Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 14 de 14

Tema: Monografico: todo sobre la gaita

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Juan del Águila
    Juan del Águila está desconectado Jainko-Sorterri-Foruak-Errege
    Fecha de ingreso
    13 abr, 06
    Ubicación
    España
    Mensajes
    1,020
    Post Thanks / Like

    Re: Monografico: todo sobre la gaita

    Y SIGUE LA POLÉMICA ADEREZADA CON OPINIONES MÁS QUE DISCUTIBLES

    La gaita. Parte 9
    La Gaita en Galicia (parte 2)

    Tradicionalmente la gaita en Galicia ha sido usada en tres diferentes tonalidades: Re, Do y Si bemol, pero en la actualidad se la fabrica en otras tonalidades como así también se la construye con barquín o fuelle, que se acciona con el brazo. A esta se la llama "gaita de soplo mecánico".

    La "grillera" está en una tonalidad cercana al Re natural, su sonido es duro y chillón; fue quizás la más primitiva y generalizada en Galicia. La "redonda", es de mayor tamaño que la grillera, y suena en un tono más cercano al do.


    La "tumbal", es la mayor de las tres, está en una tonalidad grave cercana al Si bemol. Tradicionalmente esta gaita tiene dos roncones y su sonido es solemne.


    Es habitual ver gaitas con un solo roncón, pero la gaita gallega tiene tres; parece ser que no todos los gaiteros querían usarlos porque les resultaba engorroso lograr la afinación, y por lo tanto, sencillamente los eliminaban en una actitud más cómoda que práctica, con lo cual el instrumento no solo perdía dos voces más, sino presencia. Algunas personas han señalado que el o los roncones tenores es o son un aditamento moderno, es bueno recordar que en las ilustraciones de Las Cantigas de Alfonso X El Sabio, concretamente la miniatura que encabeza la cantiga 350, se puede ver a un ejecutante con una gaita de dos roncones, con lo cual toda discusión se terminó.


    Tal vez la postración que sufrió Galicia, que pasó de ser un foco de la Cultura Europea, a ser un poco menos que nada, haya influido en todas las manifestaciones de la gaita... Pero la típica resistencia del galiciano le permitió resurgir. Como habíamos dicho, la gaita no sólo es el símbolo de Galicia; es su resumen. Los que hemos querido cambios, no porque se nos ocurriera, sino por imprescindibles no siempre hemos encontrado el apoyo necesario, por lo que nos hemos visto obligados a trabajar en solitario pero siempre produciendo resultados. Hace ya casi veinte años encaré la modificación de la gaita tradicional gallega para convertirla en gaita marcial, junto con el nunca olvidado Avelino Rodríguez Arteaga, artesano genial, fallecido en 1992, y cuyo lugar aquí en Argentina jamás podrá ser ocupado. Años después llega a mis manos el Anuario da Gaita, editado por la Escola Provincial de Gaitas de la Diputación de Orense que dirige Xosé Lois Foxo, para quien mi agradecimiento será eterno por su gentileza en editar algunos de mis trabajos -sobre variaciones en el formato de la gaita tradicional- en esa excelente publicación.


    Hay varios aspectos de la gaita y el aspecto del gaitero que deben ser cambiados:


    1) El fol de goma.
    2) El roncón y el soplete.
    3) Los agujeros del puntero.
    4) El traje del gaitero en las bandas.


    Con esto no se pretende la desaparición de los conjuntos de gaitas denominados "enxebres" sino que se necesita la creación de verdaderas bandas de gaiteros que tengan organización y disciplina y para lograr eso la gaita utilizada hasta hoy no es conveniente para esta función. Muchos se opondrán, pero a ellos hay que recordarles que todo en la actualidad se encuentra en en evolución y la gaita es parte de ese todo, y es bueno y saludable que así sea.


    Es evidente que el instrumento es rústico, es un producto de una industria poco desarrollada o es que no interesa demasiado, pues solamente en las comunidades, donde son apreciadas y valoradas, las gaitas que se construyen son cada vez más perfectas. La búsqueda de estos cambios no implica en modo alguno ni la pérdida de la identidad, ni tirar la tradición por la ventana. Además, los Festivales Celtas, no sólo se hacen para escuchar música sino para tomar lo mejor que tienen los otros y ofrecer lo mejor de nosotros.


    A este respecto Lois Foxo señala en el Anuario da Gaita de 1990:


    ..."Debido a la aproximación cultural que se está por dar en las civilizaciones, así como también en las lenguas se entremezclan elementos fonéticos y semánticos, de la misma manera, en el mundo de las gaitas sucede algo semejante. Entre las cornamusas existentes en la actualidad tienen una gran similitud las gaitas de Galicia, Asturias, Sanabria y Portugal con la de Escocia, particularmente en lo que se refiere al timbre y afinación. Hace muy pocos años no se veía a gaiteros escoceses haciendo vibraciones y otros elementos interpretativos claramente recogidos de los modos galaico-astures. Las influencias gallegas se dejaron notar especialmente en sus combinaciones armónicas, como es el caso del uso de terceras, modo abusivamente empleado por los grupos de gaitas gallegos. Por otra parte, en este momento notamos una gran tendencia de los gaiteros jóvenes galaicos y asturianos por introducir tecnicismos propios de las gaitas de Escocia e Irlanda.


    Este fenómeno tiene un énfasis especial en la actualidad, con lo cual se ha desatado una gran polémica entre el tradicionalista, defensor de lo que se ha hecho siempre en la gaita, entendiendo a la gaita como instrumento puramente folclórico y el gaitero evolucionista, que no escatima esfuerzos en la búsqueda de nuevos modos interpretativos, sacados especialmente del área de influencia británica.


    Haciendo una somera observación de la escala que emiten los punteros gallegos que llegaron hasta nosotros del siglo 19, podemos afirmar sin el ánimo de crear confusión, que estos punteros nos presentan una escala prácticamente igual a la que mantiene la Highland Bagpipe (gaita escocesa); naturalmente, utilizando una digitación adecuada...".


    En la parte número 10 de la serie de artículos dedicada a las gaitas (y tercera de la saga referida a la establecida en Galicia) continuaré describiendo más aspectos de la morfología y variantes de este instrumento en Galicia.

  2. #2
    Avatar de Juan del Águila
    Juan del Águila está desconectado Jainko-Sorterri-Foruak-Errege
    Fecha de ingreso
    13 abr, 06
    Ubicación
    España
    Mensajes
    1,020
    Post Thanks / Like

    Re: Monografico: todo sobre la gaita

    La gaita en Galicia.
    Aspectos de la gaita y del gaitero.

    1) El Fol

    El fol, fuelle u odre es la parte más importante de la gaita y nunca habrá que olvidarse de él para brindarle los cuidados que necesita, sin los cuales ni el mejor instrumento funcionaría bien. Contrariamente a lo que se ha venido haciendo en los últimos años con la utilización de los foles de goma, la Gaita Gallega de Marcha o Gaita Marcial que he diseñado es de cuero siendo indistintamente de cabra o de oveja.


    El fol de goma


    Se lo comenzó a utilizar para brindar ventajas tales como:


    a) Evitar grandes esfuerzos al soplar.


    Sin embargo cabe aclarar que cuando se termina la melodía es casi imposible evitar que el o los roncones continúen sonando o no se detengan cuando es debido; además, no se pueden utilizar cañas duras porque la presión que se puede ejercer es muy limitada.


    b) No necesita un mantenimiento especial, salvo la eliminación del aliento condensado.

    Pero esto mismo es lo que hace que las maderas corran el riesgo de pudrirse más pronto de lo debido. Además si el aliento de ejecutante es muy húmedo, tarde o temprano este líquido se dirige a la lengüeta del puntero y lo hace "ronronear", por más que antes de empezar a tocar se haya "secado" el fol. Este debe mantener la humedad exacta para que el conjunto cañas-odre trabajen en armonía, objetivo que sólo se logra con el de cuero.


    c) Mayor durabilidad, si se lo compare con el de cuero. Esto es cierto, ya que uno de piel de animal dura aproximadamente seis años.


    Clases de foles


    Existen dos, Los de goma vulcanizada y los pegados. De los mencionados el último debe descartarse ya que el aliento con el tiempo lo despega. Se puede afirmar que en el fol radica la estética del instrumento, tanto por su formato como por el modo en que se ajustan las buxas a él. Es bueno recordar que no solamente debe primar el buen sonido, la buena afinación, la calidad de las maderas, etc. La gaita es un todo, si suena bien pero es desagradable a la vista, la armonía se rompe. Generalmente los foles de goma vulcanizada tienen el formato que muestra la figura número 1, a la izquierda, con los lugares marcados para ajustar las diferentes buxas, ya determinados de fábrica. Tomemos, por ejemplo, a la gaita galaica común, es decir la de un solo roncón.


    Como se ve, al venir ya todo predeterminado, deja sin posibilidad alguna al gaitero para colocar las buxas acorde a lo que considere más cómodo para él (de acuerdo a una medida estándar determinada que no es justamente la que viene en los foles). También existen en plaza (y lamentablemente se continúan haciendo) foles a los que algunos denominan "con forma de castañuela" y al que llamé cuando lo vi par primera vez (mi gaita lo tenía) "cabeza de pez martillo". Tienen la forma que muestra la figura número 2. Son decididamente imprácticos, incómodos, antiestéticos y horribles. No deben ni fabricarse ni comprarse.


    Se llega entonces a la conclusión que el formato más adecuado y lógico es el fol liso. Ahora bien, en este formato tenemos dos opciones: vulcanizado y cuero cosido. Si usted se decide por uno o por otro las posiciones de las buxas serán las mismas para ambos, pero, un consejo, descarte sin dudar el de goma.


    2) El Roncón y el Soplete.


    Tomemos en cuenta al fol que viene con los orificios de fábrica. Al acercar el soplete a la boca (que además es corto) y por ende el odre al cuerpo, el roncón tiende a inclinarse (dentro de la posición horizontal a la que está obligado, que de paso digamos que no es la que corresponde), hacia la derecha por la espalda del ejecutante, ya que el fol es girado un poco sobre si mismo y llevado también hacia la derecha para que el puntero quede en el centro.


    Habíamos hablado del roncón y de la posición "peculiar" que toma en el hombro del gaitero, como consecuencia inmediata del lugar donde se encuentra ubicado en el fuelle. Este bordón no debe estar de manera horizontal, sino en una posición de 45°. Solo de este modo queda firme en el hombro y con el fol de cuello recto, el soplete largo; dan una gran prestancia al gaitero ya que ejecuta erguido y no inclinado. (Ver figuras números 3 y 4).


    Las boquillas de los sopletes deben ser móviles (con rosca o a presión) y no pegada, ya que cuando han sido muy usadas pueden ser quitadas con total facilidad y ser remplazadas por nuevas.


    Especial cuidado deberá tener el ejecutante de gaita cuando se presente ante el público. No deberá adoptar actitudes de desdén o de falta de respeto hacia el instrumento que toca, ya que eso no hace mas que desprestigiarlo a él mismo. Es más, no debe tolerárselo a otros. Otra costumbre que se debe erradicar es la de sacarse el soplete de la boca cuando no es necesario soplar. Realmente queda feo.


    Esto no sucede tanto entre los escoceses como entre los galaicos, tal vez porque entre nosotros se hizo más hincapié en el plano popular que en el formal. Quiero enfatizar que no basta solamente con saber tocar, hay que saber pararse, marchar, etc. En los grupos folc, el gaitero tiene mayor libertad, lo que no implica también que pueda hacer lo que quiera.


    Como decía, se pone el acento en lo popular y se olvida que la gaita, además de eso es un instrumento marcial por excelencia, se toque enxebre, folc o banda.


    Si teóricamente, el ejecutante de gaita sabe todo esto; si las autoridades encargadas de las actividades culturales de los distintos centros también lo conocen, me pregunto: ¿dónde está el espíritu guerrero de nuestros gaiteros? ¿dónde está el sonido que armaría cien brazos?


    3) Los agujeros del puntero.


    Es bien sabido que existen gaiteros diestros y zurdos, pero salvo pedido especial todos los punteros se construyen para ejecutantes diestros. ¿Qué pasa entonces con los que no lo son?


    Ellos se ven obligados a tapar el agujero inferior y abrir otro del lado contrario.
    Solución: todos los agujeros deben estar en la misma línea. (ver figura número 5)


    4) El traje del gaitero en las bandas.


    En la primera parte de este trabajo sobre la gaita en Galicia y en lo que se refiere al denominado "traje regional gallego", señalé que los usados por los gaiteros son generalmente grotescos, carecen de atractivo y según los investigadores el verdadero traje galaico se ha perdido, el que se usa no es muy anterior al siglo 18. La gaita y el traje del gaitero tienen mucho en común. Pero contrariamente a lo que se podría creer, la no definición del traje regional para las bandas, tiene dos grandes ventajas: obliga a investigar y permite crear. Que no se engañe nadie pensando que en otra época se pudo haber tenido un folclore puro, libre de influencias, y que hoy eso no sucede. Las hubo siempre y siempre las habrá, solo hay que tener sentido común y buen gusto para seleccionar lo que más nos convenga. Quiero rescatar la labor inteligente, que a este respecto está llevando a cabo la Real Banda de Gaitas de la Diputación de Orense, bajo la dirección de Xosé Lois Foxo, que en una de las tantas cartas que me ha enviado señala las características del traje que se usa en su agrupación. "Con respecto al traje que se usa en nuestra banda, como sabes, está sacado de un grabado del siglo 18, de Juan de la Cruz, que según la referencia del autor se trata de un traje típico empleado por los gaiteros en la comarca tudense. Como sabes, esta vestimenta no se mantuvo tradicionalmente, por lo que no podemos afirmar que sea un traje tradicional.


    Lógicamente una banda de gaitas debe ser un colectivo basado en la disciplina, incluyendo la disciplina de imagen, de ahí mi obstinación por conseguir un traje que diera una imagen de uniformidad a la banda y que sirviera para ambos sexos y por el momento lo consideramos el más adecuado, haciendo un perfecto conjunto y un contraste interesante con el colorido de nuestras gaitas. Este traje está formado por un gorro (todo el conjunto del traje es de lino, siendo tejido todo el material en un telar especial), este gorro lleva una chapa con el escudo de la banda. En su parte superior hay un pequeño mechón que sirve como agarradera. Además, una casaca bien holgada, con mangas anchas, también de lino y camisa tradicional en la misma tela (lino). Cabe destacar la falda-pantalón plisada, de lino con franjas negras, haciendo juego con la chaqueta.


    Las medias son también del mismo género, de tejido fuerte, los zapatos negros (con cordones). En el mismo contexto cabe destacar la funda y los flecos de las gaitas, haciendo juego con el resto de la indumentaria. En relación al formato de la gaita, nosotros usamos, coma sabes, la gaita gallega en tono de Si bemol, con la distribución del roncón, ronqueta y chillón de manera no tradicional, adaptando el fol para esta distribución, en la forma de presentación de la misma, completamente distinta a la escocesa en su forma, aunque pueda dar una imagen parecida.

    Como sabrás todo esto originó fuertes corrientes de críticas en sectores ultraconservadores en Galicia, existiendo en este momento dos sectores diferenciados: FRENTE NORTE y FRENTE SUR. En este momento el denominado sector conservador o Frente Norte, ESTA CEDIENDO TERRENO, especialmente en lo relativo a la forma de escritura y más la unificación de la misma; y se está propiciando una escritura esquemáticamente escocesa.


    En relación a la percusión, utilizamos percusión Premier, creada para bandas escocesas. El bombo se toca con dos mazos. Entiendo que todo esto se sale del grupo tradicional gallego de gaitas, pero tenemos que decir que las Bandas de Gaitas no son tradicionales y por lo tanto hay que darle una imagen que conlleve más apoyo social e interés."


    Ahora bien, alguien podrá decir, sin necesidad de ser adivino, que estos cambios van a traer pataleos; ya los hay en Galicia, y cuando se lleven a cabo aquí, en Argentina, también los va a haber. Sencillamente lo que se ha realizado son modificaciones gallegas para cuestiones gallegas. Es preferible esto a terminar como los bretones.



    Vale. Es decir que para crecer y ganar atractivo la disyuntiva es crear un cachondeo escoto-gallego con rollo "nación celta" adosado, o si no desaparecer. Eso no se lo cree ni él. Pero claro, es que lo escocés tira mucho, sale en películas yanquis y es muy famoso...

  3. #3
    Avatar de Juan del Águila
    Juan del Águila está desconectado Jainko-Sorterri-Foruak-Errege
    Fecha de ingreso
    13 abr, 06
    Ubicación
    España
    Mensajes
    1,020
    Post Thanks / Like

    Re: Monografico: todo sobre la gaita

    La gaita, parte 11.
    La gaita en Galicia (4a.parte)


    Elementos para el aprendizaje.

    a) Puntero de práctica.
    b) El gaits.


    Toda aquella persona que quiera iniciarse en el difícil arte de tocar gaita, debe comenzar necesariamente por el principio, lo cual implica que debe llegar a la gaita luego de haber aprendido lo elemental, contrariamente a lo que sucede con otros instrumentos, los cuales son necesarios para los primeros ejercicios. No ocurre lo mismo con el que nos ocupa.

    Cuando alguien decide que será gaitero generalmente compra la gaita de manera casi desesperada y practica con ella y ahí es precisamente donde está la fuente de muchos errores que tal vez nunca puedan ser erradicados. Es conveniente controlar la ansiedad, hacer las cosas metódicamente y armarse de mucha paciencia y constancia.

    Los pasos para iniciar los estudios son los siguientes:

    Primeramente el aprendiz de gaitero debe procurarse un puntero de práctica con el que hará los primeros pasos y con el que únicamente llevará a cabo sus estudios olvidando momentáneamente a la gaita. Para aquellos que desean integrarse a una Banda de Gaitas es a través del puntero de práctica como se adquiere un bagaje mínimo de melodías necesario para un desempeño decoroso en la banda, aunque la decisión final de la incorporación corresponde al gaitero mayor.


    Los punteros de práctica que utiliza la R.A.C. tienen una boquilla larga y fina y lengüeta plástica. Para realizar las prácticas hay que sentarse correctamente, la cabeza erguida y colocar la campana del puntero sobre la mesa. No es conveniente apoyar los codos ni levantarlos.


    Un elemento intermedio entre el puntero de práctica y la gaita es lo que denomino el GAITS (la cabra), que consta de un fol de cuero cosido con un puntero y un soplete. Este elemento es muy útil para una práctica acabada del manejo tanto del fol como de la respiración. En este caso el puntero lleva una lengüeta de caña y el odre un cubrefol.


    Tanto el puntero de práctica como el gaits son importantes para los ensayos de nuevas melodías sin necesidad de utilizar las gaitas y es conveniente usarlos siempre pues es con ellos como se van puliendo las cosas, cuidando de los mínimos detalles. Los materiales para la construcción de estos dos "instrumentos" son siempre de excelente calidad, combinándose las maderas con marfil, plata, marfilina o plástico de acuerdo a las posibilidades económicas del comprador.


    Procedimiento para adobar el fol


    Como el cuero es poroso, debe ser curado regularmente. La miel pura es muy conveniente
    • Tapar con corchos todas las buxas menos la del puntero.
    • Introducir por esta buxa una cantidad de miel pura.
    • Tapar con un corcho la buxa del puntero.
    • Con ambas manos frotar las dos caras del fol y extender la miel hacia las costuras.
    • Colgar el odre y dejarlo gotear hasta que la miel sobrante sea eliminada.
    • Limpiar cuidadosamente cada una de las buxas.
    • Después de esto, la gaita está lista para ser usada.
    Los odres nuevos necesitan de este procedimiento más seguido que los ya asentados.
    Teniendo en cuenta todo lo explicado en estas notas sobre los elementos más convenientes que deben ser utilizados en la actualidad en la gaita de Galicia, esta queda conformada de la manera que muestran los dibujos, desde el fol desplegado a la presentación final del instrumento.

    Lo que se describe son las posiciones de los distintos elementos que la componen, pero para todos aquellos que quieran ejecutar música conservando el modelo de gaita denominado "tradicional". Les recuerdo que este modelo de gaita gallega no es para ser utilizado en bandas, aunque de hecho se haga.


    Las características generales propias de este instrumento son ampliamente conocidas: un fol de cuero cosido, un puntero (que puede tener los agujeros del modo en que se han venido usando hasta ahora o lo que es más conveniente todos en una misma línea, un soplete largo, cinco buxas, un roncón, una ronqueta, un chillón, un cubrefol (con una sola abertura en su parte trasera, nada de botones, cierres, cremalleras u otros elementos extraños) y el farrapo. No debe recargarse el instrumento con adornos innecesarios.


    Con el presente artículo finaliza la serie de notas de investigación realizadas por Manuel Castro dedicadas a la gaita. Este trabajo fue realizado a mediados de la década del 80 y publicado en el periódico "Faro de España", en 1992. Por su excelente resumen periodístico, sin perder seriedad ni precisión, Sitio al Margen publicó nuevamente esta serie con la supervisión del autor. Próximamente presentaremos una actualización en algunos puntos de este trabajo, requerida por el inexorable paso del tiempo desde que fue realizado.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 41
    Último mensaje: 17/01/2017, 18:56
  2. Hay cosas que me dan verdadero ASCO
    Por Corocotta en el foro Tertúlia
    Respuestas: 11
    Último mensaje: 15/08/2008, 17:23
  3. Respuestas: 5
    Último mensaje: 31/01/2006, 18:46
  4. Respuestas: 1
    Último mensaje: 25/01/2006, 17:49
  5. La Hélade en la Piel de Toro
    Por Ordóñez en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 16/09/2005, 17:16

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •