Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 8 de 8
Honores1Víctor
  • 1 Mensaje de Ioannes

Tema: Esto solo lo arreglamos sin las autonomías.org

Ver modo hilado

  1. #5
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Esto solo lo arreglamos sin las autonomías.org

    Cita Iniciado por Ordóñez Ver mensaje


    Estoy de acuerdo con que el estado de las autonomías debe ser destruido. El problema no es ese. El problema es: Vale, ¿y después qué?

    ¿Qué os parecen otros sistemas como el suizo o el anglosajón?
    El primer aspecto a considerar es que hay diferencias muy sustantivas entre uno y otro y, también según que entendamos por anglosajón, nos vamos a encontrar con sorpresas. Por ejemplo, podemos denominar como tales la constitución británica y la constitución norteamericana.

    De momento para comenzar, la británica se caracteriza por "no estar escrita", es decir, se compone de una normativa variada que si está escrita, y de un conjunto de convenciones. La clasificación más resumida a efectos de poder mantener un diálogo comprensible sobre esta cuestión del constitucionalismo británico y sus fuentes se resume en:

    1.- Legislación que surge del Parlamento, gobierno, etc.
    2.- Las fuentes de la "Common Law", que son las consuetudinarias, la "prerrogativa regia", decisiones judiciales, e interpretaciones judiciales. que se atienen o garantizan los derechos individuales.
    3.- Siguiendo dentro del Derecho ordinario, está también el "Rule of Law", que viene a ser similar a lo que se entiende por "Estado de Derecho" y que limita el poder arbitrario de las instituciones frente a los derechos individuales
    4.- El derecho comunitario.
    5.- la "doctrina" a modo consultivo.

    Esto es en esquema el monumental lío que representa una larguísima historia jurisdiccional. En parte, sólo en parte, se parecería a la situación foral previa propia de la Edad media hispánica. Como es lógico, parece razonable poner un poco de orden antes de plantearnos siquiera una alternativa semejante, y más en la situación histórica por la que está atravesando España.

    Por supuesto, el análisis de la realidad constitucional británica nos desbordaría en el Foro antes de llegar a un mínimo de coherencia.

    La otra situación que podemos entender como sistema anglosajón es el norteamericano. Tiene una constitución muy breve de tan sólo 7 artículos, aunque muy desarrollados y divididos por secciones. Tiene una naturaleza bastante rígida que no permite muchas modificaciones pues, en realidad, se centra en las grandes cuestiones de la convivencia nacional, lo que no impide las conocidas "enmiendas".

    Se centra mucho en los poderes del presidente, que son muy extensos, así como en una clara y tajante división de poderes. Desde un punto de vista técnico, no ideológico ni histórico, en mi opinión este sistema se parecería mucho al que se podría implantar en un Estado carlista. De hecho, el sistema americano es casi un calco de la administración regia de los siglos XVI y XVII, incluida la española, salvo por el hecho de que la figura del monarca es sustituida por la del presidente. También habría mucho que profundizar y matizar.

    La tercera fórmula en cuestión, el modelo suizo, es harina de otro costal. De momento es un Estado plurinacional, en segundo lugar es cantonal, lo que supondría una nueva complicación a la hora de una supuesta aplicación en España y, en tercer lugar, es una república federal en la que la presidencia al ser confederada implica la inexistencia de la jefatura del estado propiamente dicho, así como la inexistencia incluso de un jefe de gobierno debido al galimatías que supone este sistema político, único y exclusivo en el mundo. En mi opinión sería inaplicable en España.

    Para conocer y tratar este tema, os recomiendo el Derecho Constitucional Comparado de GARCÍA PELAYO, o también, Principios de Teoría Política de SÁNCHEZ AGESTA, y más moderno o reciente, Teoría del Estado y Sistemas Políticos (2 vols.) de GARCÍA COTARELO y BLAS GUERRERO.

    Hay otros, pero éstos son los que conozco y dispongo, además son manuales ya clásicos para estudio y profundización, además de consultas esporádicas.

    Para un conocimiento más exhaustivo de la Administración Regia, y sus posibles comparaciones con los sistemas apuntados, hay un curso de Ciencia de la Administración Pública de BAENA DEL ALCÁZAR, en TECNOS, que trata de ello con bastante profundidad.
    Última edición por Valmadian; 23/04/2010 a las 03:10
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios


LinkBacks (?)

  1. 26/04/2010, 12:19

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Hernán Cortés; Conquistador de la Nueva España
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 205
    Último mensaje: 30/09/2023, 23:58
  2. Respuestas: 41
    Último mensaje: 17/01/2017, 18:56
  3. El alma de las Américas y el Hispanismo
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 11/05/2016, 06:11
  4. La Batalla De BAILÉN
    Por Sant Marti en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 17/02/2012, 16:04
  5. Bicentenario del 2 de mayo
    Por Hispanismo.org en el foro Temas de Portada
    Respuestas: 44
    Último mensaje: 13/05/2010, 23:34

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •