Gracias por la puntualización Hyeronimus.
Toda la provincia de Huelva es una de mis asignaturas pendientes.
Sé que hay hermosas villas y localidades en esa zona.¿Podrías ayudarnos con alguna?
Versión para imprimir
No tengo fotos personales, pero he buscado he buscado algo en Internet. Aquí van algunas para empezar.
VALVERDE DEL CAMINO (HUELVA)
http://www.telefonica.net/web2/josec...ycajal_jpg.jpg
MOGUER (HUELVA)
http://farm3.static.flickr.com/2181/...c8da53.jpg?v=0
JABUGO (HUELVA)
http://farm3.static.flickr.com/2331/...49a7f9.jpg?v=0
Esta también es de Valverde, pero por error la puse después de la de Moguer, y luego al editar no conseguí ponerla otra vez en su sitio.
http://farm4.static.flickr.com/3068/...bd0528.jpg?v=0
Un pueblo que me gusta mucho es VEJER DE LA FRONTERA, que está encaramado en una empinada loma en la provincia de Cádiz, aunque no muy lejos del mar, con unas cuestas imposibles y unas vistas sensacionales desde sus miradores.
http://upload.wikimedia.org/wikipedi...a_Sept2004.jpg
http://farm1.static.flickr.com/39/84...982907dd46.jpg
http://www.foro-ciudad.com/fotos/396...a-frontera.jpg
http://www.hostaluz.com/vejer_index_lt.jpg
http://jnavalon.iespana.es/images/cadiz/cadiz_12.jpg
SETENIL DE LAS BODEGAS
Otro pueblo impresionante, situado en una escarpada peña de la sierra de Cádiz, en el límite con la provincia de Málaga, muy cerca de Ronda. Setenil, se Septem nihil, siete nada, siete veces nada, porque siete veces intentaron en vano reconquistarlo a los moros y la octava fue la vencida, por lo agreste y difícil del terreno. Lo de las bodegas también es histórico, porque tras la epidemia de filoxera que arrasó las vides de Europa en el siglo XIX no se volvió a producir vino en este pueblo.
Una característica peculiar de este pueblo son las casas-cueva que tiene excavadas en la roca y le dan un aspecto muy singular, aunque este tipo de vivienda también existe en otras localidades de montaña como Arcos de la Frontera, también en Cádiz, o Guadix, en Granada.
http://www.foro-ciudad.com/fotos/369...-la-tierra.jpg
http://img01.picoodle.com/img/img01/...5m_180e865.jpg
http://sancho.alkar.info/wp-content/...l-dsc00027.JPG
http://sancho.alkar.info/wp-content/...l-dsc00029.JPG
http://sancho.alkar.info/wp-content/...l-dsc00031.JPG
MADRIGAL DE LAS ALTAS TORRES (ÁVILA)
Parece mentira que esta pequeña localidad abulense acumule tanta historia en sus piedras. Fue nada menos que cuna de Isabel la Católica, Tata Vasco, el Tostado, el pintoresco Gabriel Espinosa y Sor Catalina de Cristo (en proceso de beatificación). Y aquí murió Fray Luis de León.
http://www.pueblos-espana.org/fotos_...1/00004181.jpg
http://www.pueblos-espana.org/fotos_...1/00185241.jpg
http://www.pueblos-espana.org/fotos_...5/00004405.jpg
http://www.pueblos-espana.org/fotos_...0/00185250.jpg
http://www.pueblos-espana.org/fotos_...6/00004406.jpg
http://l.yimg.com/g/images/spaceball.gif
Realmente hay unos prueblos preciosos en Spain pero el mas bello es muy dificil juzgarlo...
Magníficas aportaciones Hyeronimus. Véjer y Setenil me han gustado muchísimo.
ELVAS (Alentejo - Portugal)
http://www.abiyoyo.com/portugal/Elva...s1/Elvas30.jpg
http://www.abiyoyo.com/portugal/Elvas/Elvas1/Elvas3.jpg
http://www.abiyoyo.com/portugal/Elvas/Elvas1/Elvas7.jpg
http://www.abiyoyo.com/portugal/Elvas/Elvas2/Elvas3.jpg
http://www.abiyoyo.com/portugal/Elvas/Elvas2/Elvas4.jpg
http://www.abiyoyo.com/portugal/Elva...s3/Elvas21.jpg
CALATAÑAZOR
"Donde Almanzor perdió el tambor"
http://upload.wikimedia.org/wikipedi...azor-Calle.jpg
http://farm3.static.flickr.com/2415/...6bc55f.jpg?v=0
http://farm1.static.flickr.com/56/17...g?v=1205600662
http://farm1.static.flickr.com/54/17...g?v=1209287379
Histórico y encantador rincón de la provincia de Soria, hoy olvidado y casi despoblado.
Otra de Calatañazor
http://farm1.static.flickr.com/33/54...g?v=1129903077
FUENTE OBEJUNA (CÓRDOBA)
"Fuente Obejuna, todos a una"
Curiosa forma circular del pueblo
http://bp2.blogger.com/_zdSjtqoLFAQ/.../fobejuna1.jpg
http://mw2.google.com/mw-panoramio/p...um/7123501.jpg
http://www.turiscordoba.es/upload/50...pri_normal.jpg
--¿Quién mató al Comendador?
--Fuente Obejuna, Señor.
Pues sí, tengo debilidad por los blancos pueblos andaluces.
ALMODÓVAR DEL RÍO (CÓRDOBA)
http://www.bootzg-reiseberichte-span...l%20R%EDo2.jpg
Por cierto, habría que abrir un hilo de castillos.
Otra de vista de Almodóvar al pie del castillo
http://www.schwarzaufweiss.de/spanie.../almodovar.jpg
MONTORO (CÓRDOBA)
http://farm2.static.flickr.com/1233/...a135d9.jpg?v=0
http://farm2.static.flickr.com/1071/...78246f.jpg?v=0
http://farm2.static.flickr.com/1385/...9edf91.jpg?v=0
CONSTANTINA (SEVILLA)
http://farm1.static.flickr.com/28/50...1ac822.jpg?v=0
http://farm1.static.flickr.com/31/50...b91821.jpg?v=0
http://farm2.static.flickr.com/1333/...1e02eb.jpg?v=0
ALMAGRO (CIUDAD REAL)
Cuna de Diego de Almagro. Famosa por su Corral de Comedias.
http://www.ciudad-real.es/provincia/.../almagro17.jpg
El Corral de Comedias
Aquí se ve mejor:
http://people.lett.unitn.it/hispania...20comedias.jpg
http://www.re-moto.com/photos/06578-...al-Almagro.jpg
La Plaza Porticada
En la primera página de este hilo hay una foto de ARCOS DE LA FRONTERA, elevado sobre su peña. Impresionante, desde luego, pero me pareció insuficiente, así que me puse a buscar más en Google. Arcos es un pueblo que me es muy querido, y allí viven algunos familiares míos. Es una localidad verdaderamente increíble. No me extraña que de los años cincuenta para acá haya dado nada menos que tres generaciones de poetas. Y el primer poeta gaditano del que se tenga noticia, Diego Jiménez de Ayllón (siglo XVI), también era arcense.
Parte del pueblo está situada en una peña de casi cien metros de altura, con una pared vertical que desciende hasta el Guadalete, y la vista desde los miradores es espectacular.
En cualquier sitio, lo normal es entrar a una casa y subir a los pisos superiores. Pero en Arcos también es posible lo contrario. Hay casas que se descuelgan sobre el vacío, y uno entra desde la calle y desciende a los pisos inferiores.
http://farm2.static.flickr.com/1093/...088f95.jpg?v=0
http://farm2.static.flickr.com/1005/...b9b826.jpg?v=0
http://farm3.static.flickr.com/2028/...ee42e3.jpg?v=0
http://img459.imageshack.us/img459/5507/02ri6.jpg
http://img62.imageshack.us/img62/6277/03bc4.jpg
http://img62.imageshack.us/img62/6977/06qp6.jpg
http://img233.imageshack.us/img233/107/12be6.jpg
http://img334.imageshack.us/img334/6733/20xb4.jpg
Así lo han descrito algunos poetas de Arcos:
JOSE DE LAS CUEVAS
"Miramos para adentro y allá en el fondo, iluminado por un rayo de luna, como un reflector de otro mundo, el patio, el pozo donde la cal parece congelada, la escalerita que no va a ninguna parte, la tinaja panzuda para el agua, el geranio en la cacerola azul, brillante comoun zafiro."
JESUS DE LAS CUEVAS
"Las casas, con el vacío en la frente y en la espalda, ganaban en altura más gallardas y frágiles, en una ascensión de tejados y azoteas, que tiraba de todo elpueblo hacia arriba hasta llegar a su punto máximo: el par de torres de sus iglesias."
RAFAEL PEREZ MAYOLIN
"Vigía encaramado en el adarve, en continuo otear de horizontes."
RAMON VAZQUEZ ORELLANA
"la altura de tu imagen recortada levanta el vuelo quieto de tu historia."
ANTONIO MURCIANO
"Vieja peña, pueblo mío,
milagro de arquitectura
piedra en vuelo hacia la altura,
en vilo sobre el vacío."
CARLOS MURCIANO
"Un pueblo alto, de siglos, torreado, color pan:
la corteza dorada; la miga - el coraz6n -
blanca: pueblo ceñido de río susurrante, de huertas olorosas..."
ANTONIO LUIS BAENA
"...unas calles, la Peña, unas mañanas oliendo a pan de pueblo, a juegos niños que quisiera fijar ya para siempre."
CRISTOBAL ROMERO
"Pueblo tendido al sol
alado, alzado, en volandilla.
Inmenso lagarto inmerso
en tu sopor de siglos."
JULIO MARISCAL
"Pero también el pueblo tiene su espadaña, su romero, sus niños, sus canciones de rueda su leyenda inefable..."
JUAN DE DIOS RUIZ
"Miradlo en lontananza como una queja cóncava de tierra"
JOSE M. VELAZQUEZ -GAZTELU
"¿Qué tormenta te hizo naufragar?"
ANTONIO HERNANDEZ
"Cien días lejos de la muralla de Arcos y su río mueven a desconfianza, y la belleza de Zoraira era cielo abrazable." (Una historia de Arcos)
Y esto han dicho de Arcos otros escritores que han pasado por allí:
PÍO BAROJA
"... sobre una peña que va deshaciendo el Guadalete."
AZORÍN
"No he visto nunca un pueblo más expresivo. Puesto en la ceja de un monte, allá en lo hondo se desliza el Guadalete. En Arcos pasé días inolvidables."
GREGORIO MARAÑON
"Arcos de la Frontera es un pueblo maravilloso al que sueño siempre volver."
JORGE GUILIÉN
"Arcos, ese precioso Arcos..."
DÁMASO ALONSO
"Profunda calle ésta profundo el día, entre la pared encalada y la sillería sombría..." (Callejón de las Monjas)
GERARDO DIEGO
¿Se cayó, se encaramó?
Se desdobló en mariposa quieta.
Entre la verdad del agua
y el sueño de la alta cuesta.
Arcos, dos arcos, dos alas.
Arcos, presto para el vuelo.
¿Y el Guadalete? En el cielo.
FERNANDO QUIÑONES
"Un pueblo incomparable desde cualquier punto de vista."
F. BOTELLO
"Ningún pueblo más lírico en todos los sentidos."
MANUEL ALCÁNTARA
"Arcos de la Frontera y la Poesía"
GLORIA FUERTES
"Arcos de la Frontera el pueblo arriba el río abajo.
En peña vieja,
nueva lagarto.
El perro azul de su río
echado a los pies del amo."
JOSÉ MARÍA PEMÁN
"Cada amanecer hay que tranquilizarse mirando a Arcos, sobre su peña, y diciendo: ahí sigue ... porque cualquier mañana se lo pueden llevar las águilas, o las nubes, o los ángeles... o Dios."
DÁMASO SANTOS
"Arcos es a la vez, obra de poetas y taller de poesía."
G. DÍAZ-PLAJA
"Arcos está contenido en poesía, y a media altura entre la tierra y el cielo."
FERNAN CABALLERO
"Cuya situación sorprende y admira aún a los menos sensibles a las bellezas de la naturaleza."
MANUEL FERNÁNDEZ MAYO
"No lo dudéis , es lo cierto; en Arcos soy hombre muerto... ¡Qué ojos, qué pies y qué talles... ¡Qué cuestecitas ... qué chinos ...! Hay aquí dos asesinos: las mujeres y las calles."
R. MOLINA
"La peña nueva y la vieja, como dos tremendos tendidos, uno de sol y otro de sombra."
JOSÉ MONTOTO
"Arcos se nos ofrece como una gigantesca mantilla blanca que desde la peineta de sus torres cae con pliegues graciosos por el busto del cerro."
Fantásticas aportaciones Hyeronimus.
A mi también me chiflan los pueblos blancos, las rejas de forja negra, las cornisas de albero, las calles en cuesta "empinadas", los patios con fuente, los geránios y plantas por las callejuelas...
Pero además, si hay un detalle que me encanta, es el ver de repente en la esquina de cruce de callejones más inesperada, una columna visigótica, romana o..., sujetando una de las esquineras de una de las casas. Esto lo has recogido en una de las fotos de Arcos, pero lo he visto en la judería de Córdoba y en tantos otros lugares de esa Andalucía de ensueño que aún existe.
Más pueblos blancos, aunque con mucho turismo...
MIJAS (MALAGA)
http://mw2.google.com/mw-panoramio/p...ium/472647.jpg
http://mw2.google.com/mw-panoramio/p...ium/513897.jpg
http://mw2.google.com/mw-panoramio/p...ium/660560.jpg
http://mw2.google.com/mw-panoramio/p...ium/772243.jpg
Una puntualización. Realmente lo que has insertado es el denominado PUERTO DE MOGAN, pues Mogán en sí, es apenas una pequeña Aldea del Centro-Sur de Gran Canaria. En el interior. Son los típicos municipios de gran extensión y hasta hace poco muy poquitos habitantes, que están experimentando un boom turístico desde hace años en sus "agrestes costas".
Fantástico, he estado intentando conseguir imágenes de este pueblo sin éxito. No sólo su sonoro y mítico nombre hacen que nos lo debamos plantear como visita. Es que el entorno donde está situado, rodeado de un inmenso sabinar, de una gran soledad, y de un precioso cañón/garganta natural a sus pies, hacen de Calatañazor algo digno de ser visto.
Otro detalle. Nada más llegar al pueblo, lo normal es que dejes el coche a la entrada, justo junto a una preciosa ermita románica, "Ermita de la Soledad".
El pueblo está experimentando un resurgir, desde el atroz abandono en que estaba sumido, están empezando a proliferar casas rurales y a generse algo de actividad económica. Posiblemente en veinte años, sea un lugar de escapada de referencia, aunque la verdad es que queda algo a desmano.
Artajona (Navarra)
http://mw2.google.com/mw-panoramio/p...um/6214199.jpg
http://mw2.google.com/mw-panoramio/p...um/6429213.jpg
http://mw2.google.com/mw-panoramio/p...um/6048073.jpg
http://mw2.google.com/mw-panoramio/p...um/2155617.jpg
http://mw2.google.com/mw-panoramio/p...ium/808986.jpg
http://mw2.google.com/mw-panoramio/p...um/4924147.jpg
Salinas de Léniz (Guipúzcoa)
http://mw2.google.com/mw-panoramio/p...um/5617044.jpg
Una joya rebozada en sal
Leintz Gatzaga alberga una gran concentración de palacios y mansiones. Regó su prosperidad con agua salada, un bien de apariencia sencilla pero capaz de atraer el interés de imperios y monarquías
ANDER IZAGIRRE
http://www.elcorreodigital.com/vizca...D4VIZ001_1.jpg
EL PORTAL DE SAN IGNACIO, uno de los cinco que quedan en pie de los siete que hubo. / FOTOS: ANDER IZAGIRRE
PISTAS
Cómo llegar: La nueva autopista AP-1 llega ya hasta Arrasate. Seguimos hasta Eskoriatza y aquí tomamos la GI-3310 que sube a Leintz Gatzaga.
Visita: En las instalaciones de las salinas, el Ecomuseo de la Sal ofrece visitas guiadas los sábados y domingos (entre semana, para grupos que lo soliciten). Teléfono: 943 714 792.
Leintz Gatzaga da buenas sorpresas a quien se acerca. De lejos parece una simple aldea, un barrio rural como otro cualquiera, colgado en el estrecho valle boscoso donde nace el río Deba, en el último rincón de Guipúzcoa. Pero de cerca revela un llamativo porte aristocrático: el visitante entra por un arco (quedan cinco de los siete originales, y algunos restos de muralla) y descubre un casco urbano minúsculo en el que se aprietan casonas solariegas y soberbios palacios renacentistas y barrocos. Es la huella que dejaron varios siglos de prosperidad, del tiempo en que Leintz Gatzaga (Salinas de Léniz) encendió disputas entre reyes y señores feudales, padeció batallas, vio pasar caravanas de mercaderes, alojó a peregrinos, nobles y monarcas. De cuando no era el último rincón de Guipúzcoa sino el primero, porque por aquí entraba el Camino Real de Castilla. Y todo se debe a tres simples chorros de agua. En una hondonada sombría y húmeda, tapizada por el bosque, afloran cinco manantiales. Uno de aguas sulfurosas, otro rico en metales y los tres que son la madre del cordero: tres fuentes de agua muy salada.
La sal fue durante milenios lo más parecido a la piedra filosofal: una sustancia maravillosa que servía para conservar carnes y pescados, sazonar comidas, curtir cueros y completar la alimentación del ganado. Por eso se acercaron a este paraje los habitantes de la Edad de Hierro, también los romanos (como muestran las monedas y los fragmentos de cerámica que se hallaron en el lugar) y los protoguipuzcoanos del Medievo (un documento del año 947 habla ya de la explotación salina). Y sobre la sal nació el pueblo en el año 1331: el rey castellano Alfonso XI, propietario de los manantiales, quiso controlar mejor este pozo de riquezas y ordenó fundar una villa al pie del templo-fortaleza de Nuestra Señora del Castillo o de Dorleta, que hasta entonces vigilaba el entorno. Los vecinos del valle de Léniz vivían desperdigados en caseríos y aldeas, pero muchas familias se trasladaron a la nueva villa, atraídos por los privilegios que se les concedían para la explotación y el comercio de la sal.
Sangre por la sal
Las salinas despertaron muchas codicias. Durante las batallas entre oñacinos y gamboínos, que desangraron las comarcas vascas en la Edad Media, el temible Beltrán de Guevara, conde de Oñate, se apoderó de la villa en 1374. En el tira y afloja que se traían aquellos tiranos feudales con la mismísima Corona, el conde de Oñate logró que Enrique II de Castilla le concediera la jurisdicción de todo el valle de Léniz, incluidas por supuesto las salinas. Construyó una fortaleza en plena villa, en el solar donde ahora se levanta el palacio de Elexalde o Torrekua (en referencia a esa antigua torre medieval). Como parte del Señorío de Oñate, la villa dejó de pertenecer a Guipúzcoa y entró en la Hermandad Provincial de Álava. Esta etapa de dominio feudal y pertenencia alavesa se prolongó un siglo, hasta 1493, y fue una época penosa en la historia del valle. Los vecinos vivieron tiranizados por los Señores oñatiarras, se vieron obligados a luchar en las guerras banderizas y sufrieron expediciones de castigo.
El esplendor de la villa llegó en el siglo XVII gracias a una carretera: a través del cercano puerto de Arlabán se trazó el Camino Real que comunicaba Castilla con el océano y con Europa. Las cuestas de este paso eran tan empinadas (y siguen siéndolo, incluso en la carretera asfaltada de ahora) que a pie de puerto, en el barrio de Marulanda, un carretero alquilaba su pareja de bueyes para tirar cuesta arriba de los carros con los que no podían los caballos. Por Leintz Gatzaga transitaban los interminables cargamentos de lana de la meseta, los mercaderes europeos, las comitivas reales. Se abrieron fondas y ventas, se construyeron palacios y mansiones, y así se formó el trazado urbano que se conserva hoy en día.
Podemos entrar por el portal de San Ignacio, que era el acceso principal a la villa amurallada, y que luce el escudo de Castilla en el exterior y guarda la imagen del santo en el interior. Una vez dentro del casco, en apenas tres calles paralelas y un eje transversal, se levantan palacios como el de Garro, con un espectacular escudo de armas; el de Során, en el que pernoctaban los reyes cuando hacían noche en el pueblo; los de Elexalde, Ostatua, Kapitangoa, y también la hermosa fuente de los Doce Caños y la iglesia de San Millán.
Este cogollo de construcciones nobles demuestra la relevancia de Leintz Gatzaga, enclavada en el paso estratégico de una gran ruta. Pero eso también la convirtió en plaza deseada y escenario de batallas, sobre todo en el siglo XIX, con episodios como la emboscada que en este paso tendió la guerrilla del cura Santa Cruz a las tropas napoleónicas en 1811, o la llamada batalla de Arlabán, en la que el ejército carlista derrotó al general Espartero en 1836.
La decadencia llegó pronto y la culpa no fue tanto de las guerras como de la ingeniería de caminos. En 1851 se trazó la nueva carretera nacional por Etxegarate y en 1864 la línea ferroviaria Madrid-Irún escogió el paso entre Alsasua y Legazpia: Leintz Gatzaga quedó fuera de las vías principales. Tampoco se sumó a la industrialización rampante que se extendió por todo el Alto Deba en la segunda mitad del siglo XX, que atrajo a tantos habitantes del pueblo, por lo que en cien años perdió la mitad de sus habitantes (de 500 a 250). Al menos, ese estancamiento le permitió mantener la trama urbana medieval y los edificios de hace tres, cuatro y cinco siglos, de los que ahora presume. Y las salinas, aunque en decadencia, siguieron en marcha hasta 1972.
Las ocho dorlas
Desde el casco urbano, un paseo de pocos minutos nos acerca al punto del que brota toda la historia de Leintz Gatzaga: el manantial de aguas saladas. Se conservan las instalaciones modernas, del XIX y el XX, pero las explicaciones de las visitas guiadas sirven para conocer toda la historia de la explotación y sus curiosos sistemas.
Después de aquel siglo infausto de dominio del Señor de Oñate, el manantial volvió a propiedad de la Corona castellana. Y unos años más tarde, hacia 1543, quedó en manos de algunas familias del lugar. Alrededor de las fuentes construyeron ocho pequeños edificios, cada uno de los cuales albergaba una gran caldera de hierro: la dorla, que se llenaba de agua salada y se ponía al fuego de leña. La dorla fue durante siglos el elemento más característico de las salinas, que incluso aparece en el escudo de la villa y que probablemente dio nombre al contiguo Santuario de la Virgen de Dorleta y a tantas mujeres del valle que reciben ese nombre (aunque también se dice que Dorleta podía venir de dorre y dorreeta, torre, porque en ese emplazamiento se levantaba un castillo medieval; curiosamente, Castillo es otro nombre común en la zona).
El uso de las dorlas responde a un problema evidente: en este rincón montañoso llueve mucho y el sol luce poco. No se puede verter el agua salada en una terraza, como es habitual en muchas salinas, y esperar a que el sol evapore el líquido. A cambio, el entorno es uno de los más boscosos de toda Guipúzcoa y ofrece leña en abundancia, de modo que la solución más eficaz pasa por evaporar el agua con fuego. Las mujeres solían encargarse de la mayor parte del trabajo. Sacaban el agua del pozo con cubetas y la vertían a una red de canales que distribuía el líquido a las ocho dorlas de la explotación (cada una pertenecía a una familia). Después había que mantener el fuego muy lento, día y noche, sin que el agua llegara a hervir, y remover constantemente el líquido para romper las primeras cristalizaciones de la sal y conseguir así un producto más fino y más homogéneo. Cuando ya estaba suficientemente espesa, se sacaba la sal a unos cestos y se colgaba para que terminara de escurrir la humedad.
Este trabajo sólo se desarrollaba de julio a diciembre, porque en épocas más lluviosas el manantial fluía con menor concentración de sal y el rendimiento caía. Pero las mujeres tampoco paraban el resto del año: tenían que almacenar leña para la siguiente temporada.
El declive
Las inundaciones de 1834 destrozaron los edificios y en la reconstrucción se optó por modernizar el viejo trabajo manual. Los salineros fundaron la sociedad Productos Léniz, levantaron una pequeña fábrica y montaron una rueda de cangilones, un sistema hidráulico que por medio de una noria extrae el agua salada y la vierte en los canales. Esta máquina aún funciona y constituye el mayor atractivo de la visita.
En el siglo XX llegó la última reforma, con la instalación de un sistema de calderas, tolvas y centrifugadoras. A pesar de que se elevó la producción de 500 a 700 toneladas anuales, la competencia de las salinas costeras acabó con las de Leintz al igual que con tantas otras de interior. La fábrica se cerró en 1972. Ahora, reconvertida en museo, guarda la historia bien conservada en sal.
http://www.elcorreodigital.com/vizca...-20070802.html
San Cristóbal de La Laguna (Tenerife)
http://img100.imageshack.us/img100/164/mg2257yv5.jpg
http://mw2.google.com/mw-panoramio/p...ium/328469.jpg
http://mw2.google.com/mw-panoramio/p...ium/653230.jpg
http://mw2.google.com/mw-panoramio/p...ium/628191.jpg
http://mw2.google.com/mw-panoramio/p...ium/732563.jpg
http://mw2.google.com/mw-panoramio/p...um/1607140.jpg
http://mw2.google.com/mw-panoramio/p...um/2718860.jpg
http://mw2.google.com/mw-panoramio/p...um/3133575.jpg
http://mw2.google.com/mw-panoramio/p...um/3173660.jpg
http://mw2.google.com/mw-panoramio/p...um/3680487.jpg
http://mw2.google.com/mw-panoramio/p...um/4174895.jpg
http://www.todotenerife.es/image.php...atedral200.jpg
http://mw2.google.com/mw-panoramio/p...um/5059844.jpg
http://www.consultivodecanarias.org/.../slide/001.jpg
http://www.consultivodecanarias.org/.../slide/009.jpg
http://www.consultivodecanarias.org/.../slide/023.jpg
http://www.consultivodecanarias.org/.../slide/027.jpg
http://img529.imageshack.us/img529/904/lagunaxj4.jpg
http://img529.imageshack.us/img529/2165/laguna3ud4.jpg
Guetaria (Guipúzcoa)
La patria chica de Juan Sebastián Elcano. En la primera foto, vemos el llamado "ratón de Guetaria".
http://mw2.google.com/mw-panoramio/p...ium/226894.jpg
http://mw2.google.com/mw-panoramio/p...ium/637721.jpg
http://mw2.google.com/mw-panoramio/p...ium/732799.jpg
http://mw2.google.com/mw-panoramio/p...um/1208408.jpg
http://mw2.google.com/mw-panoramio/p...um/1744811.jpg
http://mw2.google.com/mw-panoramio/p...um/4026209.jpg
http://mw2.google.com/mw-panoramio/p...um/5636982.jpg
Imperdible pps de Elmanifiesto.com sobre casas rurales de Cantabria
http://www.elmanifiesto.com/imagenes...RIA.pps#309,48
No se si lo es exactamente, pues no lo termino de distinguir en las fotos, pero uno de los castillos me paraece que fue hecho construir por Fernando el catolico.
Si es que ya me pierdo, y digo yo ¿no se podría volver a empezar el hilo pero siguiendo esta vez un orden alfabético, por provincias o, tal vez, por criterios geográficos: litorales, meseta, cordilleras...etc., ?:tonto2::tonto1: Bueno, bueno, no pasa nada, sólo quería gastar una broma para amenizar la que nos está cayendo este verano.
Nada Valmadian, que voy a seguir mareándote.:)
Uno de los terrirotios que tenemos más infrarrepresentados es la zona de Levante (Reino de Valencia y Región de Murcia). La especulación y el peor de los urbanismos, ha hecho estragos en la zona y resulta complicado identificar una localidad que siendo singular por su legado histórico-artístico o su pintoresquismo, se haya salvado en todo o en parte del empuje de los especuladores sin corazón y politicuchos comprados de turno.
Peñíscola (Castellón - Reino de Valencia)
O lo que queda de ella.
http://mw2.google.com/mw-panoramio/p...ium/469441.jpg
http://mw2.google.com/mw-panoramio/p...ium/527297.jpg
http://mw2.google.com/mw-panoramio/p...ium/577411.jpg
http://mw2.google.com/mw-panoramio/p...ium/434804.jpg
http://mw2.google.com/mw-panoramio/p...ium/448257.jpg
http://mw2.google.com/mw-panoramio/p...ium/407809.jpg
http://mw2.google.com/mw-panoramio/p...ium/434816.jpg
http://mw2.google.com/mw-panoramio/p...ium/434806.jpg
Alcañiz (Teruel - Reino de Aragón)
http://mw2.google.com/mw-panoramio/p...ium/863330.jpg
http://mw2.google.com/mw-panoramio/p...um/5109351.jpg
http://mw2.google.com/mw-panoramio/p...um/5226433.jpg
http://mw2.google.com/mw-panoramio/p...um/7121210.jpg
http://mw2.google.com/mw-panoramio/p...um/1106767.jpg
http://mw2.google.com/mw-panoramio/p...um/2279146.jpg
Valderrobles (Teruel - Reino de Aragón)
No exageramos en absoluto si afirmamos que Valderrobres es una de las poblaciones más hermosas, no sólo de Teruel, sino de todo Aragón. Se ubica en la comarca de la Matarraña aragonesa, esquina noreste de la provincia de Teruel, muy próxima ya a Tarragona
El casco antiguo de Valderrobres se asienta en un cerro que nace de las orillas del río Matarraña, junto a los bellos puertos de Beceite.Estos territorios del río Matarraña estuvieron bajo el control de los ilercavones, pueblo de cultura mediterránea que habría avanzado hacia el interior desde Tortosa. Como casi toda la Península, quedaron romanizados al filo del siglo II a.C. Tras la ocupación primero de visigodos y luego de árabes,Aquí encontramos el origen del dominio episcopal zaragozano de Valderrobres y que tanto afectaría a su patrimonio monumental. Y es que en 1175, seis años después de su conquista, Alfonso II de Aragón concede al obispo de Zaragoza los términos de Valderrobres para ser repoblados y fortificados ante la amenaza africana.
Valderrobres pasa a ser lugar estratégico de carácter militar en el enfrentamiento entre los reinos cristianos y los almohades.
Obispos y arzobispos zaragozanos se encargarían de fortificar la villa de impulsar los principales monumentos de Valderrobres, como la gran iglesia gótica de Santa María la Mayor y el castillo.
Monumentos de Valderrobres
Todo el núcleo histórico de Valderrobres merece nuestra atención y es muy recomendable ser recorrida íntegramente a pie. Se aconseja hacer la entrada en el casco antiguo por el puente medieval que cruza el río Matarraña y que inmediatamente nos lleva a una de las puertas de la muralla, llamado Portal de San Roque con su imponente torreón.
Una vez dentro del recinto amurallado tendremos que visitar la Plaza de España, el palacio renacentista del ayuntamiento y los dos primores esenciales de la villa que son la iglesia arciprestal de Santa María la Mayor y el castillo.
Ayuntamiento de Valderrobres
El palacio del ayuntamiento se sitúa en la Plaza de España, que es la plaza mayor de Valderrobres, junto a la citada Puerta de San Roque. Se trata de un noble edificio construido en sillería en el siglo XVI y finalizado en 1599. Tiene tres plantas, siendo el segundo de gran calidad plástica gracias a los balcones rodeados por pilastras y frontón triangular. La planta superior presenta una galería corrida de arcos, rematada por alero moldurado. Tiene lonjas en dos de sus fachadas.
Iglesia arcisprestal de Santa María la Mayor
Para alcanzar la iglesia de Santa María la Mayor hay que ascender por una serie de entrañables callejuelas que nacen de la Plaza de España en dirección al castillo.
Es un excelente edificio gótico de buena época cuando todavía no se había entrado en la decadencia del estilo. Se construyó en dos etapas dentro del siglo XIV.
Es un templo característico del gótico mediterráneo, de una nave amplia a la que se añaden capillas entre los contrafuertes y cabecera poligonal. Entre el ábside y el primer tramo, se levanta la torre que presenta dos cuerpos, con troneras de arcos ojivales.
http://www.arteguias.com/teruel/valderrobres-5.jpgLo más espectacular de la iglesia de Santa María la Mayor de Valderrobres es su fachada sur, que muestra una gran puerta con once arquivoltas apuntadas rematadas en pequeño gablete decorado con cardinas. El alero es sostenido por arquillos trilobulados con apean sobre ménsulas esculpidas con cabezas humanas. Flanqueando la entrada hay, incrustadas en sendas arquerías, dos grupos escultóricos de personajes bíblicos que a pesar de la fecha tan avanzada de su creación conservan un acusado hieratismo y solemnidad.
Por encima de la portada se abre un gran rosetón con roscas decoradas por puntas de diamante y tracería calada en forma de estrella.
Castillo
Detrás de la iglesia de Santa María, en la parte superior de la ladera, encontramos el castillo gótico. Ocupa el solar de una antigua fortaleza musulmana y es obra de una profunda reconstrucción de finales del siglo XIV y comienzos del XV, acometida por el arzobispo García Fernández de Heredia. Nuevas reformas llegaron con en el siglo XVI.
Se trata de un magnífico castillo señorial gótico construido como residencia de los arzobispos de Zaragoza.
Tiene planta de hexágono irregular. Cuenta con altos muros almenados y salpicados de ventanales de distinta traza (aunque destacan los vanos de múltiples arcos con columnillas maineles) que permiten adivinar la estructura interior.
La fachada meridional es de gran espectacularidad gracias a la altura de lo muros, los ventanales góticos y, sobre todo, a las tres torrecillas almenadas (dos en los extremos y una en el centro) además de los arcos de medio punto que comunican el pasillo de ronda con el exterior.
Una vez dentro del castillo se aprecia la estructura y ordenamiento interior, consistente en un perímetro de estancias que rodean el patio de armas central. Desde éste se accede a la planta baja y de aquí a las superiores. En total hay tres pisos más el pasillo para la guardia y defensa.
La planta baja tuvo usos logísticos como caballerizas y bodega. La planta noble es la segunda, dedicada a las estancias empleadas por los obispos, como el comedor, la biblioteca y la residencia. En la planta superior se hallan las dependencias de servicio.
http://www.arteguias.com/teruel/valderrobres-teruel.htm
MIRABEL (TERUEL - ARAGÓN)
La localidad de Mirambel es una de las joyas del Maestrazgo turolense y una de las poblaciones que más reconocimiento turístico ha tenido en los últimos años en la la provincia de Teruel.Se trata de una localidad de viejas raíces medievales vinculada primero a los caballeros templarios y más tarde a la Orden del Hospital.
http://www.arteguias.com/teruel/mirambel6.jpgMirambel es una población casi completamente amurallada donde destacan los lienzos y puertas de la propia muralla, espcialmente la puerta llamada Portal de las Monjas, la iglesia parroquial, el edificio del ayuntamiento y el nutrido conjunto de casas palacio.
Efectivamente, éste último es uno de los principales rasgos que definen el conjunto monumental de Mirambel. Dichos palacios son grandes edificios de varias plantas, cuya entrada suelen se portadas de medio punto de gran dovelaje (en algunos casos también hay puertas de arco apuntado) y galería aragonesa de vanos de medio punto en el piso superior. También son característicos los aleros volados de madera, sostenidos por ménsulas.
Puerta de las Monjas
La afamada Puerta de las Monjas se encuentra en uno de los extremos de la población y se trata de una de las puertas de la muralla.El prestigio de este rincón se debe fundamentalmente al Convento de Agustinas Ermitañas, con su capilla de Santo Tomás y especialmente las galerías cerradas con fantásticas celosías hechas con barro y yeso.Ayuntamiento o Casa del Concello
Uno de esos palacios renacentistas (acabado en 1583) es el del Ayuntamiento o Casa del Concello, construido siguiendo una estructura de planta cuadrada a base de sillería y mampostería.
Tiene una amplia lonja abierta al exterior mediante un gran arco en uno de sus flancos y una pareja en el otro. La puerta, como cabría esperar en de medio punto y largas dovelas. Destacable tambiés es el amplio alero volado sostenido con dobles ménsulas.Iglesia parroquial de Santa Margaita
La iglesia parroquial de Santa Margarita de Mirambel está en la Plaza Mayor, junto al ayuntamiento del que más tarde nos ocuparemos. Es un gran templo barroco fechado en el año 1679, aunque hubo de ser reconstruido tras ser incendiado en las Guerras Carlistas.
El elemento más destacable es su magnífica torre campanario, de soberbia estampa en su cuerpo de campanas.
IGLESUELA DEL CID (TERUEL - ARAGÓN)
Iglesuela del Cid es un pequeño y pintoresco pueblecito del Maestrazgo que, junto con otras poblaciones cercanas, forma el Parque Cultural del Maestrazgo de Teruel.
Y es que estos pueblos del oriente turolense, junto con sus vecinos de Castellón, forman una comarca fuera de serie desde el punto de vista monumental, histórico y paisajístico.
Iglesuela del Cid alcanzó la categoría de Conjunto Histórico Artístico Nacional en el año 1982.
Pasar por el pueblo de Iglesuela supone un rato encantador, aunque la soledad de antaño se ve cada vez más perdida por el trasiego de turistas, especialmente en época estival y otros periodos vacacionales y fines de semana.
Lo primero que se aprecia desde la carretera que comunica Iglesuela del Cid con otras poblaciones vecinas es la combinación de la Torre de los Nublos y el campanario de la iglesia parroquial.
La Torre de los nublos es parte superviviente del castillo que construyeron aquí los templarios en el siglo XIII o comienzos del XIV. En concreto es la Torre del Homenaje que está construida con mampostería y sillería y esta rematada con almenas. El resto del castillo templario desapareció al edificarse sobre su solar otras dependencias, como es el caso del ayuntamiento.
El rincón más exquisito de Iglesuela de Cid es la Plaza de la Iglesia, un recinto delimitado por el edificio de ayuntamiento, la iglesia y la Casa Blinque.La iglesia parroquial de la Purificación está construida en el siglo XVI sobre otra anterior románica de la que quedan algunos restos.
Este edificio de 1557 era de una nave con bóveda de crucería estrellada, pero fue ampliada a tres naves, más crucero y cúpula en el siglo XVIII.
De magnífica factura es la portada barroca del muro meridional constituida por dos pisos. El bajo tiene un arco de medio punto flanqueado por dos columnas y el superior más pequeño repite casi la misma disposición.
El edificio del Ayuntamiento o Casa Consistorial es un edifico de varias plantas y una lonja inferior comunicada con el exterior mediante tres grandes arcos apuntados que llegan hasta el suelo sin intermediar impostas.En el muro se abren ajimeces tardogóticos de fino parteluz y arcos trilobulados .
http://www.arteguias.com/teruel/iglesueladelcid4.jpgA unos metros está la Casa Matutano, convertida en Hospedería de lujo. Es un edificio del siglo XVIII
Recorrer las calles de Iglesuela del Cid permite admirar el conjunto de casas palacio que se conservan, como la Casa de los Aliaga y la Casa Guijarro, ambas del siglo XVI.
También citamos la Casa de Agramunt, del siglo XVIII y portal barroco.
http://www.arteguias.com/teruel/iglesueladelcid.htm
BIAR (ALICANTE - REINO DE VALENCIA)
http://mw2.google.com/mw-panoramio/p...dium/92256.jpg
http://mw2.google.com/mw-panoramio/p...um/1489271.jpg
http://mw2.google.com/mw-panoramio/p...um/1383626.jpg
http://mw2.google.com/mw-panoramio/p...ium/213557.jpg
http://mw2.google.com/mw-panoramio/p...um/1520498.jpg
http://mw2.google.com/mw-panoramio/p...um/6437126.jpg
Villajoyosa (Alicante - Reino de Valencia)
http://mw2.google.com/mw-panoramio/p...um/5144390.jpg
http://mw2.google.com/mw-panoramio/p...um/5695468.jpg
http://mw2.google.com/mw-panoramio/p...um/5760341.jpg
http://mw2.google.com/mw-panoramio/p...um/6724332.jpg
http://upload.wikimedia.org/wikipedi...illajoyosa.jpg
Santa Marta de Ortigueira (La Coruña - Galicia)
http://www.jorgetutor.com/spain/gali...rtigueira5.jpg
http://www.jorgetutor.com/spain/gali...rtigueira7.jpg
http://www.jorgetutor.com/spain/gali...tigueira10.jpg
http://www.jorgetutor.com/spain/gali...tigueira11.jpg
http://www.jorgetutor.com/spain/gali...tigueira13.jpg
http://www.jorgetutor.com/spain/gali...tigueira15.jpg
http://www.jorgetutor.com/spain/gali...rtigueira3.jpg
http://mw2.google.com/mw-panoramio/p...um/2355777.jpg
Combarro (Pontevedra - Galicia)
Nadie podrá decir que no es singular, por pintoresca.
http://www.jorgetutor.com/spain/gali.../Combarro3.jpg
http://www.jorgetutor.com/spain/gali.../Combarro7.jpg
http://www.jorgetutor.com/spain/gali.../Combarro8.jpg
http://www.jorgetutor.com/spain/gali.../Combarro9.jpg
http://www.jorgetutor.com/spain/gali...Combarro11.jpg
http://www.jorgetutor.com/spain/gali...Combarro18.jpg
http://www.jorgetutor.com/spain/gali...Combarro24.jpg
Estella (Navarra)
http://www.jorgetutor.com/spain/nava.../Lizarra10.jpg
http://www.jorgetutor.com/spain/nava.../Lizarra13.jpg
http://www.jorgetutor.com/spain/nava.../Lizarra14.jpg
http://www.jorgetutor.com/spain/nava.../Lizarra18.jpg
http://www.jorgetutor.com/spain/nava.../Lizarra20.jpg
http://www.jorgetutor.com/spain/nava.../Lizarra22.jpg
http://www.jorgetutor.com/spain/nava.../Lizarra26.jpg
http://www.jorgetutor.com/spain/nava.../Lizarra28.jpg
http://www.jorgetutor.com/spain/nava.../Lizarra29.jpg
UJUE (Navarra)
http://www.jorgetutor.com/spain/navarra/ujue/ujue1.jpg
http://www.jorgetutor.com/spain/navarra/ujue/ujue2.jpg
http://www.jorgetutor.com/spain/navarra/ujue/ujue3.jpg
http://www.jorgetutor.com/spain/navarra/ujue/ujue15.jpg
http://www.jorgetutor.com/spain/navarra/ujue/ujue17.jpg
http://www.jorgetutor.com/spain/navarra/ujue/ujue18.jpg
http://www.jorgetutor.com/spain/navarra/ujue/ujue19.jpg
http://www.jorgetutor.com/spain/navarra/ujue/ujue20.jpg
http://www.jorgetutor.com/spain/navarra/ujue/ujue25.jpg
Peñaranda de Duero (Burgos - Castilla)
http://www.jorgetutor.com/spain/cast..._de_Duero2.jpg
http://www.jorgetutor.com/spain/cast..._de_Duero3.jpg
http://www.jorgetutor.com/spain/cast..._de_Duero4.jpg
http://www.jorgetutor.com/spain/cast..._de_Duero6.jpg
http://www.jorgetutor.com/spain/cast..._de_Duero8.jpg
http://www.jorgetutor.com/spain/cast...de_Duero14.jpg
http://www.jorgetutor.com/spain/cast...de_Duero15.jpg
http://www.jorgetutor.com/spain/cast...de_Duero21.jpg
http://www.jorgetutor.com/spain/cast...de_Duero25.jpg
http://www.jorgetutor.com/spain/cast...de_Duero26.jpg
Orbaneja del Castillo (Burgos - Castilla)
http://www.jorgetutor.com/spain/cast...orbaneja11.jpg
http://www.jorgetutor.com/spain/cast.../orbaneja4.jpg
http://www.jorgetutor.com/spain/cast...orbaneja15.jpg
http://www.jorgetutor.com/spain/cast...orbaneja16.jpg
http://www.jorgetutor.com/spain/cast...orbaneja17.jpg
http://www.jorgetutor.com/spain/cast...orbaneja19.jpg
Carrión de los Condes (Palencia - Castilla)
(Nota: Según Paco, debiera ser LEON)
http://www.jorgetutor.com/spain/cast...n/Carrion1.jpg
http://www.jorgetutor.com/spain/cast...n/Carrion4.jpg
http://www.jorgetutor.com/spain/cast...n/Carrion6.jpg
http://www.jorgetutor.com/spain/cast...n/Carrion7.jpg
http://www.jorgetutor.com/spain/cast...n/Carrion8.jpg
http://www.jorgetutor.com/spain/cast...n/Carrion9.jpg
http://www.jorgetutor.com/spain/cast.../Carrion10.jpg
Vinuesa (Soria - Castilla)
http://www.jorgetutor.com/spain/cast.../vinuesa12.jpg
http://www.jorgetutor.com/spain/cast.../vinuesa13.jpg
http://www.jorgetutor.com/spain/cast.../vinuesa14.jpg
http://www.jorgetutor.com/spain/cast.../vinuesa16.jpg
http://www.jorgetutor.com/spain/cast.../vinuesa18.jpg
http://www.jorgetutor.com/spain/cast.../vinuesa19.jpg
http://www.jorgetutor.com/spain/cast.../vinuesa20.jpg
http://www.jorgetutor.com/spain/cast...a/vinuesa1.jpg
Ortigosa de los Cameros (La Rioja)
http://www.jorgetutor.com/spain/lari.../Ortigosa1.jpg
http://www.jorgetutor.com/spain/lari.../Ortigosa2.jpg
http://www.jorgetutor.com/spain/lari.../Ortigosa3.jpg
http://www.jorgetutor.com/spain/lari...Ortigosa12.jpg
http://www.jorgetutor.com/spain/lari...Ortigosa13.jpg
http://www.jorgetutor.com/spain/lari...Ortigosa14.jpg
http://www.jorgetutor.com/spain/lari...Ortigosa17.jpg
http://www.jorgetutor.com/spain/lari...Ortigosa29.jpg
http://www.jorgetutor.com/spain/lari...Ortigosa11.jpg
Valdemossa (Mallorca - Islas Baleares)
http://www.jorgetutor.com/spain/bale.../mallorca9.jpg
http://www.jorgetutor.com/spain/bale...mallorca10.jpg
http://www.jorgetutor.com/spain/bale...mallorca11.jpg
http://www.jorgetutor.com/spain/bale...mallorca12.jpg
http://www.jorgetutor.com/spain/bale...mallorca13.jpg
¡¡¡¡ Tengo que ir a Mallorca!!!!! :nopuedeser::nopuedeser::nopuedeser::nopuedeser:
Tal vez no la más bella, pero si una de ellas OLIVENZA, no se como colgar fotos pero podeis encontrarlas facilmente, con todos mis respetos a toda españa por supuesto.
Como ves, la tenemos ya recogida en la página 5:
http://hispanismo.org/showthread.php?t=7377&page=5
Frigiliana (Comarca de la Axarquía - Málaga)
http://img211.imageshack.us/img211/8...iliana1ir4.jpg http://img261.imageshack.us/img261/3...iliana2xa4.jpg http://img261.imageshack.us/img261/9...iliana3la6.jpg http://img211.imageshack.us/img211/4...iliana4jz2.jpg
http://img67.imageshack.us/img67/9392/frigili6kj0.jpg
http://img67.imageshack.us/img67/329/frigili7bl9.jpg
http://img261.imageshack.us/img261/2038/frigili8ui8.jpg
Magnífica aportación Sureño. Tengo entendido que toda la comarca de la Axarquía es muy especial.
Por cierto, respecto del cuadro que has escogido para representarte, ¿podrías decirnos algo sobre él? Parece una "Piedad"
DON COSME, me parece muy acertada la idea que has tenido:aplauso:...me emocionan esas vistas ¡¡Qué maravilla!!
A ver si mando algo.
La verdad es que España es preciosa.:muybueno:
Buenas Don Cosme, hombre, para mí es muy especial la Axarquía ya que soy de allí, igual que para cada uno será especial su tierra, pero sí, es una de las últimas tierras en manos de los musulmanes (fueron reconquistadas por los Reyes Católicos tan solo 5 años antes de la toma de Granada) y se puede apreciar la huella morisca en todos sus pueblos de calles estrechas, formando una especie de "laberintos", de casas blancas relucientes como se puede observar en la foto que he puesto, tienen un aspecto similar a las Alpujarras o a los pueblos del Norte de Marruecos, la verdad que no hay muchas diferencias entre unos y otros. Si te ponen una foto de algún rincón de un pueblo axárquico y otro del norte marroquí te costaría mucho diferenciarlo.
Está situada en la parte más oriental de Málaga (pegando a Granada) situada en las sierras de Tejeda y Almijara, una zona muy montañosa muy próxima a la costa donde hay una vegetación muy variada desde higueras, almendros, algarrobos, olivos y sobre todo vides. Muy buenos vinos, el conocido vino Moscatel de Málaga viene de ahí, como curiosidad, fijate como sería el vino que, como todos sabemos, para los musulmanes es pecado el beber vino y todo tipo de alcochol, bien, pues le pusieron el nombre de Xarab Al Malaqui, que significa en castellano Jarabe de Málaga, y bajo esa excusa de que era jarabe lo podían beber (no saben nada los moritos jajaja). Hoy día es conocido por la gente de aquí todavía por su nombre musulmán, aunque desapareció la gran mayoría de plantaciones por la filoxera.
Hoy día la Axarquía es una comarca con una huella morisca muy profunda en lo que se refiere a la forma y nombre de los pueblos, un ejemplo son nombres como Benaque, Benagalbón, Almáchar y muchos más pero sus tradiciones y población es muy católica. Sus iglesias son mezquitas con sus minaretes y todo pero reconvertidas en iglesias. Y ya paro de hablar que cuando me tocan la tierra no paro jajja....como nos pasa a todos.
Respecto a lo del cuadro no tengo ni idea, lo copié de una web porque me encantó pero no sé como se llama ni quién fué el autor, aunque creo que fué un italiano. De hecho iba a abrir un post preguntandolo.
Saludos.
P.D: Seguiré poniendo más fotos para que conozcáis un poco más estas tierras del sur.
Una vez conocí a uno de tu tierra. Era de uno de los Alahurines, no sé si del Grande o de la Torre. Era como tú, un enamorado de su terruño. Pero como tú, un enamorado sano. Alguien que ama su rincón de España pero sin menospreciar las demás zonas de nuestra patria.
Las fotos que has puesto son bellísimas y rezuman calidad de vida por cada esquina. Ver las flores a pie de calle, casitas bajas "muy humanas" y callejuelas preciosas con una sorpresa en cada rincón..., ver la combinación de paredes blancas de cal, con algún blasón suelto en piedra...¡¡Magnífico!!
Respecto de lo que comentas de Marruecos y del Rif en particular y su similitud con tu zona, pues es indudable. Sin embargo, si bien en esencia son muy similares, hay aspectos de detalle, sobre todo vinculados a la limpieza que no pueden soslayarse. La mayor parte de las medinas de Marruecos son una pocilga, Tetuán que pasa por ser de las mejores, es un "quien te ha visto y quién te ve" respecto de los tiempos del protectorado.
En este sentido, quizás sólo CHAUEN podría estar "a la altura" de tu zona.
Del cuadro, creo que tengo una vaga idea de su adscripción, pero voy a intentar corroborarlo antes de darte una respuesta.
Bien, ya he dado con el cuadro.
En sí la obra presenta una técnica muy depurada propia de autores italianos del siglo XVI y muy concretamente de la órbita de Correggio, sin embargo, tiene elementos arcaizantes no propios de la época, como las auras sobre las cabezas de la Virgen y el Cristo. Esta combinación me hizo pensar en un autor del Siglo XIX.
Resulta que lo que expones es un fragmento de la obra: El descenso de la cruz del pintor francés William A Bouguereau (1825 -1905).
Te pongo una foto de toda la obra:
http://encuentrasite.com/gallery2/d/...lacruz_jpg.jpg
Obviamente España es hermosa y las localidades que has puesto y que faltan.
Pero tengo que recalcar un agradecimiento por la obra completa, DON COSME, gracias por buscarla, encontrarla y compartirla entera con nosotros, la copio para mi PC.
Salud en Cristo a todos.
Un abrazo Agustiniano I.
DON COSME, hola. Sí tengo que ponerme a ello.
Yo soy malagueña y hasta el tuétano! Amo a mi tierra con sus maravillas y por supuesto con sus faltas, que también las tiene.
Vivo cerca, en Marbella, pero no es lo mismo...Yo quiero ver esa Catedral... La Manquita le llamamos porque le falta una torre. Se empezó a construir en 1525 y se dio por terminada en 1782, aunque sin terminar, ya que por falta de medios no se hizo la segunda torre, por eso lo de La Manquita.
Hay mucho que hablar de esta Catedral de Málaga, que yo veía desde la casa donde me crié.
Quiero ver el Parque, el Puerto, La Alcazaba y tantas cosas que forman parte de mi.
Bueno, no sigo, que me dan ganas de irme para allá y ahora no pué ser...
:chau:
Yasu, has escogido una foto preciosa de tu catedral.
Gracias por ello.
Te animo a seguir insertando fotos de tu comarca, centrándote sobre todo en los pequeños pueblos y villas, que es lo que estamos intentando redescubrir entre todos. Esos bellísimos pueblos de España, pintorescos, monumentales o singulares por cualquier motivo que todos debiéramos conocer y que se han salvado de los destrozos de la especulación.
¿Qué tal algo de la serranía de Málaga? Una pequeña pedanía, un pueblo blanco al borde de un acantilado o sobre una montaña... no sé, dinos tú que conoces tu tierra.:)
¿Qué tal la Nochebuena? Yo en familia, como cada año, aunque cada vez estamos menos.
DON COSME, voy a ir insertando los pueblos de La Ruta de los Castaños en la Serranía de Ronda. Empiezo por Alpandeire, en el Valle del Genal.
En este pueblo hay rincones muy bellos, entre otros, Encinas Borrachas, la Finca de las Amarillas, el Cerro de los Frailes, los Tajos del Canalizo y del Infiernillo y El Pozancón. En su arquitectura y costumbres hay numerosos recuerdos árabes y los yacimientos arqueológicos encontrados en su término, correspondientes a la prehistoria y a la época de los romanos.
A destacar, la Iglesia de San Antonio de Papúa,conocida como “la catedral de la serranía”, construida el siglo XVI y reconstruida el XVIII; La Casa de Pósito del siglo XVII ahora centro cultural; el Monolito a Fernando VII y la Casa Natal de Fray Leopoldo de Alpandeire, fraile capuchino venerado por sus numerosos milagros, considerada monumento de interés histórico-artístico y la estatua de este fraile. http://http//www.esp.andalucia.com/i...C071350049.jpg
Ahí va la imagen. Me olvidé de insertarlahttp://www.esp.andalucia.com/image/MVC071350049.jpg
¿Nieve? Esta imagen que no se suele asociar a Málaga, es de PUJERRA pueblo también de la Serranía de Ronda, de la Ruta de los Castaños. A 769 m sobre el nivel del mar. En algunas casas están incrustadas las iniciales griegas para http://www.pueblos-espana.org/fotos_...1/00139251.jpgYesous Christos, que se ponían en las tumbas cristianas del siglo II, siglo en el que se creo este pueblo.
Pueblos de GranadA:
Almuñecar:
http://www.almunecar.info/postcards/...al/salazon.jpg
http://www.almunecar.info/postcards/...al/iglesia.jpg
http://www.almunecar.info/postcards/.../castillo1.jpg
http://www.almunecar.info/postcards/...l/castillo.jpg
http://www.almunecar.info/postcards/...ental/baja.jpg
http://www.andaluciaimagen.com/Almun...nada_10156.jpg
Motril:
http://i58.photobucket.com/albums/g2.../Imagen033.jpg
http://lh6.ggpht.com/_UjPQgpwul-Q/Rj...4/Motril+2.jpg
http://www.juntadeandalucia.es/averr...1%2005-003.jpg
http://farm3.static.flickr.com/2416/...356c93.jpg?v=0
http://www.pueblos-espana.org/fotos_...4/00081604.jpg
http://farm4.static.flickr.com/3226/...641157.jpg?v=0
Salobreña:
http://www.hoyadelamora.com/salobrena03LG.jpg
http://www.pueblos-espana.org/fotos_...8/00038708.jpg
http://www.dondeviajar.es/files/2008...-salobrena.jpg
http://www.villadeleste.es/nocturna%20Salobrena.jpg
Salares (Comarca de la Axarquía, Málaga)
http://img291.imageshack.us/img291/6742/22927352tc5.jpg http://img390.imageshack.us/img390/1...geles01tx9.jpg http://img390.imageshack.us/img390/4002/dibujoql1.png http://img291.imageshack.us/img291/6168/dibujo2bm3.png http://img390.imageshack.us/img390/500/dibujo3ig4.png http://img58.imageshack.us/img58/2366/dibujo4oo6.png http://img291.imageshack.us/img291/948/dibujo8in0.png http://img291.imageshack.us/img291/5274/dibujo9gs2.png http://img390.imageshack.us/img390/8296/dibujo10ke3.png http://img58.imageshack.us/img58/704...xarquiavr3.jpg http://img291.imageshack.us/img291/2451/dibujo5lv6.png
Precioso, como todos los pueblos del sur. Pero sobra la primera foto con el azulejo que dice "pueblo andalusí".
Pues yo no creo que sobre. Es un pueblo de origen andalusí te guste o no. Estas tierras fueron musulmanas 8 siglos, es historia pura y dura. No se pueden borrar 800 años nos guste o no. Como alguien dijo: "El pueblo que olvida su historia está condenado a repetirla".
Sureño, los ocho siglos de historia califal o taifal de ese pueblo son una parte muy importante de su españolidad, el importante es no confundir Andalucia con Al-Andaluz, que son cosas distintas. Más de la mitad de Portugal fue parte de Al-Andaluz y no es Andalucia: los pueblos de Algarve comparten seis de esos ocho siglos de historia y no son andaluces...
Ya se que no fué solo Andalucía pero la zona donde vivo (de ahí es ese pueblo) fué donde más tiempo estuvieron los musulmanes, esto fué parte del antiguo Reino de Granada. Nadie ha dicho que Al.Andalus fuese Andalucía.
Lo que si es cierto es que el musulmán de calle de hoy día identifican Al.Andalus con Andalucía por, aparte de la similitud del nombre, encontrarse aquí la capital del Califato y del último reino moro (Córdoba y Granada) y monumento tan importantes y cargados de simbolismo para los musulmanes como la Alhambra o la Mezquita de Córdoba.
Hermano Sureño: tu pueblo es bello como ninguno que ví hasta ahora. Soy nieto de españoles y mis abuelos jamás me hablaron de su tierra, España.
Tal vez el recuerdo de lo que dejaron allí, la distancia, la morriña (como solía decir mi abuela Carmencita), le estrujaba tanto el corazón, que preferían callar y no avivar emociones.
Dime: veo cierto parecido a Marruecos. ?O es una impresión errada?.
Muestra más, muestra más, vamos.
Sí, hay cierto parecido entre el sur de España y Marruecos (callejuelas estrechas, casas blanqueadas), pero la diferencia es que todo se ve mucho más limpio y alegre.
Como bien dice Hyeronimus hay mucha similitud ya que a Andalucía y Marruecos lo separa únicamente 15km. igual que el Norte de España es muy parecido al Sur francés. Son características de estos pueblos las calles empinadas, estrechas, casas blanqueadas con sus fachadas llenas de macetas con flores. Con la diferencia de que España es un país del "primer mundo" y Marruecos del "tercer mundo" (no me gusta usar estas expresiones pero para que nos entendamos) y lo que conlleva.
Pero también ese estilo de casas blanqueadas y callejuelas empinadas es cosa del Mediterráneo en general, al menos de la parte más meridional (sur y levante de España, Mezzogiorno italiano, Grecia, Turquía, etc., con las lógicas variantes locales. Lo digo porque muchas veces se tiende a atribuir a la influencia mora más de lo debido.
Hermanos Sureño y Hyeronimus: Quedé deslumbrado por la sencilla belleza del pueblo del hermano Sureño. Es algo que en mi país no se ve. Podéis hallar valles, montañas, nieve, sol, cordilleras, mar y lo que busqueis, pero nó condensado en un solo lugar como lo veo aquí. Sureño: tienes todo en la vida!!!.
Os quería preguntar, pues me quedó la curiosidad. Cuando vi un programa culinario acerca de la comida de Marruecos, la conductora argentina se entendía con los lugareños marroquíes en francés (entiendo que es por que fue colonia francesa). Vosotros los de Salares , qué tonada tenéis? estáis influenciados por el francés o alguna otra lengua?.Tenéis dialecto propio?.
Y molestando mucho ya, pregunto:Cómo es vuestra vestimenta de paisano?. Cuál es la música característica?.
La pulcritud de las casas y calles, más lo florido de lo mostrado hablan de gente amable, hospitalaria y orgullosa de lo suyo.
Cuentame lo que puedas de Salares, o derivame a alguna página donde hallar datos.
Gracias a ambos. Te lo pedí también a ti, hermano Hyeronimus, pues intuyo que conoces bastante de regiones e historias de España.
Me alegro hermano Godofredo que te guste mi pueblo. Te invito a que lo visites, así como toda la comarca de la Axarquía o las Alpujarras granaínas si te gustan este tipo de pueblo.
Si es cierto que en Marruecos hablan francés por las colonias francesas en ese país como bien dices. En mi pueblo no hablamos para nada frances jajaja se habla solo castellano o andaluz que es una forma de hablar el castellano igual que puede ser el español hablado en México o en Argentina, tienen diferentes pronunciaciones etc. Desde la Reconquista solo tenemos el castellano.
La vestimenta de paisano es como la de cualquier español de hoy día. Va cada uno como quiere como en cualquier pueblo de nuestra España. No van con chilabas jajjaja.
La música de la Axarquía (que es donde se encuentra mi pueblo) son los verdiales. Es digno de estudio, hay quien confirma que es el folclore mas antiguo de Europa, pero bueno, no viene al caso enrollarme, necesitaría un tema nuevo para hablar de los verdiales, música que te transporta a épocas remotas mediterraneas, aunque han sufrido alguna variación. Te dejo un vídeo por si te interesa de verdiales. Estos son verdiales en estado puro como se puede apreciar en el vídeo son en rigurosisimo directo, grabado desde cualquier calle de cualquier pueblo axárquico--> http://es.youtube.com/watch?v=7w3Djr...eature=related y aquí le dejo otro---> http://es.youtube.com/watch?v=KhGTVXK7Uvw .
Creo, estimado hermano, que deberíamos seguir esta conversación si lo cree conveniente en privado, mas que nada para no desviarnos de el tema inicial.
Saludos.
No, hermano Sureño: es que cuando uno ve algo bonito desea saber más de aquello. No quize sacaros del tema, sino profundizar en él.
A medida que iba recorriendo España en el "Don Cosme Tour", vi que tambén me gustaron mucho Grazalema(Cadiz) y Candelario(Salamanca) y así seguí viendo y soñando por esos lugares, hasta que me volví a impactar con otra localidad, Frigiliana. Me dije: vaya, deberé pedir disculpas al hermano Sureño, pues acabo de encontrar un pueblo tan bello como Salares.
Pero al fijarme su ubicación me di cuenta que era en la zona de donde tú eres, y al ver al autor del post, me dí con que eras tú!!!. Joder, me dije, ya sé dónde estuvo el Altísimo el séptimo día, y qué estuvo haciendo!!!.
Realmente la región que habitas es maravillosa.
Hace un par de años escuché que vuestro gobierno invitaba a todo descendiente de español que quisiera radicarse en España a hacerlo, garantizando trabajo y vivienda. Pero debían hacerlo en las zonas rurales, que estaban quedando despobladas por el éxodo de jóvenes hacia las grandes ciudades, dejando los pequeños pueblos solo habitados por los mayores de sesenta años. No se si era verdad aquella invitación, pero si lo era, hubiera elegido tu zona sin pensarlo una milésima se segundo.
La provincia donde yo vivo, Santiago del Estero(norte de Argentina) es sumamente árida y calurosa. Solo puedes encontrar verdes llegando al límite con Santa Fé. O montañas en el límite con Catamarca. La gente de mi tierra (a excepción de los centros urbanos) viste como lo hace la imagen que muestra FACON, salvo que usan botas, sombrero mas ancho o boina, y no usan chiripa(la tela que rodea la parte de la cintura para abajo) sino unos pantalones sumamente abombados, con pliegues a la altura del cinto.
Nuestra música es la chacarera (un ritmo semi rápido, interpretado con guitarra, bombo y violín, que se baila de a dos pero bien separados, en la que el hombre se luce con el zapateo, y la mujer le presume con vueltas graciosas y meneos apenas provocativos).
Muchos creen que es el Tango la música argentina, pero no, es la chacarera. El Tango es la música de Buenos Aires.
No quisiera molestarte, hermano Sureño, por lo que te libero de compromisos, y seguiré indagando acerca de Axarquía y sus lugares por mi cuenta.
Gracias por la información. El amor por tu tierra se nota en cada una de tus palabras. Bien por tí. Un abrazo fraternal desde aquí.
Estimado Don Cosme magnifica iniciativa, me gustaría colaborar con el hilo pues comparto tu aficción por conocer España, pero no se realmente como subir las fotos al foro, he intentado con imageshak.us pero pierden mucha calidad.
Por otro lado me gustaría proponerte que abrieras otro hilo donde expongamos fotografías de nuestra cultura y arte religioso, ermitas, monasterios, catedrales etc, que abarquen desde la época antigua romano-visigoda, pasando por el románico hasta las catedrales góticas. ¿ Que te parece?
Esos que propones estaría muy bueno,hermano Nok: si pudierais, suban también fotos de procesiones con penitentes, de esas que ya solo se ven en algunas regiones de España.
Me interesan mucho los monasterios.
"Al paso de la procesión con la Virgen, un hombre con un solo brazo y con una sola pierna(no se si habrá sido por un accidente o si nació así) le decía amorosamente: Madrecita Querida, dile a Jesús, que le diga al Padre que lo quiero mucho. Que se lleve lo que me queda, si quiere. Todo es de Él, tú sabes. Solo te pido que le digas que no me quite la alegría, por que sin ella nada soy. Ver a este hombre me hizo recordar a mi tía Helena, que vive llorando frente a las telenovelas por que el patrón no quiere casarse con la criada. Y ya que estamos grabando este disco en vivo, voy a aprovechar para mandarle un mensaje a mi tía Helena, que de seguro lo va a escuchar:!!!!Tía, me tenés podrido!!!". facundo Cabral. cantautor argentino.
Estimado Nok,
las fotos las copio y pego directamente de internet aunque lo propio sería subirlas como hace Muñoz, Juan del Aguila y demás "superinformáticos".
Respecto al hilo para Catedrales y Monasterios. Pues tienes razón. Hace algún tiempo abrí uno de SANTUARIOS en el foro de religión, aunque lo centré en aquellos templos de la Cristiandad que por el motivo que fuere supusieran algo especial para nosotros. Lo adjunto:
http://www.hispanismo.org/showthread.php?t=7518
Aunque quizás, lo que sugieres debiera ser un foro ad hoc de ARTE SACRO.
Por cierto Christabel y Sureño: ¡¡Fantásticas aportaciones!!:)
Me refería exactamente al hilo que me remites sobre santuarios, a mi por ejemplo al gustarme mucho la Historia antigua, he visitado algunas ermitas visigodas, o mozárabes, como Santa María de Lara en Quintanillas de las Viñas o San Cebrian de Mazote. Dado que son muestras de nuestra arquitectura y de nuestro arte pensé que sería interesante. Intetaré subir algunas en el hilo que me comentas.
Gracias
A menudo el arte representa el impulso menos util del ser humano, por tanto el más puro y genuino. La pasión por la creación bella en contraposición de las fuerzas de la destrucción ciega que también anidan en el alma humana... amén de la estupidez y la mezquindaz que campan y pululan a sus anchas sobre cerebros inermes de inquietudes
EA (Vizcaya)
Ea, no es probablemente el pueblo más bonito de España, pero tiene tres cosas:
a.) Tiene el nombre más corto de todos los pueblos de España. Eso le confiere singularidad.
b.) Tiene un paseo bellísimo hasta la estrecha bocana de su ría, donde está la playa.
c.) Muchas de sus casas, fueron construidas en el primer cuarto del siglo XIX, y es precioso leer en los dinteles de las puertas el año, el nombre de quien la construyó y los símbolos cristianos que usaban de complemento.
http://mw2.google.com/mw-panoramio/p...dium/43915.jpg
http://mw2.google.com/mw-panoramio/p...dium/43905.jpg
http://mw2.google.com/mw-panoramio/p...um/7643575.jpg
http://mw2.google.com/mw-panoramio/p...um/5066205.jpg
http://mw2.google.com/mw-panoramio/p...um/5066190.jpg
http://mw2.google.com/mw-panoramio/p...um/4765811.jpg
http://mw2.google.com/mw-panoramio/p...um/9566129.jpg
http://mw2.google.com/mw-panoramio/p...um/5066196.jpg
http://static2.bareka.com/photos/medium/13135449.jpg
http://mw2.google.com/mw-panoramio/p...m/11306198.jpg
Sayalonga (Comarca de la Axarquía, Málaga)
http://img89.imageshack.us/img89/8840/dibujogg1.png
http://img294.imageshack.us/img294/9892/8605gj2.jpg
http://img217.imageshack.us/img217/6...ntos002ha3.jpg
http://img294.imageshack.us/img294/7683/1526962lg8.jpg
Éste es el Callejón de la Alcuza, uno de los mas estrechos de la Axarquía con tan solo 55cm de ancho en su parte mas estrecha ya que tiene forma de embudo, de ahí su nombre Alcuza (embudo en andalusí). Aquí le dejo una foto de la parte ancha y de la estrecha.
http://img89.imageshack.us/img89/244...ntos004wj4.jpg http://img217.imageshack.us/img217/9...oria005kk0.jpg
Y aquí su famoso cementerio redondo (no se si habrá en España otro) de arquitectura popular:
http://img89.imageshack.us/img89/813...ntos003ur3.jpg
http://img294.imageshack.us/img294/7...4e0cf2bee3.jpg
http://img217.imageshack.us/img217/9...7fdc49ecw7.jpg
http://img89.imageshack.us/img89/505...afbede7qo0.jpg
Gracias Sureño. ¡¡Otra JOYA de Pueblo!!
Precioso, Sureño. En cuanto a la etimología de alcuza, creo que sería preferible decir hispanoárabe a andalusí, o árabe hispano como en las etimologías del DRAE. Suena mejor y no excluye a los mozárabes.
Por cierto, me recordó a la calle popularmente conocida como del Pañuelo en Córdoba. Un callejón sin salida al final de la calle Pedro Jiménez tiene apenas 50 cm de ancho en un punto determinado de la calle, justo la anchura de un pañuelo de caballero extendido. Recuerdo a mi padre haciendo la prueba cuando yo tenía ocho años. Y supongo que habrá algunas otras calles por el estilo, no solo estas dos.
http://farm3.static.flickr.com/2327/...004b86.jpg?v=0
Combarro (Pontevedra, Galicia)
http://img144.imageshack.us/img144/3...mbarro2ji5.jpg
http://img253.imageshack.us/img253/1...mbarro4un6.jpg
http://img144.imageshack.us/img144/2...barro11fk1.jpg
http://img253.imageshack.us/img253/4...barro10gd1.jpg
http://img216.imageshack.us/img216/4...mbarro8ce9.jpg
http://img253.imageshack.us/img253/8...barro14lz5.jpg
Me encanta el Norte de España, sobre todo Galicia.
Las he sacado de aquí: http://www.jorgetutor.com/spain/gali...2/Combarro.htm
Estas pequeñas casillas se llaman espigueiros y sirven para secar el maïs.
http://img.olhares.com/data/big/169/1690056.jpg
Espigueiros de Soajo - Gerês - Portugal
De subrayar las cruces en cada uno destes espigueiros. La fe de los campesinos gallegos y portugueses nunca los dejó sin esperanza.
En Galicia y Asturias se llaman hórreos.
Ah sí, carajo, que me olvidé deciros que se llaman espigueiros pero en Portugal...
No hay color....:barretina:
http://aytobollullos.enredados.com/a.../img/foto5.jpg
http://aytobollullos.enredados.com/a.../Mvc-009ss.jpg
http://aytobollullos.enredados.com/a...g/Mvc-105s.jpg
http://aytobollullos.enredados.com/a...g/Mvc-107s.jpg
http://aytobollullos.enredados.com/a...g/MVC-211S.JPG
http://aytobollullos.enredados.com/a...g/Mvc-212s.jpg
http://aytobollullos.enredados.com/a...g/Mvc-302s.jpg
http://aytobollullos.enredados.com/a...g/MVC-008S.JPG
http://aytobollullos.enredados.com/a...g/MVC-511S.JPG
http://aytobollullos.enredados.com/a...g/MVC-527S.JPG
http://aytobollullos.enredados.com/a...g/PB170191.JPG
http://aytobollullos.enredados.com/a...g/MVC-003S.JPG
http://aytobollullos.enredados.com/a...g/Mvc-481s.jpg
http://aytobollullos.enredados.com/a...g/MVC-010S.JPG
http://aytobollullos.enredados.com/a...g/MVC-014S.JPG
http://aytobollullos.enredados.com/a...g/MVC-195S.JPG
http://aytobollullos.enredados.com/a...g/Mvc-305s.jpg
http://aytobollullos.enredados.com/a...g/MVC-496S.JPG
http://www.hermandaddecuatrovitas.es
http://aytobollullos.enredados.com/a...s/soledad1.jpghttp://aytobollullos.enredados.com/a...01%20%20wb.jpg
http://aytobollullos.enredados.com/a...s/soledad2.jpg
http://aytobollullos.enredados.com/a...ias/rocio2.jpg
http://aytobollullos.enredados.com/a...as/merced1.jpg
http://aytobollullos.enredados.com/a...as/merced2.jpg
http://aytobollullos.enredados.com/a...a%202%20wb.jpg
http://aytobollullos.enredados.com/a...a%203%20wb.jpg
http://aytobollullos.enredados.com/a...a%204%20wb.jpg http://aytobollullos.enredados.com/a...a%208%20wb.jpg
¡¡¡¡Precioso!!!!
Aunque falta la foto de un patio largamente prometida.;)
¿por cierto y ese reloj solar?
¡ Uf ! Pues a ver cuándo me pongo, que ya más o menos he aprendido cómo funciona la cámara digital con el internet. Aunque mi patio ha cambiado. Me hubiera encantado conocerlo en los tiempos de mi bisabuelo, el militar que anduvo en las Filipinas; cuentan que había una platanera.
Lo del reloj sinceramente ni idea, porque el ayuntamiento se reformó hace pocos años.