunidad política gozar de una base o estabilidad material, no es menos cierto que no puede considerarse como condición suficiente para la consecución de la virtud dentro del recto orden político. Aquí entrarían en juego los aspectos político, moral y religioso. Por tanto, se trataría de aspectos que no competen propiamente a la economía, por ser ésta servidora y estar subordinada a ellos. Es la razón por la que en la definición de la causa final de la economía que he expuesto me limité únicamente al aspecto propio de la economía, es decir, al aspecto meramente material (que es el que propiamente le compete), pero por supuesto sin querer con eso decir que el recto orden de la comunidad política dependa sólo de la base material propia de la economía.

  12. #12
    Avatar de Cirujeda
    Cirujeda está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 06
    Ubicación
    A la vista del castillo de Gibralfaro.
    Mensajes
    617
    Post Thanks / Like

    Re: Sobre el sueldo mínimo interprofesional

    Me van a permitir hacer reflexión al hilo de todo este asunto: No comparto las limitaciones a los salarios, ni por arriba ni por abajo. Ya sé que eso puede sonar a descarnado, anti-social, egoísta, bla, bla, bla, pero la realidad es otra.

    Primero: No caigamos en el errado modelo socialista de economía cerrada. La riqueza del mundo no es como una tarta que se reparte. La riqueza será mayor o menor en función de la producción de bienes y servicios. No se trata tanto de repartir como de cubrir necesidades mediante la producción. Por lo tanto, a X no le hace más pobre que Y gane mucho o muchísimo más que él. Prefiero ganar 5 y que mi vecino gane 50, a que cada uno de nosotros gane sólo 3.

    Segundo: En la vida real se encuentran trabajos de escasísima productividad, que pueden ser del interés tanto del ofertante como del demandante de empleo. Pensemos, por ejemplo, en una persona que desea estudiar durante parte de su tiempo de trabajo (ello es posible, pongamos por caso, en algunos puestos de atención telefónica para emergencias). Pero, claro está, igual a un empresario no le es rentable habilitar un servicio de atención 24 horas si resulta que a ese trabajador que, mayormente, va a estudiar o leer revistas o escuchar la radio durante su horario laboral si, para ello, tiene que pagar un salario mínimo.

  13. #13
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Sobre el sueldo mínimo interprofesional

    El salario mínimo interprofesional ha sido una de las mayores conquistas de los trabajadores, aunque en países como España fuera una concesión graciosa del régimen del Generalísimo y de sus ministros falangistas. Retroceder en el tunel del tiempo hasta las épocas en las que ésto no existía sería terrible. De hecho, los múltiples gobiernos de derechas neoliberales, casi ya lo están consiguiendo. Yo sí soy un firme defensor de las economías intervenidas. No creo en la libertad en materias como ésta. Ya lo dije en alguna otra ocasión, soy socialista (y para ello no me hace falta ser también marxista; realmente soy un foribundo antimarxista, precisamente por eso... porque soy socialista).

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Mario Conde propone suprimir autonomías y parlamentarios sin sueldo
    Por Alejandro Farnesio en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 13
    Último mensaje: 05/10/2012, 11:47
  2. Respuestas: 2
    Último mensaje: 08/06/2010, 12:32
  3. Un solo hijo cuesta el sueldo mínimo
    Por Arnau Jara en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 08/03/2007, 13:41
  4. Comprar un piso cuesta el sueldo íntegro de una persona durante nueve años
    Por Miquelet Chaira en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 25/11/2006, 23:35
  5. Los conjuntos de Evo Morales cuestan un mínimo de 600 euros
    Por Arnau Jara en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 20/03/2006, 16:42

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •