Cita Iniciado por Donoso Ver mensaje
“A Inglaterra y su mercado mundial les interesaba enfrentarse con pequeñas repúblicas, susceptibles de ser manejadas fácilmente a su arbitrio…”

Y así fue, enfrentandose a pequeñas repúblicas (que además, no tenían buenas relaciones entre sí), que Inglaterra se hizo con la Guayana Esequibo sin apenas despeinarse.

En el momento de constituirse la llamada República de la Gran Colombia en 1819, la frontera oriental venezolana estaba definida por el curso del río Esequibo. Hacia 1840, el descubrimiento de importantes yacimientos de hierro y oro en esta zona despertó de nuevo el interés británico en la Guayana Esequiba.

Además de los importantes yacimientos de oro, hierro y diamantes, buena parte de la sección occidental del río Esequibo posee un suelo fértil para la actividad agrícola y la cría de ganado vacuno y, por si fuera poco, un inmenso potencial hidroeléctrico, lo cual desde la época colonial estimuló las apetencias de Inglaterra sobre la zona.

A partir de 1835 y hasta 1897 hubo sucesivas usurpaciones del territorio venezolano por parte de Inglaterra, hasta que, en 1899, un tribunal dictó sentencia sobre este espacio en litigio en favor de Gran Bretaña. Desde entonces, Venezuela no ha cesado en su empeño para recuperarlo y conseguir el reconocimiento internacional.
Y algo que aquí no se dice, es que en dicho "tribunal" Venezuela no estuvo representada directamente, sino que fue Estados Unidos quien lo hizo en su nombre. Es decir, que el mayor afectado no tenía ni voz ni voto, y un pais que no pintaba nada en dicho conflicto, es el que termina acordando que se entregue todo ese territorio a Inglaterra (por otra parte, gran aliado de los yanquis).