Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 6 de 6
Honores2Víctor
  • 1 Mensaje de Martin Ant
  • 1 Mensaje de Martin Ant

Tema: La aproximación a la realidad (C. H. Douglas)

Ver modo hilado

  1. #3
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: La aproximación a la realidad (C. H. Douglas)

    Mi memoria no me fallaba. Lo poco que leí sobre las experiencias de la teoría de Gesell fue en un artículo firmado por Silvano Borruso, publicado en la revista Verbo. Dejo a continuación la parte de ese artículo en el que se describen resumidamente esas experiencias.

    Las críticas me las reservo para otro momento. Aunque una parte de éstas van a consistir en cuestiones técnico-contables (principalmente en lo que se refiere a la llamada "velocidad de circulación"), pienso que las principales críticas que se pueden realizar al sistema monetario de Gesell tienen que ver más bien con aspectos de filosofía social sobre todo.

    -----------------------------------------


    Fuente: A propósito de la crisis financiera presente, Silvano Borruso, Verbo, número 481 – 482, enero – febrero 2010, páginas 138 – 141.


    LA MONEDA FRANCA

    El concepto

    El genio que desveló la contradicción práctica inherente en la forma de moneda convencional y propuso el remedio se llamó Silvio Gesell (1862 – 1930), comerciante alemán afincado en Argentina en los años 1880-90.

    Gesell propuso una doble separación: primera, la de la moneda de los metales preciosos; segunda, la de la unidad monetaria del objeto que la representa.

    La primera separación ocurrió en dos etapas: el 21 de septiembre de 1931 el Premier británico MacDonald, con lágrimas en los ojos, anunciaba que el Reino Unido renunciaría al patrón oro para siempre. Habían forzado la medida primero la Gran Guerra, y segundo el amotinamiento de la Atlantic Fleet en Invergordon. El patrón oro cayó por doquier excepto en Estados Unidos.

    Quien deshizo el embrujo fue De Gaulle, pretendiendo oro por la montaña de billetes de 100 dólares que EE.UU. habían encajado a Francia como “reserva” (10).

    El 15 de agosto de 1971 el Presidente Nixon arrojaba la toalla. No había oro suficiente, y el patrón oro cayo en el olvido (11).

    Gesell fue discípulo de Proudhon (1809 – 65), el primero en darse cuenta de que el dinero, lejos de abrir las puertas del mercado, es el “cerrojo que las atranca”. Proudhon había visto el problema, pero equivocándose en su solución. Con demanda y oferta en perenne desequilibrio, había propuesto empujar la oferta hacia arriba al nivel de la demanda, aumentando la producción de capital hasta la desaparición del interés.

    Gesell puso al descubierto el punto débil del argumento de Proudhon: la oferta sufre los caprichos del tiempo; la demanda, respaldada por la moneda, no. Es posible sin embargo hacérselos sufrir, bajando así la demanda hasta el nivel de la oferta.

    ¿Cómo? Emitiendo una moneda perecedera, es decir, con fecha de emisión y de vencimiento, mantenida en circulación con un impuesto del 0,1 % por semana, o 5,2 % anual sobre el valor nominal del billete (12). La llamó Freigeld (moneda franca) o sea libre de usura, y por lo tanto de deuda, de interés, de inflación y de deflación.

    Es la misma idea del billete sucio y maloliente de antes.

    Examinemos el éxito, no obstante su breve duración, de la Moneda Franca.


    Prueba de Fuego

    El primer éxito tuvo lugar en Schwanenkirchen, Alemania, en 1930. Herr Hebecker, dueño de una mina de carbón, la mantenía abierta en plena depresión económica emitiendo Wära como medio de cambio. Sus mineros recibían el 90 % de sueldo en Wära, y los que aceptaban Wära podían redimirlos en carbón. Cada vale Wära sufría la depreciación (13) programada según Gesell para favorecer su circulación rápida. La cosa funcionó tan bien que atrajo la atención del Canciller Heinrich Brüning (1885 – 1970). Este no perdió tiempo en anular Schwanenkirchen y en pasar decretos-leyes de emergencia contra la emisión de cualquier moneda no oficial.

    El protagonista de la segunda historia fue Michael Unterguggenberger (1884 – 1936), alcalde de Wörgl, población en el Tirol austriaco.

    Tras un paciente trabajo de información y preparación hacia pequeños empresarios, negociantes y profesionales de Wörgl, el 5 de julio proclamaba:

    “La causa principal de que la economía se tambalea es la baja velocidad de circulación del dinero. Éste progresivamente desaparece como medio de cambio de las manos de los que trabajan, para fluir en el cauce del interés, e ir a parar en las manos de pocos, que en vez de ponerlo en circulación en el mercado comprando bienes y servicios, lo acaparan para especular”.


    El municipio imprimió un total de 32.000 Bestätigter Arbeitswerte, que caducaban un mes tras la emisión a menos de pegar un sello de 1 % mensual, adquirible en el municipio. Éste, por su parte, aceptaba certificados en concepto de pago de impuestos.

    En la práctica, la circulación llegó a un promedio de 5.300 chelines, o sea dos chelines o menos por persona, que sin embargo proporcionaron trabajo y prosperidad a la población de Wörgl más de cuanto hicieran los 150 chelines/persona del Banco Nacional. Como había predicho Gesell, la velocidad de circulación era lo importante: cambiando de manos unas 500 veces en 14 meses, contra las 6 – 8 veces de la moneda oficial, aquellos 5.300 chelines movieron bienes y servicios por dos millones y medio abundantes. El municipio, con sus arcas continuamente llenas por un lado y vacías por el otro, construyó un puente sobre el río Inn, asfaltó siete calles, renovó alcantarillas e instalaciones eléctricas, y hasta construyó un trampolín para salto con esquíes. Para tener una idea del poder adquisitivo, el sueldo del alcalde era de 1.800 chelines mensuales.

    Aquellos 5.000 chelines actuaron como sangre de la economía local, exactamente como hacen los cinco litros del cuerpo humano, que al ritmo de 50 gramos cada latido hace circular unas cinco toneladas en las 24 horas.

    A primeros de 1933 unos 300.000 ciudadanos de la provincia de Kufstein estaban a punto de extender el experimento.

    Pero los “científicos” en el Banco Nacional estaban empeñados en “probar” que el experimento tenía que ser verboten. Aquí van las razones “científicas”:

    “A pesar de que la emisión de certificados de trabajo parece ser respaldada a un 100 % por una cantidad equivalente de moneda oficial austriaca, las autoridades supervisoras, empezando por el área administrativa de Kufstein hasta las oficinas de gobierno del Tirol, no se pueden permitir sentirse satisfechas. La población de Wörgl ha excedido sus poderes, ya que el derecho de acuñar moneda en Austria es privilegio exclusivo del Banco Nacional, como dice el art. 122 de su estatuto. Wörgl ha violado aquella ley (14).


    Wörgl recurrió. La Corte Suprema desestimó el recurso y puso fin al experimento.

    Volvieron al paro, la miseria y el hambre. Es imposible afirmar –o negar– que el segundo conflicto mundial se hubiera evitado con escuchar a Gesell. Es un hecho que fueron los votos de los parados lo que dieron el poder a Hitler.

    La Moneda Franca es entonces puro medio de cambio sin función ninguna de almacén de valor.

    El último paso sería el de institucionalizar la Moneda Franca, enfrentándose con el poder financiero.





    (10) 250 años antes había pretendido lo mismo el Príncipe de Conti con John Law (1671 – 1729), haciendo ir a la quiebra su banco. Law estaba al tanto de la superstición de Creso. No así Conti.

    (11) Las dos fechas tendrían que campear en los textos de economía como fechas de verdadera liberación. No lo hacen porque poderosos intereses creados siguen extrayendo oro de las entrañas de la tierra para sepultarlo otra vez en los sótanos de los bancos, fomentando así la superstición de Creso.

    (12) Este tipo no es obligatorio. Lo importante es que no sea ni tan alto como para desalentar su aceptación, ni tan bajo como para alentar el acaparamiento.

    (13) Se devalúa el objeto que representa la unidad monetaria, no su poder adquisitivo.

    (14) Wörgl no había violado ley alguna. Los certificados no sustituían el chelín oficial; llenaban la laguna creada por las actividades parasitarias, desde el ahorro a la especulación.
    Última edición por Martin Ant; 10/12/2016 a las 09:36

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 41
    Último mensaje: 17/01/2017, 18:56
  2. Respuestas: 0
    Último mensaje: 21/11/2016, 14:53
  3. Respuestas: 0
    Último mensaje: 21/02/2016, 15:45
  4. Hembras en Canterbury: Dañados por aproximación
    Por Hyeronimus en el foro Crisis de la Iglesia
    Respuestas: 13
    Último mensaje: 26/07/2014, 01:04
  5. Aproximación al Homosexualismo
    Por augusto en el foro Religión
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 17/01/2011, 21:02

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •