-
Enlaces a sitios hispánicos de mayor o menor interés y su crítica
FORO ESPAÑA: FORO ESPAÑA - Portal
http://i71.servimg.com/u/f71/16/21/38/75/cabece17.jpg
Inactivo desde 2014. Generalmente con cantidad de artículos de gran extensión.
Ideológicamente es un foro de simpatías liberales y reaccionario contra las izquierdas y el nacionalismo (especialmente contra el catalán); en lo social tiende a lo políticamente correcto. Tienen un concepto iberista de España -es decir, España como la Península Ibérica- reconociendo a Portugal, Gibraltar y Andorra como parte irredenta de la nación española. También se puede caracterizar a cierta cercanía y simpatía a Arturo Pérez Reverte, de forma similar a la que tenemos en Hispanismo.org hacia Juan Manuel de Prada.
El forero más destacado en este foro es ilustrado, de quién es la mayoría de los hilos y quien comúnmente suele publicar los hilos de mayor interés. Especialmente en Antropología y en Pensamiento, donde el resto suele tratar asuntos relacionados con el independentismo. En Militar, la mayoría de los hilos son artículos del ABC.
Se trata de un foro abierto a un público más general, con artículos muy ilustrativos para aquellos que tienen un conocimiento escaso sobre el tema.
Índice:
1. Historia: Historia Política, Efemérides, Sucesos, Biografías, Retrospectivas. 247 temas y 2741 mensajes.
2. Militar: Guerras, Batallas, Combates, Armadas, Ejércitos. 72 temas y 879 mensajes.
3. Pensamiento: Ideologías, Filosofía, Teología, Ética y Moral, Derecho. 142 temas y 911 mensajes.
4. Antropología: Antropología Cultural y Social, Etnografía, Arqueología, Lingüística. 58 temas y 294 mensajes.
5. ciencia y Tecnología: Astronomía, Ingeniería, Informática, Física, Biología. 98 temas y 337 mensajes.
6. Cultura: Arte, Literatura, Música, Cine, Espectáculos, Tradiciones. 150 temas y 1334 mensajes.
-
Re: Enlaces a sitios hispánicos de mayor o menor interés y su crítica
Aquí dejo algunos hilos de interés:
-Evolución del latín vulgar al castellano medieval: Evolución del latín vulgar de Hispania hasta el castellano medieval.
-Lo que hay que saber de la lengua castellana: Lo que hay que saber de la lengua castellana.
-Etnografía de Navarra de las Vascongadas: Lo que hay que saber de la lengua castellana.
-Cartografía española: Cartografía española.
-Vascones: origen, historia y romanización: Cartografía española.
-Historia de España a través de la pintura: Historia de España a través de la pintura.
-Patrimonio cultural inmaterial de España: Patrimonio Cultural Inmaterial de España.
-¿Qué es España?: ¿Qué es España?.
-Webs y blogs hispanistas: Webs y blogs Hispanistas.
-Carácter independentista portugués. Su origen histórico. Los mitos del patriotismo anti-español: CARACTER INDEPENDENTISTA PORTUGUES: Su origen histórico. Los mitos de su patriotismo anti español..
-Entrevista a historiadores españoles: Entrevistas a historiadores españoles.
-Novedades en libros de historia: Novedades en libros de Historia.
-Portugal, un reino español: Portugal, un reino español.
-
Re: Enlaces a sitios hispánicos de mayor o menor interés y su crítica
http://www.elcaminoespañol.com/
http://www.elcaminoespa%C3%B1ol.com/...ader_logo1.png
EL CAMINO ESPAÑOL
Se trata de una web comercial sobre la ruta histórica del Camino Español que recorrieron los Tercios españoles para abastecer de armas y provisiones al ejército que combatía en Flandes por los reyes de España y la Fe Católica.
La web tiene gran cantidad de artículos históricos sobre esta época, localizados en las siguientes secciones:
1) Historia: sobre la Ruta del Camino Español. Está dividido en las siguientes subsecciones, cada una de la cual corresponde a un artículo:
-¿Qué es el Camino Español?
–Introducción al Camino
-¿Qué rutas tiene? –Sobre las rutas realizadas-
-Inicio del Camino Español –sobre su origen, con diferencia el más largo del apartado.
-Época: conjunto de artículos sobre la época de la Guerra de Flandes, con mayor atencón al reinado de Felipe II. De momento, está dividida en ocho páginas, colocada cronológicamente del artículo más reciente al más antiguo. Se puede acceder a la página anterior mediante el enlace older entries, que se encuentra bajo el último artículo y es difícil apreciarlo a simple vista. El objeto de estos artículos es acercar a los españoles a su propia historia, con especial atención al antiguo Flandes.
-Época española o huella española: monumentos y otros restos del paso español por Flandes.
Otra sección a comentar es Actualidad con noticias relacionadas con el Camino Español o de la historia de España durante la Guerra de Flandes.
También nos podemos encontrar con secciones de tipo comercial o auto-publicitario, como en los medios -con noticias sobre la página web y tienda con productos relacionados con la temática de la página, de la que destacan productos con la cruz de San Andrés o relacionados con los Tercios.
-
Re: Enlaces a sitios hispánicos de mayor o menor interés y su crítica
Este blog ha sido creado con la idea de publicar y dar a conocer aspectos de la historia conjunta de España y América, no como una historia de conquista, colonización, explotación y exterminio, que es lo más habitual al tratar este tema, sino como una historia común que nos ha unido durante más de 500 años y que todaví*a puede verse y sentirse al visitar los países latinoamericanos y al hablar con sus gentes.
Considero que los ví*nculos son mucho más fuertes que las diferencias y este blog tratará de reforzarlos aún más desde un punto de vista lo más imparcial posible.
Antes de nada decir que no soy historiador, tan sólo soy amante de la historia y ávido lector de libros y novela histórica, principalmente en lo que atañe al mundo hispano, por eso quien entre aquí* pensando que va a encontrar una blog de historia rigurosa y con gran cantidad de documentación, datos, cifras y demás, lo siento mucho pero está equivocado. Este blog está dirigido a los aficionados a la historia como yo, que disfrutan aprendiendo cosas que de otra manera sólo podrí*an hacerlo leyéndose gigantescos libros con miles de fechas y personajes. Quiero hacerlo todo desde un punto de vista sencillo y práctico.
Muchas gracias por vuestra visita y espero que disfrutéis leyendo Historia del Nuevo Mundo – Historia entrelazada entre España y América – La conquista de América, la colonización de América tanto como yo escribiéndolo.
El blog cuenta, de forma breve, la historia de la América virreinal, con mayor atención a la etapa del Descubrimiento y Conquista. Cuenta con una opción de usar el blog con el idioma inglés (una bandera doble hispano-estadounidense a la derecha de “efemérides en tu web” y una sección de noticias con (al día de hoy) 3 páginas. Los artículos están divididos en varias secciones:
-Inicio: página principal. Con noticias y los últimos artículos de las diversas secciones
-General: comprende el grueso de los artículos. Por el momento, dispone de once páginas de 15 artículos por página. Cronológicamente, tanto por cuando se escribieron como por el tiempo en el que tiene lugar lo relatado, se inician en la última página –a la que hay que acceder pulsando uno a uno mediante el enlace artículos antiguos- y de abajo a arriba. Cuenta con las etiquetas -en la parte de abajo- de "colonización", "conquista", "Conquistadores", "Expediciones", "Florida", "Norteamérica" y "Siglo XVI".
-Actualidad: noticias relacionadas con la América española, entre las que podemos destacar el artículo Pedir perdón de Juan Manuel de Prada (“Pedir perdón” por Juan Manuel de Prada – Historia del Nuevo Mundo). Hasta el momento sólo tiene 3 páginas.
-Leyenda negra: con cinco artículos.
-Boletín: para suscribirse al boletín de Historia del Nuevo Mundo. Para recibir los nuevos artículos. Pide nombre, Email y País.
-Libería: libros recomendados sobre la temática de Historia del Nuevo Mundo. Sólo cuenta con 14 libros divididos en las secciones: crónicas -de los contemporáneos de los conquistadores-, ensayo y novela histórica -si bien uno de ellos, la aventura de los conquistadores, no es una novela histórica.
-Más cosas: dividida en las secciones cronología (2 artículos), personajes (15 artículos), ciudades (2 artículos), lugares (5 artículos) y otras secciones de poco interés histórico.
-
Re: Enlaces a sitios hispánicos de mayor o menor interés y su crítica
El camino español es una web muy recomendable. Yo he traído a Hispanismo bastantes artículos de ella, pero hacía tiempo que la visitaba, porque es imposible estar al tanto de tantas cosas. Gracias por recordarnos que existe.
-
Re: Enlaces a sitios hispánicos de mayor o menor interés y su crítica
Otra interesante es https://hispanoamericaunida.com/ que se actualiza cada bastante tiempo pero que cada vez que lo hace trae cosas de interés. Hace tiempo leí una entrevista al argentino Julio Carlos González en el que explicaba cómo los angloprotestantes/masones hicieron las "independencias" en la América hispana y desde entonces hubo por ejemplo en Venezuela bastantes guerras civiles. También vi alguna entrevista al muy recomendable Patricio Lons, al que hace poco vi en una foto con Miguel Ayuso (supongo que sería en Argentina). Y más que seguro que no recuerdo y que tendría que revisar.
-
Re: Enlaces a sitios hispánicos de mayor o menor interés y su crítica
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
El camino español es una web muy recomendable. Yo he traído a Hispanismo bastantes artículos de ella, pero hacía tiempo que la visitaba, porque es imposible estar al tanto de tantas cosas. Gracias por recordarnos que existe.
No hay de qué. Aunque lo malo de la página es que el que lleva la cuenta de Facebook es un pelín intransigente ante opiniones contrarias y tiende llevar a cabo soluciones un tanto drásticas, como la solicitud en Change.org de declarar a Bartolomé de las Casas persona non-grata en España.
Cita:
Iniciado por
Trifón
Otra interesante es
https://hispanoamericaunida.com/ que se actualiza cada bastante tiempo pero que cada vez que lo hace trae cosas de interés. Hace tiempo leí una entrevista al argentino Julio Carlos González en el que explicaba cómo los angloprotestantes/masones hicieron las "independencias" en la América hispana y desde entonces hubo por ejemplo en Venezuela bastantes guerras civiles. También vi alguna entrevista al muy recomendable Patricio Lons, al que hace poco vi en una foto con Miguel Ayuso (supongo que sería en Argentina). Y más que seguro que no recuerdo y que tendría que revisar.
No está mal, pero a mi parecer comete un error al declarar su página no-confesional, pues malgasta una oportunidad para potenciar algo que une a los hispano-americanos y que no sólo es la historia, la geografía o el idioma.
Una breve explicación de como funcona para los que leen el hilo: la página Hispanoamérica Unida es una página de tipo pan-americanista. Tiene artículos agrupados en varias secciones: artículos, que cuenta con todos los artículos de las otras secciones, que se inician en 2012 -se puede pulsar artículos anteriores hasta 10 veces-, historia -en el que se puede pulsar artículos anteriores cinco veces, hemeroteca -tres veces-, opinión -cinco veces- y galerías-cinco veces- que cuenta con vídeos y fotografías. También se pueden leer los artículos en su fecha de aparición pinchando la fecha en concreto en la sección archivos, que se encuentra en el margen izquierdo de la página, la segunda sección contando desde arriba.
Descripción del sitio:
Este sitio web se ha creado para compartir ideas, pensamientos, aspiraciones y un gran sueño: el ver unida a Hispanoamérica, como siempre debió estar.
Hispanoamérica, es decir, la América de habla española, es una unidad geográfica y humana que comparte un origen, una historia, una cultura, un conjunto de creencias y tradiciones, unas aspiraciones y, sobre todo, un idioma común -el español- que la define y singulariza ante el mundo. Sus orígenes se remontan a cinco siglos, y durante 300 años fue una unidad política bajo la Corona española. Posteriormente, aunque fraccionada en diversas entidades estatales soberanas, conservó un fuerte sentido de unidad cultural y desarrolló toda una tradición doctrinal en favor de su reunificación. Desde esta perspectiva consideramos que Hispanoamérica es, de hecho, una Nación histórica y cultural que no se ha constituido como Estado.
Nuestro sitio web está dedicado al proyecto político que tiene como fin último específico la reunificación de Hispanoamérica en un solo Estado soberano, en un solo país, como única vía de alcanzar su plena realización histórica. Nos hemos propuesto recuperar y reivindicar toda la tradición hispanoamericanista -por desgracia hoy frecuentemente ignorada u olvidada- que durante los últimos 200 años ha abogado por la integración política de la América de habla española.Desde aquí queremos hacer un llamamiento a todos los que, hispanoamericanos o no, creen en la unidad de la América hispana y saben que dicha unidad traería fuerza, prosperidad y un gran futuro para esta parte del mundo que, por diversas circunstancias, la historia fragmentó, volviéndola débil y vulnerable. Una Hispanoamérica reunificada sería, con sus más de 11,4 millones de Km2 y sus casi 400 millones de habitantes, el país más extenso y poblado de Occidente y una de las mayores potencias económicas, políticas y culturales del mundo.
A través de nuestros artículos, comentarios, ensayos y opiniones queremos conformar un espacio que cree un fecundo debate y que transcienda, si es posible, a otras esferas y a otras instancias. Nuestras puertas están abiertas a todos aquellos/as autores/as que, desde diversas posturas y ámbitos ideológicos, deseen colaborar en este proyecto publicando sus propios artículos y trabajos, con la única condición de que éstos tengan una relación directa con la unidad política de la América hispánica.
-
Re: Enlaces a sitios hispánicos de mayor o menor interés y su crítica
Carolus V, estoy de acuerdo con lo que comentas, en hispanoaméricaunida hacen por ejemplo mucho hincapié en el idioma español como elemento unificador, cuando lo cierto es que debería de ser la Cruz. El idioma es en todo caso algo secundario, teniendo además en cuenta que no empezó a ser tan común precisamente hasta la época de las "independencias" (¿cuántos cientos de idiomas hay allí?). Dicho ésto, insisto en el interés de algunas entradas, por ejemplo ésta de Patricio Lons:
https://www.youtube.com/watch?v=DrPjO8TpN_c
-
Re: Enlaces a sitios hispánicos de mayor o menor interés y su crítica
UNA PICA EN FLANDES: Una pica en Flandes | Historia de España
http://www.unapicaenflandes.es/una-pica.gif
Inactiva.
Revista digital sobre historia militar española y, un poco, del mundo. Dedicado especialmente a la época de los tercios españoles.
Las fuentes son muy rudimentarias (Wikipedia, el ABC y algunas otras páginas y libros) y algún autor es apasionado en exceso, pero los recursos gráficos de una calidad semejante a la editorial EDAF le hacen ser de gran interés para aquellos que quieran conocer lo básico de los tercios españoles.
Los artículos históricos se dividen en tres secciones principales:
-Artículos: sobre algunos temas de la España de los Austrias. Tiene 11 artículos y se puede acceder a un archivo en el enlace más artículos que hay bajo los artículos. Sobre ellos existen varias subsecciones con cinco artículos cada una –salvo “la conquista de América” que tiene cuatro. Las subsecciones son:“España vs Francia” (sobre el enfrentamiento eterno entre el Reino de España y el Reino de Francia en el siglo XVI y XVIII), “héroes del imperio” (sobre los héroes militares y estadistas que forjaron el Imperio Español); “la guerra del mediterráneo” (la guerra entre los reinos cristianos y el poderoso imperio otomano) y “la conquista de América –que tiene cuatro artículos-(La conquista del continente americano por parte del imperio español).
-Tercios 3.0: sobre los tercios de Flandes. Además de ocho artículos, cuenta con doce monografías a las que se puede acceder pinchando en las esferas del mapa de arriba.
-Monográficos de batallas: se encuentran en la sección imágenes con historia. Cuenta con los monográficos de la batalla de Gravelinas, la batalla de Lepanto y la Empresa de Inglaterra (conocida popularmente por Armada Invencible).
-
Re: Enlaces a sitios hispánicos de mayor o menor interés y su crítica
El índice está divido en cuatro grupos, con varias secciones cada uno, que son:
GENERAL
-Artículos: 100 temas y 201 mensajes.
-Patriotas: 41 temas y 204 mensajes.
-Linajes: 13 temas y 13 mensajes.
-Libros: 31 temas y 32 mensajes.
MILITAR
-Guerras: 5 temas y 7 mensajes.
-Expediciones: 16 temas y 16 mensajes.
-Combates navales: 8 temas y 10 mensajes.
-Batallas terrestres: 22 temas y 41 mensajes.
-Tercios y Armadas: 13 temas y 13 mensajes.
-Estructuras: 18 temas y 18 mensajes.
-Organización: 14 temas y 17 mensajes.
-Otros aspectos: 9 temas y 15 mensajes.
BIOGRAFIA
-Alaveses: 17 temas y 17 mensajes.
-Guipuzcoanos: 44 temas y 44 mensajes.
-Navarros: 16 temas y 16 mensajes.
-Vizcaínos: 32 temas y 32 mensajes.
ANTROPOLOGIA:
-Etnografía: 13 temas y 16 mensajes.
-Cultura: 11 temas y 15 mensajes.
-Cristianismo: 26 temas y 26 mensajes.
ESPAÑA:
-España ilustrada: 76 temas y 77 mensajes.
-Blog Pensamiento español: 24 temas y 30 mensajes.
-Foro Ilustración hispánica: 15 temas y 16 mensajes.
-Foro del Levantamiento del 2 de Mayo: 21 temas y 50 mensajes.
En la práctica, si bien hay registrados 23 usuarios, todos los mensajes están redactados por un sólo usuario: ilustrado. El foro tiene una finalidad meramente didáctica para el público general. Los temas no son demasiado numerosos, y muchos de ellos no tienen réplicas pero sí que tienen más o menos la misma calidad de los artículos del blog España Ilustrada, aunque muchos de ellos son artículos en periodicos periodísticos.
El foro sigue activo.
-
Re: Enlaces a sitios hispánicos de mayor o menor interés y su crítica
Este hilo lo voy a compartir en los grupos hispanistas de Facebook y después coloco los enlaces a dichos grupos aquí. Hacen muy buenos aportes.
En el hilo http://hispanismo.org/ayuda-y-sugere...no-donoso.html venimos haciendo una lista de los enlaces caídos para mantener el foro ordenado.
-
Re: Enlaces a sitios hispánicos de mayor o menor interés y su crítica
TODO A BABOR
Revista divulgativa de historia naval - Todo a babor
http://www.todoababor.es/historia/wp...go-tab-cab.gif
Revista digital divulgativa sobre la historia naval hispana, especialmente en lo relativo a la historia de los siglos XVIII y comienzos del XIX.
La revista está compuesta por artículos destinados a divulgar la historia naval. Sus secciones se pueden dividir en contenidos anteriores y contenidos actuales.
Los contenidos actuales, que se encuentra en la sección historia naval están divididos en los siguientes grupos: apuntes (subdividido en anécdotas y curiosidades), corsarios, personajes, pinturas navales, armada, batallas navales, datos navales, piratas, artículos, buques, construcción naval, navegación y Royal Navy.
Los contenidos anteriores pertenecen al formato antiguo de la página, que, tras más de una década, fue rediseñada por las necesidades económicas viéndose obligada a incluir un poco de publicidad para hacer frente a los gastos.
Se encuentran en la sección contenidos anteriores, que a la vez se divide en secciones y en sub-secciones. Las secciones son:
-Artículos: comprende Campañas y batallas, Artículos especiales, Artículos sobre la época, Personajes ilustres y Artículos de opinión. Campañas y batallas se divide entre campañas de los siglos XVI-XVII y de los siglos XVIII y XIX. Siendo el último mucho más extenso. Con excepción de personajes ilustres que son un gran conjunto de biografías, el resto son artículos específicos y extensos.
-Datos: Navíos de línea sg. XVIII, Listados de buques, Datos históricos, Barcos y Navegación, Otra Documentación. Esta sección es un conjunto de datos ofrecidos por el sitio para profundizar el conocimiento sobre esta época. Es notable por la gran cantidad de enlaces para entrar en información del sitio.
-A bordo: esta sección comprende los artículos Armamento en los buques, Armamento en las tripulaciones, Plan de combate en un navío, El navío de línea español, La vida a bordo, La Ordenanza naval de 1802 y Organización de la Real Armada. Artículos de muy gran extensión. Probablemente, tanto por su información como por sus recursos gráficos, sea el mayor atractivo del muy recomendable sitio.
-Más: comprende las subsecciones Pintura y Relatos. En la sección pintura predominan las pinturas de Carlos Parrilla Penagos, quien tiene una gran producción de temática histórico-naval. Los relatos son un conjunto de relatos de ficción sobre la temática de la revista.
Los contenidos actuales han decaído mucho, son duda han decaído mucho tanto por centrarse en aspectos meramente anecdóticos como por la pérdida de variedad de autores, antaño muy numerosos, y fuentes reducidos al autor de la página y al antiguo periódico la Gaceta de Madrid.
-
Re: Enlaces a sitios hispánicos de mayor o menor interés y su crítica
Artículos interesantes de Todo A Babor:
-Navío Santísima Trinidad, orgullo de la Armada Española: NavÃ*o SantÃ*sima Trinidad, orgullo de la Armada española..
-El navío de línea español: El navÃ*o de lÃ*nea. Partes de un navÃ*o. La arboladura, partes de un barco. NavÃ*os..
-El navío y las tareas de a bordo: El navio de linea y las Tareas a bordo, interior de un navio, uniformes navales. El navÃ*o.
-Armamento que portaban los buques de la Real Armada: Armamento que portaban los buques de la Real Armada. Armamento. Cañones, carronadas, obuses.
-Armamento de la dotación de un buque de guerra de la Real Armada: Armamento de la dotación de un buque de guerra de la Real Armada. Pistolas, fusiles, sables, alfanjes, picas, espadas, granadas, frascos de fuego.
-
Re: Enlaces a sitios hispánicos de mayor o menor interés y su crítica
-
Re: Enlaces a sitios hispánicos de mayor o menor interés y su crítica
Cita:
Iniciado por
Erasmus
Gracias, aunque agradecería, que además de las páginas pusieras un breve comentario diciendo la naturaleza de la página, dando apuntes para "dummies" -como yo- y si sigue activa.
Por ejemplo:
-Estados Hispanos Unidos: grupo público. Inactivo desde 2015.
-Alianza realista: grupo público. Al servicio de una "mancomunidad hispana" a cuya cabeza esté Felipe "VI".
-Carlismo argentino: enlace caído.
-Carlistas (Comunión Tradicionalista): grupo público.
-Confederación hispánica: grupo cerrado.
-El arcón de la historia de España: grupo cerrado.
-El cofre de la historia de España: gupo cerrado.
-El primer imperio global de la historia: grupo abierto.
-Español, idioma universal: grupo abierto. De ámbito filológico.
-Francisco Franco: grupo cerrado.
-Hispanidad: grupo público.
-Hispanistas por el mundo: grupo público. De ambito filológico, con tendencia a ámbito general.
-Hispanoamericanistas: grupo cerrado.
-Historia de España: grupo cerrado.
-Historia marítima, cartografía, expediciones y descubrimientos: grupo cerrado.
-Los cristeros: grupo público.
-Mundo Hispánico: grupo cerrado.
-Red Hispanoamericana: grupo público.
-Últimos de Filipinas: grupo cerrado.
-Unión Iberoamericana: grupo cerrado.
-Yo también leo la revista Cabildo: grupo abierto
De todas formas, aparte de sitios de interés, creo que también habría que poner sitios de poca confianza, para que los que leen el foro no caigan en la trampa a causa de la falta de información.
-
Re: Enlaces a sitios hispánicos de mayor o menor interés y su crítica
Otros grupos de Facebook:
-Fotos, historia y miradas de España: https://www.facebook.com/groups/1503...34394/?fref=ts.
Grupo público. Imágenes y fotografías relacionadas con España y su historia.
-Tercios españoles: la infanteria legendaria: https://www.facebook.com/groups/27486182069/?ref=br_rs.
Grupo público.
-
Re: Enlaces a sitios hispánicos de mayor o menor interés y su crítica
Algunos los han hecho cerrados debido a la cantidad de trolls y spammers. En algunos como los de Historia de España y Marítima cuando se comparte un artículo primero lo revisa el administrador para evitar el spam o que la temática del mismo sea inapropiada o ajena al grupo. En estos dos están a cargo una pareja formada por un andaluz y una catalana que constantemente están subiendo artículos muy buenos, de los grupos de Historia son los más recomendables por la calidad de la información y de los participantes.
En los grupos hispanistas o iberistas hay coincidencias en lo básico, luego puede haber diferencias ideológicas sobre temas como Franco, la Falange o el carlismo. Pasa los mismo en grupos nacionalistas argentinos con temas como la Guerra de Independencia o Perón.
-
Re: Enlaces a sitios hispánicos de mayor o menor interés y su crítica
Filosofía en español
http://www.filosofia.org/000/pfe.gif
FILOSOFIA EN ESPAÑOL
El proyecto Filosofía en español, en internet desde enero de 1996, ofrece textos, artículos, libros, reliquias y relatos de la filosofía construida y pensada en esta lengua, universal e internacional, que hablan los cientos de millones de personas que forman la hispanidad.
La página comprende varias secciones:
-El averiguador: pequeña enciclopedia sobre todo lo relacionado con el pensamiento en habla española. Los artículos se clasifican en un índice que se encuentra en la parte baja de la página –lo primero que se ve son las entradas más recientes. Las secciones del índice son los siguientes: biografías –dividas en letras a las que se puede acceder pulsando directamente en los enlaces de la zona superior o bajando directamente al nombre que se busca-, instituciones –libros, grupos intelectuales, congresos, polémicas históricas…-, cronológico –tabla cronológica de filósofos o intelectuales españoles y un enlace a cada nombre de biografías- y rótulos –fecha cronológica de aparición de conceptos y enlaces a esos conceptos.
-Diccionario: en la práctica, se trata de los diversos conceptos de la filosofía vistos desde el materialismo filosófico. Los conceptos están agrupados en las secciones ontología, gnoseología, antropología y filosofía de la historia, ética y moral, filosofía política y estética y filosofía del arte. Para acceder a los conceptos del diccionario hay que pulsar dos veces: una en el índice (con una más si se busca en el índice alfabético) para acceder al índice sistemático y otra en el dicho índice –aunque se puede acceder directamente al índice sistemático. Los índices se encuentran bajo los artículos que actúan como prólogo.
-Enciclopedias: con enlace a artículos sobre enciclopedias –en el margen superior de la página- y a varios artículos de enciclopedias, cuya cantidad varía según la enciclopedia. Las enciclopedias son: Diccionarios de la Real Academia Española, El Gran Diccionario Histórico Diccionario Filosófico, Enciclopedia Española del Siglo Diez y Nueve Enciclopedia Moderna, Los Diputados pintados según sus hechos, Diccionario de Ciencias Eclesiásticas, Diccionario Apologético de la Fé Católica, Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano, Enciclopedia Universal Europea-Americana, Vocabulario Técnico y Crítico de Filosofía, Diccionario Soviético de Filosofía, Diccionario de Filosofía (José Ferrater Mora), Diccionario de Filosofía (Nicola Abaggano), Enciclopedia de la Cultura Española y Diccionario de la Filosofía Contemporánea.
- Hemeroteca: colección de artículos en periódicos y revistas. Se pueden consultar por los años de los artículos –margen izquierdo- o por las revistas: -margen superior. Las revistas y periódicos son: Acción Española, Alférez, Alma Española, Blanco y Negro, Correo de Madrid, Cristiandad, Cuadernos de Ruedo Ibérico Ecclesia, El Carbayón, El Español, El Fascio, El Panorama, El Pensamiento de la Nación, El Pensamiento Español, F.E, Hora de España, La Alhambra, La Censura, La Concordia, La Conquista del Estado, La Gaceta Literaria, La Hora, La Ilustración Cantábrica, La Nueva España, La Joven Europa, Los Aliados, Nuestra Bandera, Pensamiento Crítico, Punta Europa, Región, Renovación Española, Revista Contemporánea, Revista Cubana de Filosofía, Revista Europea, Revista de Filosofía, Revista de las Españas, Revista Ibérica, Signal , y Vértice.
-Lechuza: esta son artículos de interés para principiantes en filosofía, conteniendo varios artículos agrupados en las siguientes divisiones: ante la filosofía (4 artículos), entornos (4 artículos), fuentes (4 artículos), métodos (1 artículos), plagios & inspiraciones (2 artículos)y traducciones & versiones (3 artículos).
-Monográficos: artículos generales y a menudo con enlaces a textos. Son: democracia, felicidad, materia. Materialismo, religión, Dios, ateísmo…, krausismo, Hispania, filosofía administrada, Europa, Temas Españoles, Códigos, Congreso de Filósofos Jóvenes, El Diskette Trasatlántico y Moralistas.
Hay un índice de secciones menores. A saber:
-Lugares: lugares de interés filosófico y su explicación. Los lugares son: España, Uruguay, Venezuela, Francia y Suiza.
-Boletín: boletín de noticias. La primera noticia data de 2012 y la última de 2014.
-Revistas: enlaces a revistas de interés filosófico general y a revistas de materialismo filosófico
-URSS: artículo sobre la filosofía soviética con enlaces a obras relacionadas con las bases de la filosofía marxista.
-Autores: enlaces a biografías a filósofos antiguos y a filósofos españoles.
-Hispania: artículo monográfico localizado en monográficos.
La página adopta una postura filosófica evidente desde el punto de vista del materialismo histórico, que también se hace evidente en una parcialidad anti-religosa, como se puede ver en Epístola a los Colosenses 2:8 contra la filosofía, relaciona brevemente el “odio de los cristianos a la filosofía” a raíz de la epístola del título sin molestarse siquiera en aclarar que era lo que entendían los autores de la epístola por filosofía, lo que contrasta por el interés filológico que se encuentra a lo largo de los artículos de toda la página.
La página adquiere interés para los que consultan alguna entrada de la enciclopedia o de las biografías. Los documentos, con excepción de las parcialidades pueden ser de gran utilidad, sin embargo, la parcialidad es una lacra que acarrea esta página y sólo la inexistencia de otras páginas de calidad superior hace que sea un página recomendable para los interesados en filosofía en general o filosofía española.
-
Re: Enlaces a sitios hispánicos de mayor o menor interés y su crítica
Aquí dejo unos enlaces a los hilos en los que se comentan unas páginas que no son recomendables en absoluto:
-Izquierda hispánica: http://hispanismo.org/politica-y-soc...tml#post147574.
-Sitios carlos-huguistas: http://hispanismo.org/enlaces-hisp-n...carlistas.html.
-
Re: Enlaces a sitios hispánicos de mayor o menor interés y su crítica
Foro todoavante: http://foro.todoavante.es/index.php.
http://foro.todoavante.es/styles/ete...ite_logoA5.gif
Foro sobre historia naval de España y los países de habla hispana.
El foro está en permanente actividad y en general es muy completo, sin embargo, los mensajes son de extensión corta o muy, corta por lo que no se recomienda para los que no conozcan mucho la materia y quieran informarse más allí.
El índice del foro -no actualizado- es el siguiente:
-Generalidades: en total cuenta con 356 temas y 4179 mensajes. Dispone de los subforos Documentos (48 temas y 375 mensajes), Errores históricos (14 temas y 323 mensajes), Instituciones de la Real Armada (19 temas y 216 mensajes), Museos y archivos (42 temas y 573 mensajes), Propulsión (12 temas y 197 mensajes), Rangos (25 temas y 96 mensajes) y Sugerencias y Preguntas (86 temas y 767 mensajes).
-Banderas, Pendones y Metopas: con 533 temas y 2848 mensajes, cuenta con los subforos “Buques. Submarino” (13 temas y 347 mensajes), “Cartas náuticas. Portulanos” (32 temas y 120 mensajes), “efemérides” (411 temas y 1484 mensajes), “Expediciones. Descubrimientos. Exploraciones” 17 temas y 506 mensajes).
-Jumentos, canes y otros: con 47 temas y 418 mensajes, cuenta con los subforos. Cuenta con los subforos animales marinos (11 temas y 48 mensajes), aves marinas (2 temas y 10 mensajes), árboles o arbustos (1 tema y 2 mensajes), accidentes naturales marítimos (7 mensajes y 52 mensajes).
-Artes: con 161 temas y 2529 mensajes, cuenta con los subforos himnos y marchas (53 temas y 316 mensajes), música popular (71 temas y 261 mensajes), pintura (24 temas y 1854 mensajes) y toques de órdenes (6 temas y 36 mensajes).
-Ciencias: con 212 temas y 2109 mensajes, cuenta con los subforos Ciencia de la diplomacia (8 temas y 69 mensajes), Ciencia médica (17 temas y 282 mensajes), Matemáticas (82 temas y 393 mensajes), Tecnología e inventos navales (70 temas y 827 mensajes) y Topónimos navales (5 temas y 152 mensajes).
-Filosofía sobre la Guerra en la Historia: con 487 temas y 4712 mensajes, cuenta con los subforos Inmigración (1 tema y 20 mensajes) y Terrorismo (4 temas y 235 mensajes).
-Literatura naval: con 487 temas y 4712 mensajes, cuenta con los subforos Anécdotas (39 temas y 369 mensajes), Diccionario (29 temas y 179 mensajes), Narrativa (79 temas y 632 mensajes), Poesía (65 temas y 237 mensajes), Publicadas por compañeros (4 temas y 63 mensajes) y Nuestra Editorial (13 temas y 1299 mensajes).
-Investigación de Naufragios: con 148 temas y 1365 temas, cuenta con el subforo Maquetas de todas las épocas (72 temas y 692 mensajes).
-Naves, de 0 a 1247: con 14 temas y 124 mensajes.
-Biografías de Generales, marinos, navegantes: con 13 temas y 104 mensajes.
-Combates navales, de 0 a 1247: con 27 temas y 285 mensajes, cuenta con el subforo Combates terrestres (2 temas y 6 mensajes).
-General, de 0 a 1247: con 18 temas y 146 mensajes.
-Naves, de 1248 a 1700: con 42 temas y 389 mensajes.
-Biografías de Marinos, Descubridores, Pilotos: con 351 temas y 3076 mensajes.
-Órdenes de batalla, de 1278 a 1700: con 28 temas y 195 mensajes.
-Combates navales, de 1278 a 1700: con 124 temas y 968 mensajes, cuenta con el subforo Combates terrestres (3 temas y 29 mensajes).
-Flotas: con 448 temas y 634 mensajes, cuenta con los subforos Azogues (23 temas y 31 mensajes), Nueva España (84 temas y 175 mensajes), Tierra Firme (99 temas y 154 mensajes) y Galeón de Manila (242 temas y 274 mensajes).
-Infantería de Marina, de 1278 a 1700: con 10 temas y 161 mensajes.
-General, de 1278 a 1700: con 68 temas y 659 mensajes.
-Buques, de 1701 a 1833: con 339 temas y 1722 mensajes.
-Biografías de Marinos, Intendentes, Científicos: con 496 temas y 4813 mensajes.
-Órdenes de batalla, de 1701 a 1833: con 32 temas y 199 mensajes.
-Combates navales, de 1701 a 1833: con 149 temas y 1966 mensajes. Cuenta con los subforos Trafalgar-1805 (26 temas y 432 mensajes) y Los ocurridos en 1808-1814 (19 temas y 221 mensajes).
-La infantería de marina, de 1701 a 1833: con 12 temas y 137 temas.
-Uniformología, de 1701 a 1833: con 117 temas y 1742 mensajes. Cuenta con los subforos Condecoraciones (11 temas y 481 mensajes) y Real y Militar Orden de San Fernando (69 temas y 98 mensajes).
-General, de 1701 a 1833: con 160 temas y 1939 mensajes, cuenta con los subforos Artillería (23 temas y 152 mensajes) y Disquisiciones (48 temas y 683 mensajes).
-Buques, de 1834 a 1960: con 360 temas y 6670 mensajes.
-Biografías de Marinos, Ingenieros, Ministros: con 226 temas y 2026 mensajes, cuenta con el subforo Biografías de miembros del Ejército y (del ejército) del Aire (9 temas y 37 mensajes).
-Órdenes de batalla, de 1834 a 1960: con 24 temas y 844 mensajes.
-Combates navales, de 1834 a 1960: con 117 temas y 2927 mensajes, cuenta con los subforos Campaña Naval del Pacífico (9 temas y 79 mensajes), Campaña Naval Filipinas-Cuba 1895-1898 (39 temas y 1974 mensajes), Campaña Naval África 1909-1927 (9 temas y 109 mensajes), Campaña Naval Guerra Civil 1936-1939 (44 temas y 543 mensajes) y Campaña Naval Ifni-Sáhara 1957-1958 (5 temas y 74 mensajes).
-El último sitio de Gibraltar 1936-1942: con 95 temas y 195 mensajes, cuenta con los subforos Qué es el último sitio de Gibraltar (1 tema y 1 mensaje), Personajes (27 temas y 32 mensajes), lugares (3 temas y 4 mensajes), Historia (52 temas y 53 mensajes), fotos y documentos (11 temas y 18 mensajes), dudas (1 tema y 87 mensajes).
-La Infantería de Marina, de 1834-1960: con 31 temas y 274 mensajes.
-Los medios aéreos navales, hasta 1960: con 11 temas y 103 mensajes.
-General, de 1834-1960: 163 temas y 2112 mensajes.
-Buques, de 1961 a Hoy: con 164 temas y 2833 mensajes.
-Marinos, Expediciones y Navegaciones: con 36 temas y 395 mensajes.
-Armamento, Explosivos y Sistemas: con 14 temas y 108 mensajes.
-La Infantería de Marina, de 1961 a Hoy: con 55 temas y 641 mensajes.
-Los Medios Aéreos Navales, de 1961 a Hoy: con 20 temas y 215 mensajes.
-General, de 1936 a Hoy: con 38 temas y 543 mensajes.
-Marina mercante de todas las épocas: con 108 temas y 879 mensajes.
-Marina pesquera de todas las épocas: con 30 temas y 487 mensajes.
-Marina deportiva de todas las épocas: con 40 temas y 642 mensajes.
-Guardia Civil del Mar. Servicio. Vigilancia. Aduanas: con 12 temas y 169 mensajes.
-Servicio de Salvamento Marítimo: con 11 temas y 60 mensajes.
-Migraciones. Expediciones. Descubrimientos: con 12 temas y 150 mensajes.
-Naves buques: con 294 temas y 3501 mensajes; cuenta con los subforos Alemania (55 temas y 843 mensajes), Austria (4 temas y 32 mensajes), Brasil (4 temas y 54 mensajes), China (3 temas y 77 mensajes), E.U. de Norteamérica (56 temas y 616 mensajes), Francia (15 temas y 174 mensajes), Israel (4 temas y 39 mensajes), Italia (14 temas y 144 mensajes), Japón (27 temas y 382 mensajes), Inglaterra (37 temas y 418 mensajes), Rumania (10 temas y 52 mensajes), Rusia (13 temas y 94 mensajes).
-Biografías de marinos: con 136 temas y 937 mensajes; cuenta con los subforos Alemania (17 temas y 167 mensajes), Austria (2 temas y 10 mensajes), E.U.N (11 temas y 49 mensajes), Francia (44 temas y 133 mensajes), Italia (3 temas y 13 mensajes), Japón (8 temas y 112 mensajes) y Inglaterra (36 temas y 290 mensajes).
-Órdenes de Batalla: con 12 temas y 142 mensajes.
-Combates navales: con 125 temas y 1340 mensajes; cuenta con los subforos Combates navales siglos X al XIV (2 temas y 14 mensajes), Combates navales siglos XV y XVI (1 tema y 6 mensajes), Combates navales siglos XVII y XVIII (18 temas y 119 mensajes), Combates navales de 1901 a 1924 (13 temas y 94
mensajes) y Combates navales de 1925 a 1960 (65 temas y 846 mensajes).
-La Infantería de marina: con 12 temas y 198 mensajes.
-La Aviación Naval: con 45 temas y 439 mensajes.
-Grandes Veleros de la Historia: 56 temas y 388 mensajes.
-Buques históricos: 7 temas y 56 mensajes.
-General: con 161 temas y 1023 mensajes. Cuenta con el subforo Rangos de Otros Países (97 temas y 144 mensajes).
-
Re: Enlaces a sitios hispánicos de mayor o menor interés y su crítica
Este ya lo conocen acá: Generalísimo Francisco Franco
Foros Zona Militar, es sobre las Malvinas, el foro de Nicolás Kasanzew. Estos ya están en los enlaces recomendados que se recopilan en este foro.
Este blog es de un usuario de Google+ que publica artículos muy interesantes y detallados sobre historia de España: RECUERDOS DE LA HISTORIA
En el subforo Catalunya compartí este artículo de ese blog.
-
Re: Enlaces a sitios hispánicos de mayor o menor interés y su crítica
Grupos evolianos en FB:
Evola Argentina
Centro Evoliano de América
Democracia y Tradición
Administrados por Marcos Ghio: Democracia y Tradición, es para debatir entre tradicionalistas y democráticos o defensores de la Modernidad. Evola Argentina es para debatir la actualidad argentina desde una perspectiva tradicionalista. Centro Evoliano de América tiene de imagen de fondo una escena carlista.
-
Re: Enlaces a sitios hispánicos de mayor o menor interés y su crítica
Cita:
Iniciado por
Erasmus
Grupos evolianos en FB:
Evola Argentina
Centro Evoliano de América
Democracia y Tradición
Administrados por Marcos Ghio:
Democracia y Tradición, es para debatir entre tradicionalistas y democráticos o defensores de la Modernidad.
Evola Argentina es para debatir la actualidad argentina desde una perspectiva tradicionalista.
Centro Evoliano de América tiene de imagen de fondo una escena carlista.
Erasmus, ¿Ghio no era el que decía esa majadería de que el ISIS era el máximo exponente de la Tradición hoy en día y que eran nuestros aliados? Recuerdo haberlo leído en algún sitio.
Saludos en Xto.
-
Re: Enlaces a sitios hispánicos de mayor o menor interés y su crítica
BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES:Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
http://www.infobiblio.es/wp-content/...antes-logo.png
La Biblioteca se divide en áreas, a las que se puede acceder pinchando en la sección del mismo nombre localizada a la izquierda de la página de inicio.
La página suele tener una estructura uniforme: todas las entradas tienen un signo “[+]” que permite mostrar las numerosas entradas de cada sección con sólo pinchar en el signo. Cuando se pincha se convierte en “[-]” y muestra todas las entradas, las cuales tienen un nombre y un icono. El icono permite mostrar información sobre el tema de la entrada y el título es el enlace o entrada por el que se puede acceder a la página correspondiente.
Las entradas permiten el acceso a portales. Los portales que contienen información propia, tiene entradas a secciones, como por ejemplo los catálogos, que tienen entradas a otras secciones o artículos.
Las secciones comunes suelen ser éstas:
-Presentación: introducción al portal.
-Catálogo: permite acceder a autores y títulos en orden alfabético. Cada sección cuenta con una pequeña sección de clasificación común de materias (filosofía, religión, ciencias sociales…).
-Páginas de autor: enlace a sitios sobre los grandes filólogos del pasado.
-Portales institucionales: enlace a portales de interés dentro de la propia biblioteca.
-Enlaces: enlaces con “información relevante sobre la lengua”.
-Realización: una pequeña ficha sobre la autora del portal y un enlace a su web.
En cada artículo, hay varios tipos de iconos:
-PDF: te descarga directamente el artículo en versión PDF.
-Colección: permite acceder a obras asociadas.
-Web semántica: permite acceder a una ficha de la obra en la web semántica, un recurso del World Wide Web Consortium.
-WWW: enlace a un sitio web.
-Búsqueda: capacidad de buscar frases o palabras en una obra.
-HTML: permite acceder al contenido de las obras mediante capítulos, folios…
Las áreas son:
1. Instituciones y Fundaciones. Se subdivide en Españolas y Americanas. Contiene enlaces y fichas sobre una importante cantidad de instituciones culturales, como Universidades y Bibliotecas Nacionales.
2. Biblioteca española. Tiene varias subsecciones:
2.1 Biblioteca española: se divide en las secciones Lengua (dedicado a cuestiones de la filología) y Literatura.
El portal Lengua tiene estas secciones principales:
-Historia de la lengua: contiene varios artículos sobre esta disciplina, además de las sub-secciones La Historia (con artículos fundamentales sobre la historia de la lengua) y Biblioteca Filóloga (con entradas a secciones de obras históricas sobre la lengua).
-Investigación: con varias secciones a disciplinas lingüísticas. De cinco, sólo una tiene artículos (aunque tiene un solo artículo).
El portal Literatura tiene estas secciones propias:
-Biblioteca de autores: bibliotecas sobre los grandes autores de la literatura española. Subdividido en: nuestros clásicos, siglo XVI, XVII, XVIII, XIX y XX.
-Portales temáticos: se subdivide en General, Poesía, Narrativo, Teatro y Cine.
-Archivos: enlaces a archivos Francisco Rabal y Mariano José de Larra (éste en dos fondos distintos). Destinados al actor Francisco Rabal y al escritor Mariano José de Larra.
2.2. Literatura. Autores: entradas a una gran cantidad de autores en orden alfabético a lo largo de la historia de España. Cada entrada da a un “portal” más elaborado que en el caso anterior y que, por lo común, tiene secciones de biografía del autor, su obra, imágenes y estudios. Los más contemporáneos, o todavía siguen vivos tienen las secciones semblanza crítica, selección de textos y bibliografía.
2.3. Literatura. Portales temáticos: entradas a diferentes portales sobre la historia de la novela española. Cada entrada tiene secciones y diferentes propios.
2.4. Lengua. Autores: sobre grandes filólogos del siglo XX. Los portales tienen la misma estructura que los autores.
3. Biblioteca americana: tiene varias subsecciones:
3.1 Biblioteca americana: tiene como objetivo acercar al usuario a la cultura del continente americano en espacios muy diversos como los países hispano-americanos y el EEUU hispánico. Es la presentación de toda el área. Cuenta con las secciones personajes históricos y portales instituciones.
3.2 Autores: misma estructura que la biblioteca española.
3.3 Portales temáticos: contiene las secciones biblioteca del exilio, biblioteca de traducciones hispanoamericanas, constituciones hispanoamericanas, portal Alfonso de Ercilla y época virreinal, expulsión y exilio de los jesuitas de los dominios de Carlos III, Litertura Guachesca, Literatura Paraguaya, Novela hispanoamericana del siglo XIX y portal de cultura chilena
3.4 Países: Entradas a los portales de los países hispanoamericanos.
-Portal Argentina: con la sección propia Biblioteca de autores:
-Brasil: sólo tiene las secciones Listado de Obra, Portal Fundaçao Biblioteca Nacional (con la misma estructura del resto de la Biblioteca, pero en formato distinto y lengua portuguesa) y Joaquim María Machado de Assis.
-Portal Chile: con la sección propia Biblioteca de autores.
-Colombia: con las secciones únicas Listado de obras, Jorge Isaacs y Jorge Asunción Silva.
-Cuba: con las secciones únicas Listado de obras, Instituto de Literatura y Lingüística José A. Portuondo Valdor, Biblioteca de Nicolás Guillén, Biblioteca de Nancy Morejón y Página de José Triana.
-Portal Ecuador: con las secciones únicas Listado de Obras, Portal Ecuador (con las secciones Presentación, Catálogo, Hemeroteca, Fonoteca, Imágenes y Enlaces) y Biblioteca autor Juan León Mera.
-Biblioteca virtual de las Letras de Honduras: enlace a esta biblioteca, con las secciones Presentación, Instituciones participantes, Catálogo (sub-secciones Autor y Título) y Portales (subsecciones Instituciones, Personajes históricos y Constituciones).
-Biblioteca Virtual de las Letras Mexicanas: enlace a esta biblioteca estructura exactamente igual a la anterior.
-Paraguay: subsecciones únicas Listado de Obras y Portal Literatura Paraguaya (secciones Presentación, Catálogo, Imágenes, Videoteca y Enlaces de interés).
-Portal Perú: con la sección propia biblioteca de autores.
-Puerto Rico: con las secciones únicas Listado de Obras y Eugenio María de Hostos.
-Uruguay: con las secciones únicas Listado de Obras, Mario Benedetti, José Enrique Rodó, Julio Herrera y Reissig, Florencia Sáchez.
-Portal Venezuela: con las secciones propias fondos valiosos, documentos valiosos, “exilio e inmigración, España en Venezuela”, Literatura, Biblioteca de personajes históricos, biblioteca de autor, hemeroteca, editoriales venezolanas, tradiciones populares, imágenes, fonoteca, biblioteca de signos y enlaces de interés.
4. Biblioteca Joan Lluís Vives: se centra en la cultura humanista en lengua catalana. En la sección biblioteca Joan Lluís Vives, tiene las subsecciones Presentació, Catáleg, Biblioteques, Portals Institucionals, Portal temàtics, Biblioteca d’autors, enllaços y crédits. Además, cuenta con las secciones en Catáleg general: Estudis, Fonoteca, Imatges, Videoteca, Hemeroteca, Edicions facsímils, concordances, tesis doctorals. Además cuenta con las secciones autors y Portals temàtics.
5. Biblioteca das Letras Galegas: con recursos muy escasos. Cuenta con el portal Biblioteca das Letras Galegas (con las secciones Catálogo, Biblioteca de autores, audiovisual y Ligazóns) y sólo cuenta con dos autores en la sección “autores”.
6. Biblioteca de Signos: sólo cuenta con un enlace al portal “Biblioteca de signos”, según la B.V.C, primera biblioteca general de una lengua de signos. Cuenta con las secciones Presentación, Catálogo, Literatura, Lingüística, Materiales, Edición Bi-Bi, Cultura y Comunidad, Enlaces y Realización.
7. Biblioteca de Literatura Infantil y Juvenil: cuenta con las secciones Biblioteca de Literatura Infantil y Juvenil (con las subsecciones Presentación, Catálogo, Portales Institucionales, P. temáticos, Biblioteca de autores, Clásicos LIJ, Biblioteca Encantada, Crítica e Investigación, Enlaces y Realización), autores y portales temáticos.
8. Historia: sobre la historia de España. Cuenta con las secciones Historia (portal con las secciones Catálogo, Personajes históricos, archivos, enlaces y Realización), Personajes Históricos (importantes personajes de la historia de España y América) y Portales temáticos.
9. Archivos: Entradas a archivos.
10. Hemeroteca: portal con las secciones Catálogo de Artículos, Listado de Revistas, Fondos destacados y Otros directorios.
-
Re: Enlaces a sitios hispánicos de mayor o menor interés y su crítica
-
Re: Enlaces a sitios hispánicos de mayor o menor interés y su crítica
Cita:
Iniciado por
ReynoDeGranada
Erasmus, ¿Ghio no era el que decía esa majadería de que el ISIS era el máximo exponente de la Tradición hoy en día y que eran nuestros aliados? Recuerdo haberlo leído en algún sitio.
Saludos en Xto.
Sí, y lo sigue sosteniendo. El se define como católico gibelino y evoliano. A pesar de las diferencias que podemos tener con él en ese tema o en su postura antirrusa, en lo demás sólo veo coincidencias, p.ej. él señala, como se ha hecho tantas veces en este foro, que los nacionalistas que tenemos de este lado del Atlántico en general no se animan a cuestionar los mitos y próceres independentistas o buscan argumentos para justificarlos. El y Julián Ramírez sostienen que los tradicionalistas debemos reconstruir el Imperio Español, que es la verdadera Patria.
De Ivoox se pueden descargar sus programas de los martes:
Audios de Radio Kali Yuga
-
Re: Enlaces a sitios hispánicos de mayor o menor interés y su crítica
LUSOSOFIA: LUSOSOFIA - Biblioteca Online de Filosofia e Cultura
http://www.lusosofia.net/imagens/lus...otipo-2011.jpg
Sitio sobre filosofía portuguesa en legua portuguesa. Tiene entradas a textos y artículos, que se pueden guardar en pdf. Sus secciones están compuestas por artículos colocados en páginas. Para acceder a una página distinta simplemente hay que pinchar el enlace seguinte, en la sección de color verde de la página. Todos los documentos de la página están en PDF y no es necesario mencionar que sus contenidos están en portugués.
Las grandes secciones son:
-Textos clássicos: con 85 obras de autores de tan diversas épocas, ideologías y nacionalidades como Santo Tomás de Aquino, Immanuel Kant y Miguel de Unamuno.
-Tesses, Dissertações e alia: 33 obras sobre filosofía, tanto estudios sobre otras obras, como estudios originales.
-Estudos e artigos: 224 artículos sobre historia de la filosofía, sobre obras filosóficas y filosofía a secas.
Dispone de secciones sobre otros organismos.
-LusoFonías: dispone de recopilaciones de trabajos (CLEPUL, letras com vida, Machina Mundi) y enlaces a sus páginas oficiales (Inst. Europeu de Ciências da cultura Pe. M. Antunes, CompaRes, Observatórioug da Língua Portuesa, Comunidade de Países da Língua Portuguesa Associçao portuguesa de Traductores). Las recopilaciones también tienen enlaces a las páginas oficiales, a las que se puede acceder pinchando en el logo de las instituciones, localizado sobre los trabajos.
-Philosophiae: dispone de recopilaciones de trabajos de las instituciones Instituto de Filosofia práctica y Curso da filosofia da UBI.
Finalmente, tiene una sección para documentos (documenta) y una recopilación de bibliotecas digitales (outras bibliotecas). Estas tres grandes secciones se encuentran sobre las cuatro secciones principales.
-
Re: Enlaces a sitios hispánicos de mayor o menor interés y su crítica
ASOCIACION DE HISPANISMO FILOSOFICO: AHF.
http://ahf-filosofia.es/wp-content/u...%ADtulo-13.jpg
Asociación destinada al estudio de la filosofía de los países de habla española y portuguesa. Aunque se hace llamar “hispanismo filosófico” emplea, de la misma forma que otras instituciones como la Biblioteca Virtual Cervantes, el concepto “Latinoamérica” en vez de “Hispanoamérica”. Aunque la revista aborda aspectos filosóficos de todas las épocas, podemos encontrar mayor predilección por filósofos o personalidades de la izquierda española, especialmente en el catálogo y los audiovisuales; es más, hay una sección dedicada únicamente al filósofo marxista Eloy Terrón Abad (biblioteca Eloy Terrón).
Se divide en las secciones historia y socios, revista de la AHF, investigación, publicaciones, actividades, biblioteca virtual, audiovisuales y enlaces.
La mayoría de los contenidos carecen de interés: se trata de índices de artículos o actividades, nombres de los colaboradores de la asociación y de artículos. La excepción son los artículos en la biblioteca Eloy Terrón –para quién le interese— y el catálogo, ambos en la sección de biblioteca virtual.
La asociación interesa por los números digitales de la revista de Hispanismo Filosófico (de momento, diecinueve números), que se pueden encontrar fácilmente los números de la revista del 11 al 20 en el margen izquierdo y los boletines del 1 al 7 en la sección boletines (1989-1995) en revista de la AHF. Los artículos de la revista abordan muchas épocas y explican bastantes presupuestos ideológicos -como la relativa a la Evangelización de América- en la historia de España. También interesa por los recursos audiovisuales (conferencias) y la posibilidad de acceder a artículos en PDF en la sección Catálogo.
-
Re: Enlaces a sitios hispánicos de mayor o menor interés y su crítica
FUNDACION DENAES PARA LA DEFENSA DE LA NACION ESPAÑOLA: Fundación DENAES, para la defensa de la Nación Española
http://www.nacionespanola.org/IMG/siteon0.jpg
La Fundación DENAES, para la defensa de la Nación Española, tiene desde su origen la pretensión de recuperar e impulsar desde la sociedad civil el conocimiento y la reivindicación de la Nación Española; su realidad histórica, política, social y cultural y se constituye como punto de encuentro de cuantos españoles, sin perjuicio de sus planteamientos ideológicos y de sus diversas y peculiares pertenencias o identidades regionales, quieran reivindicar su condición de españoles y su identificación con España.
La Fundación DENAES tiene como finalidad la dinamización, sensibilización y movilización de la base social de nuestra institución en particular y de la sociedad española en general, con el ánimo de aunar voluntades, liderar la sociedad civil en defensa de la Nación española y fortalecer nuestras instituciones políticas y jurídicas comunes, así como reivindicar nuestros símbolos y lazos de unión. Además, la Fundación DENAES, para la defensa de la Nación Española, asume como fin principal el articular una ofensiva, en todos los frentes legales, contra quienes han decidido socavar los cimientos de España poniendo a prueba la lealtad de todos los españoles.
La página de la Fundación se divide en varias secciones: DENAES –presentación de la Fundación y sus colaboradores--, Actualidad –comunicados y noticias de DENAES--, Editoriales --artículos--, Actividades –agenda y actividades de la Fundación y subsección actividades (concentraciones, agenda, vídeos de conferencias, presentaciones…) que cuenta con casi 20 páginas--, Observatorios –textos a comentar en la actividad de la Fundación Observatorio de la Nación--, Bibliografía –libros recomendados—y Contacto –correo electrónico de personas con las que se puede contactar y cuentas de la Fundación en otras redes –Facebook, Twitter y Google+.
Las secciones se dividen en páginas de diez artículos, numeradas de diez en diez. La subsección Actividades cuenta con casi 20 páginas; las secciones DENAES, Patronato, Actualidad y Actividades apenas suman cinco, Bibliografía apenas pasa de cinco y Editoriales es el que más páginas tiene llegando casi a noventa.
La subsección Actividades está compuesta mayoritariamente de vídeos y es completamente muda acerca del éxito o la asistencia de las actividades que anuncia. Los vídeos serían interesantes de no ser por la pega de que no se pueden visualizar.
La sección de artículos Editoriales trata temas de actualidad, ideológicos e históricos con un lenguaje liberaloide y sensasionalista que compara anacrónicamente la situación de las Comunidades Autónomas con el “Antiguo Régimen” y no distingue entre carlismo y carlos-huguismo (Podemos o la fascinación por el Antiguo Régimen - Fundación DENAES, para la defensa de la Nación Española) y aunque afirma no ser nacionalista, apela sin cesar a la nación Española sin usar otros sustantivos como España, cultura española, identidad española, los españoles…
La web concibe Portugal como parte de la estructura geográfica que es España, sin embargo, también tiene una concepción casi castellano-céntrica de España, al calificar el País Vasco como “castellanísimos territorios”, y al ser su única función la lucha contra el separatismo, la descristianización de España, el expolio cultural que ha sufrido y sigue sufriendo España, y la aniquilación de la identidad regional española –como la islamización nacionalista y la ausencia de atención al aranés—parecen no ser dignos de atención para sus artículos.
La sección Bibliografía es la que más deja de desear. Supuestamente una ayuda para entender la identidad de España y sus amenazas, sólo 17 de 52 libros se dedican únicamente a la historia de España, los 35 restantes se dedican a los separatismos vasco y catalán y a la política. De los 17 libros, muchos surgen únicamente como respuesta a los nacionalismos o algunas ideologías como el filo-islamismo histórico –es decir, ver Al-Ándalus como el paraíso en la tierra y a los cristianos como los bárbaros que lo destruyeron—y otros son de fiabilidad dudosa –como una Breve historia de España, los perdedores de la historia de España o los mitos de la historia de España. Unos pocos como España. Un enigma histórico o Sobre la Leyenda Negra son una buena elección –especialmente el primero, por ser un clásico, aunque sea de exactitud dudosa--, sin embargo, muchos libros para entender España y su historia brillan por su ausencia: no hay libros de historia concreta, no hay libros de etnografía o antropología general de España. Así, libros como Los españoles en la historia de Menéndez Pidal, España invertebrada de Gasset o España inteligible de Julián Marías, son estrellas que brillan por su ausencia.
-
Re: Enlaces a sitios hispánicos de mayor o menor interés y su crítica
HIDDEN HISPANIC HERITAGE
HIDDEN HISPANIC HERITAGE - Home
http://www.hiddenhispanicheritage.co...1388018143.png
Se trata de un sitio bilingüe sobre la historia española de EEUU, aunque el idioma principal usado es el inglés, cuya influencia de nota en gran medida en los artículos en español. Está dirigido por el profesor Miguel Pérez.
Qué vino primero: los conquistadores españoles o de los colonos británicos? Jamestown o San Agustín? El idioma español o el idioma Inglés? Hernando De Soto o Lewis y Clark? Para muchos estadounidenses, encontrar las respuestas a estas preguntas no es tan fácil como debería ser.
Cuando hice esas preguntas en una columna de 2007 para el Sindicato Creators, encontré que las respuestas dependen de cuándo usted empieza a contar la historia de Norteamérica.
Si usted comienza con los británicos, como la mayoría de los historiadores han optado por hacer, y si su educación se basa en los libros de historia de Estados Unidos y los programas escolares, es probable que omite casi un siglo de exploración y colonización española de América del Norte.
"Y tal vez por eso hay tanta aprensión con respecto a los latinos y su lengua en este país hoy en día", escribí. "Muchos estadounidenses simplemente no saben que los latinos tienen una larga historia de plantar raíces lingüísticas y culturales en lo que hoy es territorio de los EE.UU.. Los latinos también tienen un record enorme de contribuciones muy positivas y poco-apreciadas para la sociedad estadounidense".
En ese momento, me prometí que, "En el interés de despertar conocimiento, tal vez perdido, y de recordarle a mis compatriotas Americanos que no deben asumir que los latinos son inmigrantes indocumentados o ni siquiera extranjeros, mi columna de vez en cuando "retrocedería al pasado para llenar los vacíos en los libros de historia y las aulas y para explicar por qué los latinos tienen muchas razones para estar orgullosos de ser americanos ".
Nueve años y 81 columnas más tarde, ese compromiso con la historia se ha convertido en este sitio web, publicado hace casi cinco años,
Usted puede haber leído algunas de estas columnas cuando fueron distribuidas por el Sindicato Creators y publicada en los sitios web y periódicos, pero no las vio como usted las puede ver ahora, junto con las muchas fotografías que he tomado durante mis viajes a muchos lugares históricos.
Mi peregrinaje en busca de la herencia hispana oculta de Estados Unidos se ha convertido en una lista de deseos de los lugares, ideas y evidencia histórica para ayudar a reconectar a los estadounidenses con sus raíces hispanas.
Y este es un libro web en marcha. Todavía estoy empezando! Mi lista de deseos es mucho más larga y hay muchos más lugares para mí visitar, fotografiar y escribir. ¡Estén pendientes!
Sus secciones son: Home (página de inicio), About Us/Sobre nosotros (presentación de la página), Chapters/Capítulos (artículos históricos y de actualidad), The Grand Tour/la Gran Gira (una ruta trazada por los principales lugares hispánicos de Estados Unidos empezando y acabando en Florida, con artículos sobre la ruta, Timeline/Cronología (fechas y datos de la historia hispana de EEUU), En Español (sección de los artículos en español), Acculades/Elogios (comentarios positivos sobre la página), Do you know?/¿Sabes? (una especie de test de reconocimiento de personajes que se responde por Facebook y la respuesta correcta, con una breve introducción), News/Noticias (noticias relacionadas con la página), Documentaries/Documentales (vídeos de diferente extensión en inglés), , Facebook! (enlace a la cuenta de Facebook de la página),Video Lectures/Charlas (vídeos con un máximo de 20 minutos de extensión), Miguel Pérez.com(enlace a la web de Miguel Pérez), Announcements/Anuncios (una solicitud de compartir los artículos por Internet), About/Sobre Pérez, Contact Us (para enviar un correo electrónico) y VIDEO: Miguel Pérez Habla de Nuestra Herencia Hispana (un sólo video).
Su mayor atractivo son los artículos históricos de la sección Chapters/Capítulos, como uno realizado en torno al Día de Acción de Gracias pre-sajón. Se puede apreciar un gran respeto hacia España y hacia lo que representa, de eso que falta en la mayoría de los medios hispanoamericanos.
-
Re: Enlaces a sitios hispánicos de mayor o menor interés y su crítica
http://www.ensayistas.org/
Proyecto Ensayo Hispánico es un trabajo en equipo, cuyo objetivo es difundir la cultura hispánica. Se inició en 1997 y desde entonces lo dirige José Luis Gómez-Martínez, profesor emérito de Ensayo Hispánico en el Departamento de Lenguas Románicas en la Universidad de Georgia. Desde esta fecha, más de 400 estudiosos de la cultura hispánica han colaborado en la preparación de estas páginas.
Proyecto Ensayo Hispánico.
Aunque el proyecto se propone ser un compendio de la cultura hispánica, la mayor parte del proyecto se dirige a la cultura de los siglos XIX y XX, por lo que sólo resulta una página interesante cuando se quiere estudiar el pensamiento principal de esta época. Por supuesto, el Proyecto está muy limitado, reduciéndose a lo más importante de la cultura liberal hispánica de los siglos XIX y XX.
Tiene tres grandes secciones:
1. Cursos: es una página sobre literatura. Tiene diversas secciones: géneros (una introducción a los géneros literarios, a cada uno de los cuales se puede acceder para leer una introducción a cada uno de ellos), autores y textos (las dos secciones son la misma: textos clásicos del mundo hispánico, sin contar el mundo luso), contextos (breve glosario sobre la historia literaria del mundo hispánico, además de algunos términos culturales y políticos), diálogo (pruebas y ejercicios sobre el contenido de la web Proyecto Ensayo hispánico), glosario (conceptos clave de literatura).
2. Repertorio: enlace a los autores por sus países. Los países que contiene son España, Portugal y los principales países de Hispanoamérica (no contando Brasil, que sin embargo no aparece). Los enlaces a los autores contienen una biografía, una bibliografía sobre sus obras, una bibliografía sobre el autor y un enlace a los textos que están digitalizados en el proyecto.
3. Antología: enlace directo a los autores, que se clasifican tanto por el índice alfabético como por sus épocas. Sólo contienen los enlaces directos a los textos que están digitalizados en el Proyecto Ensayo Hispánico.
4. Crítica: selección de artículos sobre literatura, autores o historia. Se subdivide en las secciones de Historia de la filosofía y el ensayo filosófico, Teoría/retórica del ensayo, Manifiestos, Pensamiento ecológico, Pensamiento de la liberación, Retórica, Revistas y Teoría y crítica. Cada sección contiene diversos artículos de autores, tanto del ámbito hispánico (portugueses y brasileños incluidos) como de autores europeos o americanos.
4.1 Historia de la filosofía y el ensayo filosófico además de contener numerosos ensayos, contiene cuatro "proyectos": el pensamiento latinoamericano del siglo XX ante la condición humana (con numerosos artículos clasificados por países), Pensamiento de la liberacón (sobre la base filosófica que dió lugar a la Teología de la Liberación), el pensamiento krausista en el mundo hispánico y la abolición de la esclavitud y el mundo hispano. Salvo el primer proyecto, la estructura de los proyectos consiste en una página principal con secciones en la parte superior que varían de un proyecto a otro.
4.2 Teoría/Retórica del Ensayo, Manifiestos y Retórica son una breve recopilación de artículos. Teología de la liberación comprende un enlace al proyecto del mismo nombre y entradas a numerosos artículos. Revistas son una recopilación de enlaces a revistas digitalizadas en otras webs: CUYO, Opción, Revista de Hispanismo Filosófico, SOLAR, Sophia y Utopía y praxis latinoamericana.
4.3 Teoría y Crítica contiene diversos temas, cada uno de los cúales (con excepción de "Técnicas en debate") son un pequeño número de artículos. Los temas son: Ética, Filosofía Intercultural, Filosofía de la Historia, Hermenéutica, Hipertexto y Teorías en debate.