re: El Reyno Castellano de las Indias
Organización Política Indiana(1era Parte):
Organización Política Indiana:
El antecesor directo de Hispanoamérica y partes del Asia es el Estado Indiano. La monarquía hispánica poseía un sistema muy complejo y diverso. Cada reino estaba compuesto por estados independientes dentro de sí.
División Administrativa
Los Reinos de Indias se dividían en Obispados, Arzobispados, Reales Audiencias, Virreinatos, Gobernaciones, Corregimientos, etc.
Cada uno de estos territorios era un estado independiente con jurisdicción independiente.
Por el Regio Patronato la Iglesia quedaba sujeta en lo espiritual al Monarca.
Esta división administrativa la había establecido Felipe II:
«Porque tantas y tan grandes tierras, islas y provincias se puedan, con más claridad y distinción, percibir y entender de los que tuvieren cargo de gobernarlas, Mandamos á los de nuestro Consejo de Indias que siempre tengan cuidado de dividir y partir todo el estado de ellas, descubierto y por descubrir, para lo temporal, en Vireinatos, provincias de Audiencias y Cancillerías reales y provincias de oficiales de la Real Hacienda, adelantamientos, gobernaciones, alcaldías mayores, corregimientos, alcaldías ordinarias y de la hermandad, concejos de españoles y de indios; y para lo espiritual, en arzobispados y obispados sufragáneos y abadías, parroquias y diezmerías, provincias de las órdenes y religiones, teniendo siempre atencion á que la division para lo temporal se vaya conformando y correspondiendo cuanto se compadeciere con lo espiritual: los arzobispados y provincias de las religiones con los distritos de las Audiencias; los obispados con las gobernaciones y alcaldías mayorés; y parroquias y curatos con los corregimientos y alcaldías ordinarias.»
Las máximas figuras políticas de las Indias eran el Consejo y El Virrey.
Virreinatos
El Monarca designaba a un Virrey. Este era el representante del Monarca en el Estado Indiano. Ejercía el Virrey la jurisdicción real en todos los aspectos: Eclesiástica, Civil, Judicial, Militar, etc.
Teóricamente, los Virreyes eran las máximas figuras de las Indias pues eran el rey mismo en Ultramar, el único organismo al que el Virrey no estaba superior era al Consejo.
El territorio donde el Virrey ejercía el superior gobierno se llamaba Virreynato.
En cuanto a Virreinatos, los monarcas españoles sólo crearon dos en sus inicios, Nueva España y Perú.
La Jurisdicción del segundo era muy vasta pues en su inicio comprendía casi toda Sudamérica.
Arzobispados y Obispados
Dentro de los muy ricos arzobispados y obispados americanos se comprendían vastas y ricas misiones: Arzobispado de Mexico( Misiones de Alta y Baja California, etc.) Obispado de Puerto Rico( Misiones de Píritu, Alto Orinoco y Río Negro, etc.) Obispados de Asunción y Buenos Aires( Misiones Guaraníes, etc.) y un gran número más. Cabe recalcar que también en los arzobispados y obispados se comprendían parroquias, capellanías, doctrinas, curatos, etc.
Reales Audiencias
Las Reales Audiencias eran vastas y poderosas. Podríamos hablar de la Real Audiencia de Quito, cuyo distrito en su inicio se adentraba a la Amazonía, La Real Audiencia de Santo Domingo con buena parte del Caribe como distrito.
Gobernaciones
Las Gobernaciones comprendían ricos pueblos establecidos por españoles. Gobernación de Cartagena( Cartagena de Indias, etc.) Gobernación de Chile( Santiago de Chile, Valparaíso, etc.). Sólo para dar ejemplos.
En lo que hoy en día conocemos como el Cono Sur fue donde más prosperaron los llamados pueblos de españoles, aún al día de hoy grandes ciudades como la Asunción, Buenos Aires, Valparaíso, Santiago de Chile, Mendoza y un gran etcétera fueron en la época hispánica pueblos de españoles.
Corregimientos
En el Estado Indiano estaban también los Corregimientos.
Jerónimo Castillo de Bobadilla nos define lo que es un corregidor: "...es un magistrado y oficio real que en los pueblos o provincias contiene en sí jurisdicción alta y baja, mero y mixto imperio, por el cual son despachados los negocios contenciosos, castigados los delitos y puestos en ejecución los actos. Trae vara en señal del señorío y cargo que ejerce: es el mayor después del Príncipe en la República que rige".
Entendiendo entonces que un corregidor a su vez era un oficial creado para la administración de justicia y por consiguiente, con fuerte identificación judicial.
Así resumiendo podríamos decir que un Corregimiento era un estado regido por un oficial con funciones político-judiciales llamado Corregidor.
Sin duda que fue en el Corazón del Virreinato del Perú donde los Corregimientos brillaron y se destacaron, podríamos, sólo por dar ejemplos, mencionar los ricos corregimientos de la Audiencia de Quito como el corregimiento homónimo(Corregimiento de Quito), Corregimiento de Guayaquil, Corregimiento de Loja, etc.
Señoríos Nobiliarios:
En el Estado Indiano existían diversos señoríos nobiliarios, este es un tema que se tendrá que estudiar con más profundidad debido a lo desconocido que se encuentra. Grandes Señoríos nobiliarios fueron el Marquesado de Oaxaca, el de Oropesa, etc.
Los primeros señoríos nobiliarios fueron mercedes otorgadas a los Conquistadores por sus esfuerzos en Las Indias, la mayoría de estos viejos señoríos tuvieron muy poco éxito debido a la belicosidad de los indígenas.
Capitanías Generales
Durante el siglo XVIII, los Borbones llevan a cabo una fuerte militarización estatal. Se le empieza a delegar el Superior Gobierno de tan vastas provincias a Capitanes Generales. El territorio donde ejercía el Superior Gobierno era llamado una Capitanía General.
Las Capitanías Generales, contrario a lo que algunos creen, no invalidaban la jurisdicción temporal de los Obispos sobre sus Diócesis o la jurisdicción de los Gobernadores sobre sus gobernaciones.
Las Capitanías Generales sólo eran distritos de Superior Gobierno donde el Capitán General ejercía en nombre del monarca la jurisdicción real sobre un distrito determinado.
Una vez explicado esto entendemos que los distintos estados independientes no eran eliminados, absorbidos o suprimidos sino que sólo estaban bajo la jurisdicción o superior gobierno de un Capitán General.
Un error muy común es el de equiparar la Capitanía General de Guatemala con el Reino de Guatemala. La Capitanía General era el distrito de Superior Gobierno que imperaba en el Reino de Guatemala, por lo tanto, Reino de Guatemala y Capitanía General de Guatemala no son la misma cosa.
Capitanías del Brasil:
Las Capitanías de Brasil eran estados regidos por un capitán. Al principio estas eran dadas a un "donatario", un noble para que las poblase y gobernase. Con el tiempo estas Capitanías fueron adquiridas por la Corona. Las Capitanías eran territorios. Estos territorios eran territorios muy ricos y poseían grandes minerales como diamantes, poseían una fuerte actividad pesquera, agro cultural, etc. Poseían un fuerte empuje económico.
Contraste entre la Capitanía General de la Corona de Castilla y la Capitanía Brasileña:
Las Capitanías de Brasil eran lotes y territorios. Eran denominados así por el monarca. Las Capitanías del Brasil tenían a un gobernador, que era el que ejercía el Superior Gobierno, por consiguiente, no eran distritos donde un Capitán ejercía el Superior Gobierno.
La Capitanía General como hemos hablado antes era un distrito donde el Capitán General ejercía el superior gobierno. El Superior Gobierno del Capitán General no invalidaba los estados( Obispados, Arzobispados, Audiencias, Gobernaciones, Corregimientos, etc.)que se encontraran dentro de la jurisdicción del Capitán General.
Estados del Brasil:
Cuando Portugal se reunificó en un mismo gobierno con los otros reinos españoles. Los Monarcas de la Casa de Austria dividieron la Tierra del Brasil en dos Estados. Uno en Marañón y otro en la zona llamada "Brasil".
Continuará...
La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.
Antonio Aparisi
Marcadores