Pero la propensión a la acumulación de dinero, como dije antes, es un efecto o síntoma de la forma en que se crea y destruye actualmente el dinero. Si se realiza un ajuste financiero periódico en el sistema económico (emitiendo dinero libre de deuda, que a su vez sirve para liquidar costes bancarios en última instancia y, de esta forma, quedar destruido y no acumulado dicho dinero), pienso que irá desapareciendo por añadidura la propensión a querer acumular o atesorar dinero (fruto de la incertidumbre ante la situación de escasez artificial crónica de dinero mantenida por el actual sistema financiero).Lo detraigo de la circulación, pero no del sistema, como el comercio continua, y la circulación ha sido mermada al retirarse ese dinero, al crear nuevo dinero para que pueda adquirirse la producción tenemos que en el sistema existe el dinero necesario para la circulación más el dinero atesorado, cada nuevo ciclo supone un nuevo aumento del dinero atesorado (no digamos ya si añadimos el interés) con lo que si mantenemos el circulante estable compensando las detracciones del atesoramiento, el dinero del sistema irá aumentando progresiva o exponencialmente según beneficios y sobre todo interés….
Tenga usted en cuenta que ese dinero libre de deuda sirve para liquidar, en última instancia, costes bancarios y, a continuación, quedar destruido o desaparecer. No se acumula en ningún sitio. Por tanto, al mismo tiempo que se ha salvado el poder adquisitivo de la población (afectado por la detracción que una acumulación coyuntural ha producido en el sistema económico) a su vez tampoco ha habido aumento progresivo o exponencial de dinero en el sistema, pues ese dinero que se ha emitido para cubrir la brecha, siguiendo el circuito financiero, ha ido a parar a liquidar costes bancarios, es decir, ha venido a desaparecer o destruirse.
Todos y cada uno de la comunidad política reciben el beneficio por igual, pero no hay ningún inconveniente en que aquéllos que tengan con su banco un título de renta fija lo perciban a través de éste. Es una cuestión puramente arbitraria o de mera conveniencia.Yo entiendo ese dividendo como social, como comunitario, o sea que todo ciudadano tiene derecho a él, tenga o no dinero previamente. Así que o bien a los rentistas se les paga un plus más el dividendo o lo reciben todos igual, o sea solo el dividendo no un plus por su dinero.
Bien. De acuerdo. Pero insisto en que no veo ningún inconveniente en que una entidad financiera reciba su legítimo beneficio para cubrir sus gastos a través del método del interés (en contraposición a cualquier otro método). Pienso que esto también entra dentro de lo puramente arbitrario o de la mera conveniencia.Me refiero a que, quien quiera dinero para adquirir algo o parte de la producción, consumir en definitiva, debe de pagar un precio por el dinero, pues al dinero se le pone precio, es el interés del dinero.
Lo importante es que el sistema financiero cubra en cada momento la brecha precios-ingresos de los bienes-servicios de consumo (causada principalmente por ese desalineación entre la emisión-destrucción de dinero y la realidad física de la economía, agravada a su vez por otros factores coyunturalmente concomitantes o secundarios como el beneficio o interés de dinero ya existente, y su consiguiente acumulación).
Marcadores