Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 28

Tema: Sobre el sueldo mínimo interprofesional

Vista híbrida

  1. #1
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Sobre el sueldo mínimo interprofesional

    Irmao. Yo creo que es imposible descender a cuestiones particulares (como la específica de este hilo, por ejemplo, sobre el salario mínimo) sin antes abordar la cuestión fundamental de cómo funciona e influye la finanza de manera decisiva en la economía real (determinando -no digo ya condicionando- la producción y el consumo, y por ende, el bienestar o malestar social de la población).

    Yo sostengo, junto C. H. Douglas, la existencia de una escasez sistémica o crónica de poder de compra que se manifiesta de manera periódica en la población como consecuencia de un manejo de la política financiera al margen o fuera de la realidad productiva (actual y potencial) de la comunidad política, en términos de la contabilidad general de dicha comunidad (los cálculos que se hacen del PIB así como la forma en que se desarrolla y compone este parámetro "sacrosanto" de los economistas ortodoxos -en tanto que supuesto reflector de la realidad económica material de la comunidad política- es un auténtico fraude). Es ésa la causa de todo el problema económico, agudizado ad nauseam desde la llegada de la Revolución Industrial.

    La única vez que Jasarhez intentó rebatírmelo fue reproduciendo un comentario crítico de Keynes en su libro La Teoría General del empleo, el interés y el dinero, y que ya contesté abundantemente, no sólo citando al propio Douglas (que ya se sabía de memoria esa típica objeción de que no siempre se produce esa falta de poder de compra y que pueden existir situaciones coyunturales en que la población vea aumentado su poder adquisitivo dentro del mismo defectuoso sistema económico) sino incluso también citando al propio Keynes en ese mismo libro contradiciéndose (me refiero a Keynes) a sí mismo.

    En cuanto a la teoría del distributismo, respeto sus críticas sociales al capitalismo así como las finalidades sociales loables que persiguen (sobre esto, obviamente, no digo nada). Pero precisamente les critico lo mismo que usted correctamente señala: que en su literatura no se han molestado en escudriñar las entrañas del sistema ecónomico -y sobre todo del sistema financiero que lo acompaña- para refutar las falacias de los economistas ortodoxos (clásicos, marginalistas o keynesianos, me es indiferente, pues todos están de acuerdo en no estudiar el sistema financiero -que está en el núcleo de todo el problema- siendo sus diferencias meramente accidentales) sobre el verdadero funcionamiento de la finanza, la industria, el consumo, los precios, los impuestos y en general de todos los aspectos de la economía.

    A diferencia de los distributistas, C. H. Douglas sí que lo hizo. Todo este debate, como tenía su origen en el mundo anglosajón, por desgracia prácticamente quedó confinado en los límites del mismo (si exceptuamos a los francocanadienses). Los debates se hacían en la misma revista The New Age de Orage, donde se recogían las grandes plumas anglosajonas del momento sobre la cuestión social (Chesterton, Belloc, Maeztu, Douglas, etc...). Douglas se sabía de memoria todos los argumentos del distributismo, haciendo alusión al fallo de los distributistas antes indicado de no querer meter la importante cuestión financiera en sus análisis.

    El distributismo jamás generó un movimiento de masas comparable al que inició C. H. Douglas, no sólo en los países británicos insulares, sino a lo largo y ancho de los demás países importantes angloparlantes (Australia, Nueva Zelanda, Canadá y EEUU) en donde también arrastraba masas allí a donde iba a realizar conferencias populares. Y no sólo eso, sino que lo invitaron a declarar en sendas comisiones parlamentarias sobre la cuestión económica en Inglaterra (la famosa Comisión MacMillan), en Canadá y en Nueva Zelanda.

    En fin, mientras me sigan dejando, seguiré colocando en otros hilo trabajos de este injustamente olvidado (dentro de los ámbitos tradicionalistas) pensador económico, que dió en la clave de todo el problema social.
    Última edición por Martin Ant; 30/05/2013 a las 14:30

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Mario Conde propone suprimir autonomías y parlamentarios sin sueldo
    Por Alejandro Farnesio en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 13
    Último mensaje: 05/10/2012, 11:47
  2. Respuestas: 2
    Último mensaje: 08/06/2010, 12:32
  3. Un solo hijo cuesta el sueldo mínimo
    Por Arnau Jara en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 08/03/2007, 13:41
  4. Comprar un piso cuesta el sueldo íntegro de una persona durante nueve años
    Por Miquelet Chaira en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 25/11/2006, 23:35
  5. Los conjuntos de Evo Morales cuestan un mínimo de 600 euros
    Por Arnau Jara en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 20/03/2006, 16:42

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •