Lorenzo Vital, Viaje por mar del rey Carlos I, desde Flandes a España (año 1517)
Cap XXI, cómo el rey se hizo a la vela el 8 de septiembre, día de Nuestra Señora, a las cinco de la mañana.
(…) A fin de que de día el barco del rey fuese conocido de los demás navíos, llevaba sobre la cofa dos banderas cuadradas, y en sus velas hermosas pinturas y devotas representaciones, como en su vela mayor habían pintado el recuerdo de Nuestro Señor colgado en la cruz, entre la imagen de la Virgen María y San Juan Evangelista, todo ello entre las dos columnas de Hércules que el rey lleva en su escudo con su lema, que es "Plus Ultra", escrito en rollos que enroscan en dichas columnas, y sobre la vela de la gavia del palo mayor estaba pintada la representación de la Santa Trinidad, y en la mesana del castillo de detrás estaba pintada la imagen de San Nicolás.
En la vela del castillo de delante, que llaman el trinquete, estaba la imagen de la Virgen María teniendo a su hijo entre los brazos, marchando sobre la luna y rodeada de rayos de sol, teniendo encima de su cabeza una corona con siete planetas; y encima, en lo más alto del palo, en la vela, estaba pintado Santiago, el buen varón y patrón de Castilla, que en la batalla mataba a los infieles; y en la vela de delante, que los españoles llaman la chavadere (¿?), que bordea el agua, en la punta del barco, estaba pintada la imagen de San Cristóbal; todas cuyas imágenes estaban pintadas por ambos lados de las dichas velas, a causa de que son santos invocados a menudo contra los peligros y riesgos del mar.
Por esas bellas pinturas era el barco del rey conocido entre los demás barcos, y le conocían de noche por dos luces que llevaba; y el almirante no llevaba más que una luz; y de día conocían al almirante por dos banderas no cuadradas y su gran vela, dentro de la cual había pintada, entre dos columnas, la representación de un emperador. (…)
|
Marcadores