Y SIGUE LA POLÉMICA ADEREZADA CON OPINIONES MÁS QUE DISCUTIBLES

La gaita. Parte 9
La Gaita en Galicia (parte 2)

Tradicionalmente la gaita en Galicia ha sido usada en tres diferentes tonalidades: Re, Do y Si bemol, pero en la actualidad se la fabrica en otras tonalidades como así también se la construye con barquín o fuelle, que se acciona con el brazo. A esta se la llama "gaita de soplo mecánico".

La "grillera" está en una tonalidad cercana al Re natural, su sonido es duro y chillón; fue quizás la más primitiva y generalizada en Galicia. La "redonda", es de mayor tamaño que la grillera, y suena en un tono más cercano al do.


La "tumbal", es la mayor de las tres, está en una tonalidad grave cercana al Si bemol. Tradicionalmente esta gaita tiene dos roncones y su sonido es solemne.


Es habitual ver gaitas con un solo roncón, pero la gaita gallega tiene tres; parece ser que no todos los gaiteros querían usarlos porque les resultaba engorroso lograr la afinación, y por lo tanto, sencillamente los eliminaban en una actitud más cómoda que práctica, con lo cual el instrumento no solo perdía dos voces más, sino presencia. Algunas personas han señalado que el o los roncones tenores es o son un aditamento moderno, es bueno recordar que en las ilustraciones de Las Cantigas de Alfonso X El Sabio, concretamente la miniatura que encabeza la cantiga 350, se puede ver a un ejecutante con una gaita de dos roncones, con lo cual toda discusión se terminó.


Tal vez la postración que sufrió Galicia, que pasó de ser un foco de la Cultura Europea, a ser un poco menos que nada, haya influido en todas las manifestaciones de la gaita... Pero la típica resistencia del galiciano le permitió resurgir. Como habíamos dicho, la gaita no sólo es el símbolo de Galicia; es su resumen. Los que hemos querido cambios, no porque se nos ocurriera, sino por imprescindibles no siempre hemos encontrado el apoyo necesario, por lo que nos hemos visto obligados a trabajar en solitario pero siempre produciendo resultados. Hace ya casi veinte años encaré la modificación de la gaita tradicional gallega para convertirla en gaita marcial, junto con el nunca olvidado Avelino Rodríguez Arteaga, artesano genial, fallecido en 1992, y cuyo lugar aquí en Argentina jamás podrá ser ocupado. Años después llega a mis manos el Anuario da Gaita, editado por la Escola Provincial de Gaitas de la Diputación de Orense que dirige Xosé Lois Foxo, para quien mi agradecimiento será eterno por su gentileza en editar algunos de mis trabajos -sobre variaciones en el formato de la gaita tradicional- en esa excelente publicación.


Hay varios aspectos de la gaita y el aspecto del gaitero que deben ser cambiados:


1) El fol de goma.
2) El roncón y el soplete.
3) Los agujeros del puntero.
4) El traje del gaitero en las bandas.


Con esto no se pretende la desaparición de los conjuntos de gaitas denominados "enxebres" sino que se necesita la creación de verdaderas bandas de gaiteros que tengan organización y disciplina y para lograr eso la gaita utilizada hasta hoy no es conveniente para esta función. Muchos se opondrán, pero a ellos hay que recordarles que todo en la actualidad se encuentra en en evolución y la gaita es parte de ese todo, y es bueno y saludable que así sea.


Es evidente que el instrumento es rústico, es un producto de una industria poco desarrollada o es que no interesa demasiado, pues solamente en las comunidades, donde son apreciadas y valoradas, las gaitas que se construyen son cada vez más perfectas. La búsqueda de estos cambios no implica en modo alguno ni la pérdida de la identidad, ni tirar la tradición por la ventana. Además, los Festivales Celtas, no sólo se hacen para escuchar música sino para tomar lo mejor que tienen los otros y ofrecer lo mejor de nosotros.


A este respecto Lois Foxo señala en el Anuario da Gaita de 1990:


..."Debido a la aproximación cultural que se está por dar en las civilizaciones, así como también en las lenguas se entremezclan elementos fonéticos y semánticos, de la misma manera, en el mundo de las gaitas sucede algo semejante. Entre las cornamusas existentes en la actualidad tienen una gran similitud las gaitas de Galicia, Asturias, Sanabria y Portugal con la de Escocia, particularmente en lo que se refiere al timbre y afinación. Hace muy pocos años no se veía a gaiteros escoceses haciendo vibraciones y otros elementos interpretativos claramente recogidos de los modos galaico-astures. Las influencias gallegas se dejaron notar especialmente en sus combinaciones armónicas, como es el caso del uso de terceras, modo abusivamente empleado por los grupos de gaitas gallegos. Por otra parte, en este momento notamos una gran tendencia de los gaiteros jóvenes galaicos y asturianos por introducir tecnicismos propios de las gaitas de Escocia e Irlanda.


Este fenómeno tiene un énfasis especial en la actualidad, con lo cual se ha desatado una gran polémica entre el tradicionalista, defensor de lo que se ha hecho siempre en la gaita, entendiendo a la gaita como instrumento puramente folclórico y el gaitero evolucionista, que no escatima esfuerzos en la búsqueda de nuevos modos interpretativos, sacados especialmente del área de influencia británica.


Haciendo una somera observación de la escala que emiten los punteros gallegos que llegaron hasta nosotros del siglo 19, podemos afirmar sin el ánimo de crear confusión, que estos punteros nos presentan una escala prácticamente igual a la que mantiene la Highland Bagpipe (gaita escocesa); naturalmente, utilizando una digitación adecuada...".


En la parte número 10 de la serie de artículos dedicada a las gaitas (y tercera de la saga referida a la establecida en Galicia) continuaré describiendo más aspectos de la morfología y variantes de este instrumento en Galicia.