Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 7 de 7

Tema: Crisis económica en el Estado del despilfarro

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Miquelet Chaira
    Miquelet Chaira está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 sep, 06
    Mensajes
    688
    Post Thanks / Like

    Re: Crisis económica en el Estado del despilfarro

    ¿Crisis?, ¿qué palabra es esa?

    La intención del Gobierno de no decir la palabra tabú de la economía esconde un viejo sueño de manipular el lenguaje, según los lingüistas, que creen que ocultar una palabra «no cambia la realidad»



    Hay un momento en «1984», la premonitoria novela de George Orwell, en el que un personaje pregunta sobre cómo va la redacción del diccionario de ese mundo feliz y perfecto que nos estaban preparando. Su redactor responde: «Me parece que crees que nuestra tarea fundamental es inventar nuevas palabras. Pues nada de eso. Estamos destruyendo palabras, cantidades ingentes. Estamos dejando el lenguaje en los huesos (...) Desde luego, el gran despilfarro está en los verbos y adjetivos, pero hay cientos de sustantivos de los que también nos podremos librar. Después de todo, ¿qué justificación tiene una palabra que es simplemente lo opuesto de otra?». ¿Por qué utilizar entonces la palabra «crisis» si vivimos en el estado del bienestar? Pero, claro, el Ministerio de la Opulencia de Orwell no es el Ministerio de Economía de Zapatero, aunque, salvando las distancias, ha sido tanto la insistencia del Gobierno en no querer emplear la palabra «crisis» para definir la actual situación económica, que ha acabado revelando sus intenciones (¿ingenua o perversa?, he ahí la cuestión) de querer fabricar una realidad a su medida, como si estuviese guiado, en este caso sí, por el Ministerio de la Verdad orweliano. Ha conseguido, además, que por primera vez los lingüistas hablen de la situación económica del país. Los lingüistas, por cierto, tienen cada vez más la palabra gracias a este «gobierno gramático» . Correción política obliga.

    Hablar hace milagros
    «Hay un hecho muy interesante y es que «crisis» se haya convertido en una palabra tabú, porque antiguamente las palabras tabú tenían que ver con el sexo y ahora están vinculadas al consumo», dice Ángel López, catedrático de Lingüística General en la Universidad de Valencia. Quien sí rompió un tabú en el lenguaje de la izquierda fue Zapatero cuando cerró el reciente congreso del PSOE al grito de «a trabajar... ¡y a consumir!».
    A Francisco Marcos Marín, profesor de Lingüística Hispánica en la Universidad de San Antonio, Texas, no le parece ingenua esta decisión del Gobierno. «El mecanismo lingüístico del eufemismo ha funcionado siempre. El ser humano, por una razón profunda y antropológica, le ha dado un gran poder a la palabra; por eso el poeta era como un sacerdote y se pensaba que el nombre de las cosas es la cosa misma. Lo que pasa es que este gobierno se lo debe de estar creyendo todavía, porque el lenguaje no modifica la realidad, sino la percepción que tenemos de ella. Por eso, lo que hace Zapatero es perverso», afirma.

    En este mismo sentido se expresa Wenceslao Castañares, que es profesor de Teoría de la Información en la Facultad de Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid: «Los políticos han llegado a creer en el poder performático de las palabras, como si se pudiesen hacer cosas milagrosas con ellas, taumatúrgicas, y eso es falso, porque con las palabras no se puede cambiar la realidad, y es que hay una realidad exterior al lenguaje, como decimos los semiólogos, una realidad resistente que no se pliega a las palabras». Desde este punto de vista, negarse a utilizar la palabra «crisis», dice Castañares, «es patético porque responde a una estrategia de comunicación».

    «En esta crisis, como ustedes quieren que diga...» (Zapatero, en la entrevista que concedió a Antena 3 del pasado día 8). «Lo llamativo, aunque es el distintivo del presidente del Gobierno, es la habilidad para construir un hiperlenguaje. No hablaremos de la «crisis», pero sí de la palabra crisis. ¿Recordamos ahora de qué hablaba la ministra de Igualdad cuando sacó lo de ?miembra??», se pregunta Marcos Marín, que no se queda ahí: «Es una clara manipulación del lenguaje de ese tipo de progresía que disfraza la realidad con discusiones verbales».

    «Este gobierno construye un lenguaje plagado de eufemismos tan viejos como aquel de llamar filete imperial a los filetes rusos en el servicio militar franquista. La diferencia ahora es que se trabaja con técnicas del lenguaje publicitario», afirma Manuel Ariza, catedrátrico de Historia de la Lengua en la Universidad de Sevilla. Miguel Ángel Rebollo, catedrático en la Univesidad de Extremadura y especialista en lenguaje político, no cree que todo esto tenga que ver con la corrección política en el lenguaje: «Me parece más peligroso». «Como lingüista, lo que más me interesa es el uso de la sinonimia, que es el empleo intencionado de palabras de idéntico significado y recurrir al diccionario cuando existe un problema político, eso sí que es una novedad».

    «Si crisis es, como la define (el diccionario) María Moliner, el momento en que se produce un cambio muy marcado en algo, no me cuesta trabajo admitir que se ha producido un cambio muy marcado en la economía mundial y española» (José Blanco, número dos del PSOE, el 25 de junio). «Los lexicógrafos sólo hacen que recoger cómo los hablantes utilizamos la palabra ?crisis? y sería absurdo pensar que el diccionario de la RAE o el María Moliner nos diga cómo debemos utilizar las palabras», afirma Ángel López.

    Las palabras de verdad
    El escritor José Jiménez Lozano quiere ir más allá de ese «olvido». «Es cierto que si se emplease la palabra crisis habría personas, las más mayores, que la vincularían a la posguerra..., pero si lo que se quiere es inventar un mundo idílico, tienes que evitarla, pero lo fundamental es la pérdida del lenguaje verdadero», afirma el autor de «Contra el olvido». «El escritor -añade- está obligado a nombrar las cosas como son; lo decía Walter Benjamin cuando hablaba de un lenguaje adánico: el almendro se llama almendro porque era el madrugador, el que florece primero. Es decir, tenía que ver con la realidad. El lenguaje ahora es más abstracto y nombra menos y eso es perverso. Por eso, hablar de desaleración o de crisis es abstracto y puede significar cualquier cosa».



    http://www.larazon.es/53892/noticia/...abra_es_esa%3F

  2. #2
    Avatar de Miquelet Chaira
    Miquelet Chaira está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 sep, 06
    Mensajes
    688
    Post Thanks / Like

    Re: Crisis económica en el Estado del despilfarro

    Catastrófico descenso del empleo en la España de Zapatero


    Mientras el presidente del gobierno se dedica a ’dar la nota’ por esos mundos de Dios, -desde la fanfarronada de Nueva York sobre nuestra “superior” posición económica respecto a Italia o Francia, a la metedura de pata (¿cuántas van?) en Moscú sobre la guerra fría para “simpatizar” con otro posible presidente norteamericano- en España los trabajadores comienzan a sufrir las consecuencias de la inoperancia del PSOE en materia económica.

    La tasa de paro en España registró durante el pasado mes de agosto el mayor incremento de toda la Unión Europea, tras subir tres décimas y alcanzar el 11,3%, según datos publicados este miércoles por Eurostat, con lo cual España lidera por cuarto mes consecutivo la tasa de crecimiento del paro en Europa. La Comisión Europea ya advirtió hace meses que España e Irlanda iban a ser precisamente los dos países en los que el aumento del desempleo iba a tener un mayor impacto como consecuencia, precisamente, de que eran los dos países europeos que más iban a sufrir la contracción del sector de la construcción, de vital importancia para ambas economías. No obstante, y pese al paralelismo entre ambos países, hay que destacar que el paro registrado es casi el doble en España que en Irlanda. La diferencia seguramente habrá que buscarla en las diferentes actitudes de los respectivos gobiernos, uno dispuesto a buscar soluciones económicas y otro dedicado a la propaganda.

    Y ya que a Zapatero le gusta presumir de que hemos superado a Italia en renta per capita, más le valdría imitar a nuestros vecinos, porque el paro afecta sólo a un 6,8% de los italianos, según los últimos datos disponibles, nada menos que un 4,5% por debajo del paro que afecta a los españoles ( 11,3 %).

    Pero los datos de septiembre son aún peores. El número de parados aumentó en septiembre en 95.367 personas, lo que eleva el total hasta las 2.625.368 personas. Este dato supone que en el curso del último año haya aumentado el número de desempleados en más de 600.000 personas, y es el peor en once años. La Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS) ha vuelto a revisar a la baja sus previsiones de crecimiento de la economía española. Sus nuevos cálculos apuntan a un crecimiento del 1,4 por ciento para 2008 (tres décimas menos que lo previsto en julio) y en el 0,3 por ciento para 2009 (siete décimas menos). Este descenso en sus previsiones se produce, según Funcas, debido al deterioro económico, más rápido e intenso de lo esperado. El paro en 2009 alcanzará al menos el 13,5 por ciento. Sin embargo desgraciadamente las cifras reales que finalmente padeceremos rondaran el 15 por ciento

    Desde luego los trabajadores, con estos datos, a quien envidiamos es a la Italia de Berlusconi

    minuto digital

  3. #3
    Avatar de Villores
    Villores está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 05
    Mensajes
    940
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Re: Crisis económica en el Estado del despilfarro

    La muerte de la agricultura y el campo



    En el día de hoy, 21 de noviembre de 2009, una inmensa movilización agraria ha colapsado Madrid exigiendo medidas para la salvación del sector. Un sector esencial para nuestra existencia; un sector de gran capacidad y potencialidad competitiva; un sector que custodia un modo de vida tradicional y sano; un sector que asegura la preservación de la naturaleza, siempre que se ejerza la actividad productiva con responsabilidad. El campo ha sido conducido a la ruina y con él se han cebado todas las grandes injusticias del sistema liberalcapitalista: la explotación del trabajo frente a la dignidad del mismo, el carácter urbanita de la Revolución con todos sus prejuicios frente al mundo rural y la necesidad de crecimientos económicos sin freno moral ni respeto por los modos tradicionales de producción ni por la calidad de lo producido.


    Sometidos a la usura de préstamos de grandes bancos que absorvieron a las cooperativas del crédito agricola, a la imposición a la baja de pequeños precios por el gran capital para luego especular con los mismos y que el consumidor pague por los mismos productos hasta treinta veces más, a estúpidas regulaciones que nunca redundan en mejor calidad sino en puras trabas burocráticas al tiempo que proliferan cultivos transgénicos y altamente perjudiciales, así como a la competencia de un mercado mundial que impone los productos de fuera antes que los propios, la dura actividad agraria hoy en día es contraproducente. El agricultor y el ganadero pierden dinero dejándose la vida en el campo mientras los grandes capitales de distribución se enriquecen de modo fraudulento. El gobierno socialista de ocupación de España y el gobierno mundialista de la U.E. imponen normas absurdas, regulaciones e impedimentos, pero son incapaces de regular el mercado y acabar con los abusos.





    Desde las primeras políticas liberales desamortizadoras el campo ha sido herido de muerte. La voracidad capitalista y el neomarxismo pueden terminar de acabar con un modo de vida y producción tradicional ajeno a la misera moral del nihilismo postmoderno.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. El liberalismo es pecado
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 80
    Último mensaje: 21/07/2022, 19:55
  2. Respuestas: 41
    Último mensaje: 17/01/2017, 18:56
  3. Santísima Trinidad, orgullo de la Armada española
    Por Hyeronimus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 18
    Último mensaje: 21/10/2016, 22:31
  4. El alma de las Américas y el Hispanismo
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 11/05/2016, 06:11
  5. Respuestas: 3
    Último mensaje: 03/04/2011, 16:51

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •