Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 35

Tema: Cuauhtémoc y el aztequismo

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Cuauhtémoc y el aztequismo

    ¿Quién lo iba a decir, un rojazo como Ramón Tamames defendiendo la Hispanidad ?




    La reconquista de Tenochtitlán


    Ramón Tamames


    Con este artículo se completa una trilogía de terceras de ABC siempre en el día de cumplirse 500 años de cada circunstancia comentada. La primera de ellas, del 8 de noviembre de 2019, se refería a la llegada de Cortés a Tenochtitlán (8-XI-1519). La segunda versó acerca de la Noche Triste (30-VI-1520), con sus consecuencias y el decidido propósito de don Hernán de volver con todos los medios precisos para tomar definitivamente la capital del imperio azteca. Y la Tercera de hoy se refiere a la reconquista de Tenochtitlán, la más dura y cruel batalla, de 75 días y 75 noches, entre mayo y el 13 de agosto de 1521. Y lo de reconquista, porque Moctezuma ya había aceptado ser súbdito de Carlos I.

    El cerco cortesiano de Tenochtitlán se produjo con toda una gran estrategia, empezando por un bélico recorrido de varios meses de machacamiento de los aliados potenciales de Cuauhtémoc, en torno de la gran laguna. Una neutralización de posibles aliados para así aislar a Cuauhtémoc, quien al final sólo contó su vieja triple alianza de Coanácoch (Tacuba) y Tetlepanquétzal (Texcoco).

    También dentro de la misma estrategia --que hoy se estudia en muchas academias militares-- estuvo la botadura de los trece bergantines --cada uno con su cañón, sus remeros y sus soldados-- construidos en Tlaxcala. Embarcaciones que fueron trasladadas, en partes separadas, a la laguna para allí proceder a su ensamblaje definitivo, con vistas a tener el dominio del medio acuático. Algo nada fácil, ya que los mexicas, con sus miles de canoas, eran conocedores de los vericuetos de los canales y de las diferentes profundidades en cada parte del lago.

    En ese contexto, el primer gran objetivo cortesiano fue la destrucción del acueducto de agua potable de la ciudad. A lo que siguió la ocupación de las calzadas de acceso a la gran ínsula que era Tenochtitlán, a fin de cortar todo tránsito de personas y ayudas materiales a los sitiados.

    Una vez iniciada la gran batalla, Cortés se propuso acabar con el mayor depósito de provisiones de sus contrarios, situado en Tlatelolco, al noroeste de la ciudad. Para lo cual, ordenó a sus capitanes Alvarado y Sandoval atacar el gran mercado que allí había. Una secuencia trágica por la ferocidad de la defensa indígena, que logró la captura de 62 españoles; con un efecto demoledor en la tropa española, que vio cómo eran sacrificados y canibalizados uno a uno en medio del mayor alborozo de los mexicas.

    La lucha dentro de la ciudad fue muy dura, con avances y retrocesos, en un guerrear que empezaba cada día. Por lo cual, Cortés decidió ir consolidando su avance de cada jornada, asolando por enero el espacio recién conquistado. Ordenó a los bergantines que incendiaran todo a ambos lados de cada canal, incluido el palacio de Axayacatlan --donde los españoles tuvieron su primera residencia--, sin perdonar la mismísima Casa de las Aves de Moctezuma. Esa acción demoledora en su conjunto equivalió a destruir la ciudad por completo, a lo que contribuyeron con entusiasmo los indígenas aliados (tlaxcaltecas, cholutecas, totonecas, etc.), con palas y azadones para arrasar todo lo que recordara a los odiados aztecas.

    En ese trance de aniquilación, el 24 de julio de 1521, ardió en llamas el propio palacio de Cuauhtémoc, lo que dio nuevos ánimos a los sitiadores, que ya eran dueños de las tres cuartas partes de la ciudad, pero aún con sangrientas refriegas día tras día, cundiendo el hambre y las enfermedades que debilitaban la indómita resistencia indígena. Varias veces ofreció Cortés un armisticio sin que Cuauhtémoc aceptara.

    Al final, llegó San Hipólito, 13 de agosto de 1521, cuando cortés instruyó sobre cómo asaltar el último reducto de Cuauhtémoc, en un lugar difícil de alcanzar por tierra. Ordenó a Sandoval, almirante de la flota de bergantines, que completaran el cerco de los que aún resistían en esos lugares, y que buscaran a su emperador, el tlatoani. Siendo éste sorprendido cuando estaba disponiéndose a abandonar Tenochtitlán, cruzando la laguna para refugiarse en algún lugar que pudiera acogerlo y proseguir la lucha fuera de la ciudad. El capitán Sandoval organizó la captura, que hizo su lugarteniente García Holguín al seguir una canoa grande, en fuga, que según apreciaron llevaba al principal de los aztecas con sus mujeres, en compañía de los citados caciques Coanácoch de Tacuba y Tetlepanquétzal de Texcoco. Los tres señores de México abandonaban la escena vistiendo mantas de maguey (agave) muy sucias, sin insignias de su alta categoría. Una vez apresado el tlatoani, hubo un breve diálogo entre él y Cortés, que quedó registrado en la segunda carta de relación de don Hernán al Rey-emperador Carlos:

    "Cuauhtémoc llegóse a mí y díjome en su lengua que él ya había hecho todo lo que de su parte era obligado para defenderse a sí y a los suyos, hasta venir en aquel estado; que ahora hiciese de él lo que yo quisiese; y puso la mano en puñal que yo tenía, diciéndome que le matase".

    Cortés preservó la vida de Cuauhtémoc, continuando formalmente como tlatoani por casi cuatro años, durante lo que fue el más excelso periodo para don Hernán. Ya cuando Carlos V le había designado gobernador, capitán general y justicia mayor de la Nueva España. Durante ses tiempo, el más inteligente de los conquistadores gobernó el territorio de los mexicas y los agregados inmediatos que conquistaron sus capitanes, que alcanzaron las costas de la Mar del Sur, zonas muy amplias en la meseta del Anáhuac y más al oeste de Veracruz en la costa del Atlántico, configurando así una vastedad varias veces la del original contorno azteca.

    Muy a pesar suyo, Cortés nunca fue virrey de la Nueva España. Acabó siéndolo don Antonio Mendoza desde 1535, instaurándose así el régimen virreinal para un tiempo de casi tres siglos, con 64 sucesivos virreyes. Para alcanzar ese dominio en 1818 (según el tratado Adams-Onís de España con EE.UU.), más de cuatro millones de kilómetros cuadrados, por encima del doble del México actual.

    Hoy, tras cumplirse los 500 años de la reconquista de Tenochtitlán, san Hipólito, muy pronto se celebrará, en otoño, en México --el primer país hispanohablante del mundo, con sus 126 millones-- la independencia de España en 1821, sin que todavía sepamos, a estas alturas, si habrá algún timpo de cooperación hispano-mexicana para conmemorar la efeméride. En ese sentido, la carta que en 2019 escribió AMLO, presidente de México, al rey Felipe VI sigue sin publicarse por entero. Sin que tampoco sepamos si hubo ya una contestación desde Zarzuela al Palacio Nacional en el Zócalo. Un caso más de las negligencias increíbles del gobierno español, que a veces parece querer olvidar nuestra presencia en la historia universal: en siete décadas, desde el descubrimiento de América, España ocupó, o tenía visos de hacerlo, su hemisferio del Tratado de Tordesillas (1494): la mitad del mundo que fue de España, como herido recordar en mi último libro, de ses mismo título.


    ABC, 13 de agosto de 2021




    https://www.abc.es/opinion/abci-ramo...8_noticia.html

  2. #2
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,614
    Post Thanks / Like

    Re: Cuauhtémoc y el aztequismo

    El autor del video reciente que postee hizo también un escrito.



    13 de agosto de 2021

    500 AÑOS DE LA TOMA DE TENOCHTITLAN





    La Leyenda Negra y el Indigenismo siguen siendo tanto para España como para México y toda Hispanoamérica, un lastre enorme que entorpece cualquier proyecto efectivo de integración entre los países que alguna vez conformaron al Imperio Español. Ambos ciertamente, fueron impulsados por las potencias enemigas de España durante los siglos XVI a XVIII, principalmente las ciudades y reinos italianos que terminaron por ser integrados al mundo hispánico a fines del siglo XV e inicios del siguiente siglo por la fuerza militar desplegada por el Gran Capitán, artífice de la supremacía militar hispana en Europa, y que buscaron mediante la exageración de las brutalidades connaturales a las contiendas bélicas, en las que se batían contra otra potencia, como era Francia, y aún al Papado, tratar de oponerse a la supremacía española. Posteriormente Francia e Inglaterra, y Holanda, hicieron uso de esa misma herramienta, y finalmente EUA en 1898 para justificar su lucha y la expulsión definitiva de España de América que quedó convertida en zona de influencia exclusiva para la potencia angloamericana.

    En mucho, el nacionalismo emergente, como el caso de Inglaterra, con Enrique VIII y posteriormente su hija Isabel I y Oliver Cromwell, explicó el abanderamiento del Protestantismo y la oposición a lo español, como una forma de asegurar el sustraer a la isla de la hegemonía ibérica sobre el continente, y lucha por obtener también su pedazo del pastel global en la expansión europea vivida en esos siglos.

    Hoy en día, me parece que no es tanto ya una política implementada desde París, Londres o Washington, ni mucho menos desde Amsterdam o Florencia el contribuir a la leyenda negra y dibujar a los españoles como un pueblo fanatizado por el catolicismo, la ignorancia y el atraso; factores que, de haber sido ciertos, no hubieran permitido que España fuese la primer superpotencia de la Historia; sí es ya algo arraigado culturalmente en ellos, esa caricatura de lo hispano, como el, por ejemplo, haberse creado una imagen del hispano de piel oscura, ignorante y supersticioso que llevó que incluso, por ejemplo en EUA, la prensa del espectáculo, que se etiqueta con orgullo de "porgresista", catalogara a la blanca, casi albina actriz argentina Anya Taylor-Joy de mujer de color, al no poder concebir la existencia de hispanos de neta estirpe europea, o incluso en este caso, hasta con ascendencia sajona.

    Ciertamente, en el esquema de predominio anglosajón, ya tambaleante, ante la emergencia de potencias temibles, como China y el Islam --en otro post hablaré del ascenso de Arabia Saudita, como la superpotencia en la sombra-- conviene que el mundo hispano siga fragmentado y que España se "balcanice" con los regionalismos Vasco y Catalán, y que se tenga sociedades divididas que renieguen de su carácter mestizo y se odie la raíz hispana, a fin de que no surja una área de integración; imagínese una especie de Commonwealth hispana, con un área de libre comercio que abarcara del Río Bravo a la Patagonia, y de Filipinas a España, Portugal, y ¿por qué no? hasta Holanda, Bélgica e Italia que pertenecieron igualmente al Imperio, Guinea Ecuatorial, Angola y Mozambique (se incluye igualmente a lo que fue el Imperio Portugués porque éste, de 1580 a 1640 fue igualmente parte de la Monarquía Hispánica), con esquemas de seguridad y defensa común igual, como el de los Five Eyes conformado por la propia Inglaterra, EUA, Canadá Australia y Nueva Zelanda (el convidado de piedra en el grupo).

    Sin embargo, recientemente está habiendo igualmente una visión crítica cada vez mayor a la propia Historia de esos países, que quizá cae en un extremo como lo que hemos visto con la Teoría Crítica de la Raza, y todo lo hecho por Antifa o BLM, cayendo también en su propia leyenda negra, especialmente en el caso de EUA; pero también empieza un acercamiento más objetivo al lugar e impacto de España en la Historia Mundial: cada vez son más los académicos británicos que hacen un mea culpa respecto a la rivalidad desatada en el pasado y reconocimiento, hasta por la BBC, de la realidad de la llamada Derrota de la Armada Invencible, enviada por Felipe II contra Isabel I.

    Holanda, igualmente, ha reconocido las mentiras de la propaganda de la leyenda negra contra la actuación de España en la Guerra de Flandes.

    Así que quizá, la mayor parte del sostenimiento de la leyenda negra y del discurso indigenista provenga de los propios políticos tanto españoles como hispanoamericanos, sobre todo de Izquierda, antes que de una conspiración de la Angloesfera, misma que igualmente se está viendo víctima de los mismos discursos de descalificación y tergiversación de la Historia, igualmente divulgados por los movimientos derivados de esa postura política e ideológica que asolan todo Occidente por igual.

    ¿Tiene algún sentido que el Gobierno que está hablando de conmemorar "500 años de resistencia indígena" y se atreva a hablar de la conquista española como un "fracaso" sea presidido por un nieto de españoles de Cantabria, que no hace muchos años visitó el pueblo natal de su familia y con orgullo recibió las llaves de la ciudad y fue agasajado por el Presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, su correligionario en la misma ideología? ¿Que el mismo sujeto esté casado con una descendiente de alemanes? ¿Que la Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, tenga ascendencia africana y haya sido adoptada y criada por Judíos Lituanos inmigrados? ¿Que el Secretario de Relaciones Exteriores de la misma administración, sea descendiente de inmigrantes franceses que prosperaron en México fundando cadenas de tiendas departamentales? El mero hecho de que ellos sean mexicanos y vivan aquí, sería parte de ese fracaso entonces, o ¿sería la muestra de lo contrario, que fue un exitoso movimiento que integró a una América anclada y aislada en el Neolítico al ancho mundo y al concierto global de la humanidad? ¿Tiene sentido que hable de ello un Gobierno bajo el cual se está dando la afectación a hectáreas de tierras indígenas para el desarrollo de un proyecto ferroviario que huele a "elefante blanco"? ¿bajo el cual se ha dado la muerte de líderes indígenas defensores del medio ambiente?

    ¿Tiene sentido hablar de que la conquista española fue un fracaso, en la propia lengua española? ¿desconociendo las instituciones en que se basa nuestra vida actual, todas provenientes de Europa: hospitales, universidades, literatura, método científico, el trigo y el pan, ganado, animales de tiro y de compañía como la mayoría de las razas de perros y gatos inexistentes en América hace 500 años, la propia idea de dignidad de la persona que era algo más que carne para saciar el hambre de deidades de aspecto demoniaco y de los propios sacrificadores como parte de su política de terror?

    ¿Porqué enaltecer a los Mexica y no hablar de los Tlaxcalteca que fueron los verdaderos conquistadores y unificadores de todo el territorio que ahora llamamos incorrectamente México, nombre de una sola ciudad que no significaba nada para Rarámuri o Wixárika? ¿Porqué no hablar de los Totonaca hartos de pagar altísimos tributos en especie y en humanos para los altares de Huitzilopochtli? ¿De los Chalaca, humillados y aplastados por la fuerza de las armas? ¿Porqué creernos la idea de que América era la Arcadia feliz y no un mundo humano en sí mismo lleno de las mismas pasiones, pecados, virtudes, horrores y grandezas que el resto del mundo? ¿Porqué no hablar de esa resistencia indígena contra un pueblo invasor, llegado del norte, que hizo del terror su vida, como los Mexica? ¿Tiene sentido reclamar y pedir que otros países acepten la migración sin reconocer que somos un país igualmente de inmigrantes, desde hace 500 años?

    Porque es muy lucrativo hacer sentir menos a un pueblo entero, utilizar su complejo de inferioridad, de sentirse derrotado, para que, aunque no tenga nada que ver con los Mexica, se sienta parte de ellos y maldiga a los españoles que "nos conquistaron" cuando se sea un español de pura cepa en realidad, o libanés, italiano, judío o irlandés, para tenerlo perpetuamente esperando al mesías que nos vengará de los agravios recibidos de los hispanos, norteamericanos, franceses y demás masiosares y que será el líder político de turno que usará ese mismo discurso que viene siendo utilizado desde la propia Declaración de Independencia en 1821, siendo esos mismos líderes políticos, de cualquier signo y desde ese entonces, los responsables de nuestro subdesarrollo y vicios, no los españoles.

    Lo ocurrido hoy, 13 de agosto de 2021, es para avergonzarnos; en vez de que se celebre que es el nacimiento de lo que somos, se nos pide que odiemos lo que somos, que nos autoflagelemos y nos maldigamos para enaltecer al mesías presidencial ya en caída. Se trata de aislarnos, de hundirnos en un "tercer mundo semántico" como lo dice Jesús G. Maestro y en perpetua lamentación del pasado que se convierte en un lastre y en un distractor para culparle de los problemas de hoy y los fracasos que sólo pueden ser imputados a los actuales y a los gobiernos del presente.

    Mientras en México, y en la Hispanidad, no aprendamos la verdad, y tomemos contacto con la verdadera cultura y la verdadera Historia, no aprenderemos a aceptar nuestra naturaleza mestiza, híbrida, no tendremos la oportunidad de sentirnos dignos y fuertes, y con capacidad de desarrollarnos realmente y de integrarnos en una red de colaboración económica y políticamente muy poderosa, en vez de victimizarnos y ser eternamente los humildes, pobres y sumisos; pero mucho me temo, estamos muy lejos de romper con ello, nuestros políticos se encargarán de mantenernos ahí.




    _______________________________________

    Fuente:

    EL MUNDO SEGUN YORCH: 500 AÑOS DE LA TOMA DE TENOCHTITLAN

  3. #3
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Cuauhtémoc y el aztequismo

    500 años de la caída de Tenochtitlan

    por José Carlos Mena | Ago 16, 2021




    Lo que pasó, pasó

    La historia debe ser contada de forma objetiva, sin hacer sangre en uno u otro sentido, sin ideologías ni revisionismo. Lo que pasó, pasó y si se cometieron errores, se estudian para no cometerlos. Ver la historia con las gafas del siglo XXI es una aberración.

    Y es cierto que a lo largo de la historia números pueblos dominantes o imperios conquistaron a otros. Egipto, Macedonia, Persia, Grecia, Roma, Visigodos, árabes, Otomanos… todos intentaban dominar regiones, conquistar territorio. Cesar venció a Vercingétorix y dominó la Galia, imponiendo una sociedad, un sistema que ha perdurado a lo largo de los siglos. Nadie se queja de aquella conquista. Y hubo muerte y destrucción. Pasó, simplemente pasó.

    Por España han pasado numerosos pueblos. Unos dejaron su impronta, que sigue hasta nuestros días, como el Imperio Romano. Pero se han absorbido detalles de la cultura árabe, griega o visigoda. Todo suma pues en la mezcla está la belleza. Que se lo digan a Sevilla, Granada o Toledo, esa mezcla de arte, tradición y testimonio es única.

    La era de los descubrimientos

    En el siglo XVI, cuando España dominaba los mares, junto a Portugal, los españoles desembarcaron en la costa americana para ampliar las fronteras. Colón había descubierto un nuevo mundo, desconocido hasta entonces para los europeos y empezaba una nueva era.

    Cortés, hombre ilustrado, que había ejercidos cargos en Cuba, acudió con un puñado de hombres, a los rumores que decían de la existencia de un gran imperio. Lo que vio lo dejó sin palabras.

    Cortés el estratega. La visión de Tenochtitlan

    Lo cierto es que cuando Hernán Cortés desembarcó en Cozumel, enseguida vio que la mayoría de los pueblos estaban subyugados por el poderoso imperio azteca, que gobernaba con tiranía y terror desde Tenochtitlan, su capital. Tributos extremos, sacrificios, matanzas y canibalismo, en unos rituales sanguinarios ofrecidos a sus dioses. Todos los pueblos estaban atemorizados.

    Inteligente, con dotes para la negociación, supo llevarse a su terreno a numerosos caciques para intentar derrotar a los mexicas. Cortés tan solo tenía unos pocos cientos de hombres, así era materialmente imposible por lo que la alianza era su única opción. Y no sería una empresa fácil.

    Cortés quedó impresionado al ver Tenochtitlan, cuando entró en ella por primera vez, por su tamaño, belleza, organización y por ser la capital de un imperio enorme, que jamás habían imaginado los pocos españoles que allegaron por aquellas tierras. Y como si fuese un César, entregado a aquella ciudad, se dispuso a conquistarla para entregársela a Carlos I.

    Todos los pueblos índigenas contra los mexicas

    Se acaba de conmemorar los 500 años de la caída de Tenochtitlan y no, no fue una conquista hecha enteramente por españoles, como se puede entender, fue una conquista hecha por tlaxcaltecas, cholultecas, acolhuas, xochimilcos huejotzingas y otros grupos indígenas, con sus caciques al frente, sometidos con tributos de sangre y que odiaban a los mexicas, que, de hecho, se habían se habían quedado solos.

    Aquellos pueblos indígenas vieron en los españoles una oportunidad de librarse de aquellos señores tiranos, de ser liberados. La toma de Tenochtitlán jamás hubiera sido posible sin estas tribus y nadie traicionó a nadie, sin siquiera La Malinche, pues simplemente se unieron para librarse del dominio azteca

    El 13 de agosto de 1521 desaparecía un mundo y se creaba otro que aglutinó tradiciones europeas e indígenas, creándose una cultura muy rica: la cultura mexicana. En Tlatelolco se encuentra una placa que reza:

    “No fue un triunfo ni derrota, fue el doloroso nacimiento del pueblo mestizo que el México de hoy”.

    El nacimiento de una gracia nación

    Cierto, aunque todo fue muy duro, y hubo derramamiento de sangre, muerte y destrucción, en aquel momento empezaba otro mundo, otro camino repleto de esplendor. Hubo destrucción, derramamiento de sangre y tragedia, pero también se creo, como ha pasado a lo largo de los siglos. Se llevó el derecho, el hierro y la metalurgia, la revolución sanitaria, las técnicas de navegación, un nuevo idioma, el caballo, la imprenta, el urbanismo, el avance tecnológico y toda la modernidad del renacimiento Se fundaron universidades, hospitales, monasterios, se trazaron ciudades, se implantaron leyes, se protegieron a los naturales y se avanzó en el comercio.

    Comenzaban un nuevo mundo, repleto de oportunidades. Nueva España, en la que se integraban todas las naciones indígenas, llegaría ser un poderoso imperio con sus leyes, instituciones como en la península, riquezas y una poderosa red comercial, dominada por el famoso galeón de Manila. Jamás fue colonia pues era una provincia de ultramar.

    Octavio Paz

    Octavio Paz, escritor y mexicano ilustre, ya lo mantenía, pues decía, respecto a Cortés, que:

    …Su función es exactamente contraria a la del Cid, que fue un mito fundado en un personaje histórico no menos, sino más dudoso que Cortés. Pero en tanto que el Cid unió a los españoles, Cortés divide a los mexicanos, envenena las almas y alimenta rencores anacrónicos y absurdos. El odio a Cortés no es odio a España es odio a nosotros mismos. El mito nos impide vernos en nuestro pasado y, sobre todo, impide la reconciliación de México con su otra mitad…”

    El famoso poeta mexicano decía que los mexicanos se resisten a reconocer a Hernán Cortés como el padre de México y eso lastra el futuro, sembrado de rencores.

    Miguel León-Portilla

    También el célebre filoso mexicano, Miguel León-Portilla, que escribía versos en lengua náhuatl, gracias a la imprenta llevada desde un principio y que la preservó, mantenía que:

    “Los registros demuestran que muchos españoles llevaron a sus mujeres, y muchos otros se casaron con indígenas y formaron familias. O sea, que no somos hijos de la chingada. Si un mexicano odia lo español, se está odiando a sí mismo. Es una actitud autodestructiva”

    Es así, odio y más odio rezuman contra ese pasado, un odio que ha sido removido por ese revisionismo histórico, y ya es momento de olvidarlo pues los mexicanos, todos, son producto de dos mundos, de un mestizaje hermoso donde se mezclan tradiciones, lenguas y esplendor. Y todos unidos bajo un mismo idioma. Desde un lado vertiendo odio, quedándose con lo malo, con el drama; desde este lado solo el silencio, con el complejo entre las piernas y sin reivindicar la figura de Hernán Cortés por no molestar. Opino que hay más cosas que nos unen que las que nos separan.

    Hace poco, un amigo mexicano me dijo: “cuando tengamos claro esa mezcla, cuando se tenga claro que se proviene de esos dos mundos, el español y el indígena, seremos capaces de seguir adelante en el camino, construyendo puentes, estrechando lazos, asumiendo ese mestizaje y dejando atrás ese odio malsano”.Después de 500 años, ha llegado el momento.

    Aconsejo leer todos los libros que tiene Esteban Mira Caballos sobre Hernán Cortés. Es un experto en la materia. También “El Mito de Cortés” y la Conquista de México de Ivan Velez. Así como “La Visión de los Caídos” de Miguel León-Portilla.




    https://www.sonrisasenelcamino.es/ha...acia-adelante/


  4. #4
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,614
    Post Thanks / Like

    Re: Cuauhtémoc y el aztequismo

    Crónica de la celebración de los 500 años de Hispanidad en la Ciudad de Méjico





    Cabecera de la marcha conmemorativa del 5º centenario de Hispanidad en Ciudad de Méjico

    Publicado Por: C. TRADICIONALISTA CELEDONIO DE JARAUTA - CIUDAD DE MEJICO agosto 19, 2021


    MÉJICO- El pasado fin de semana se cumplieron 500 años del fin de la conquista y la posterior evangelización de nuestras tierras, dando comienzo así a la Cristiandad que bajo el signo hispánico se consolidó en nuestra Patria.

    El mismo día de la festividad de San Hipólito y San Casiano, patronos de la Ciudad de Méjico, daba inicio a la histórica jornada la Santa Misa Tradicional en la Capilla de Nuestra Señora de Guadalupe oficiada por el R. P. A. Gardere, quien con su prédica nos exhortó a mantener la Fe traída por los conquistadores durante el Virreinato de la Nueva España; para finalizar, bendijo el Pendón, el mismo que sería estrenado al día siguiente.





    Algunos de los asistentes a la Santa Misa Tradicional y posterior comida de hermandad

    La jornada del sábado 14 de agosto, comenzó a la hora sexta, cuando los participantes de los distintos Círculos de la Ciudad de Méjico, Valladolid de Michoacán y Toluca, se congregaron a las afueras del histórico Palacio del Ayuntamiento, ataviados con la boina roja, las imprescindibles banderas con la Cruz de San Andrés y un estandarte Cristero, insignias que acompañarían al Pendón Real.

    El ambiente en las inmediaciones del Centro Histórico se encontraba bajo los efectos de la ideología del indigenismo oficialista, representado con la risible artificial pirámide azteca.

    Después de unas breves palabras del correligionario Alexander G. Becker, se inició el Paseo histórico del Pendón bajo la mirada extrañada de los transeúntes, pues ante ellos pasaban familias con niños igualmente uniformados con las boinas rojas o blancas según correspondía.

    Se pasó por la Iglesia de la Profesa y el Antiguo Convento de San Francisco el Grande, hasta llegar a las ruinas de lo que fuera el portentoso convento de Corpus Christi frente al llamado Hemiciclo de Juárez dónde se rezó un Acto de Reparación por todos los ultrajes cometidos en 200 años de liberalismo y extravío de las almas.

    Continuando y acelerando un poco la marcha, el contingente del Pendón cruzó la Alameda hasta llegar a las inmediaciones de la histórica Iglesia de San Hipólito, dónde el correligionario Leonardo Villafaña arengó a los correligionarios con unas palabras con los fundamentos históricos del Paseo del Pendón y finalizando con ¡vivas a Don Hernán Cortés!





    Instantánea de la marcha conmemorativa de la Hispanidad en Ciudad de Méjico

    Seguidamente se asistió a la Misa Tradicional, esta vez oficiada por el R. P. Javier Ruíz Velasco, con la Iglesia engalanada, con coro y órgano, pues desde hacía varias décadas que no se tenía la Santa Misa Tridentina. Entre la música de la liturgia se escucharon el Vexilla Regis y la Marcha Real, y durante el sermón, el Padre Ruíz Velasco recordó que el fundamento de las espadas de los conquistadores, se encontraba en el amor de caridad de los misioneros para con los indios. La Misa sorprendió a los feligreses que allí se encontraban, muchos de los cuales conocieron la belleza de la Liturgia Tradicional por primera vez. Como canto de salida se entonó el Oriamendi.

    Para finalizar el día, tuvo lugar una comida de hermandad.

    Quiera Dios que seamos nuevos labradores indios, aquellos que, como aquel, que se apareció en el sueño del Tlatoani Moctezuma, le imprecó por su insensibilidad; que nuestra tea siempre sea para destruir los fundamentos del liberalismo y las flores de la otra mano, sean siempre para pedir a nuestra Madre del Cielo las gracias necesarias obtenidas del Buen Dios, para proclamar su Reino hasta el Triunfo del Inmaculado Corazón de María.

    ¡Viva Cristo Rey! ¡Viva la Hispanidad! ¡Dios, Patria y Rey!


    Agencia Faro, Círculo Tradicionalista Celedonio de Jarauta de Méjico.




    _______________________________________

    Fuente

    https://periodicolaesperanza.com/archivos/7208

  5. #5
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Cuauhtémoc y el aztequismo

    El historiador al que atacó López Obrador: “El imperialismo azteca fue el más atroz de la historia de la humanidad”


    23 AGOSTO, 2021



    El pasado 13 de agosto, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, sostuvo que la Conquista fue “un rotundo fracaso” y arremetió contra la “ocupación militar” de América. Lo hizo durante el discurso de conmemoración de los 500 años de la caída de la antigua Tenochtitlán, capital del imperio azteca sobre la que se construyó la Ciudad de México actual.

    “Nada justifica el imponer por la fuerza a otras naciones o culturas, un modelo político económico social o religioso en aras del bien de los conquistados o con la excusa de la civilización”, dijo el mandatario mexicano.
    También criticó sin nombrarlo al historiador argentino Marcelo Gullo, entrevistado por NIUS con motivo de la publicación de su libro Madre Patria, donde intenta desmontar los bulos de la leyenda negra española en América.

    “Hay asuntos que deben aclararse en la medida de lo posible -dijo López Obrador-. Por ejemplo, hace unos días un escritor pro-monárquico de nuestro continente afirmaba que España no conquistó a América, sino que España liberó a América, pues Hernán Cortés, cito textualmente, ‘aglutinó a 110 naciones mexicanas que vivían oprimidas por la tiranía antropófaga de los aztecas y que lucharon con él’”.

    Marcelo Gullo ha querido responder a las críticas del presidente mexicano. Esta es su respuesta:

    Excelentísimo señor presidente de la República de México, don Andrés Manuel López Obrador, el 13 de agosto conmemoramos el 500º aniversario de la liberación de Tenochtitlán del imperialismo antropófago de los aztecas -perdón me olvidé que según la dictadura de lo políticamente correcto debería de haber escrito caída de Tenochtitlán- que tuvo lugar en el año 1521. Reconoció por primera vez, en el solemne acto por usted organizado el 13 de agosto, que el emperador Moctezuma había sido un “tirano” e hizo bien en reconocerlo.

    Claro que hubiese sido mejor que usted le informara a sus dos invitadas especiales -Jamescita Mae Peshlakai, senadora estadounidense por Arizona y a Kahsennenhawe Sky-Deer, Jefa del Consejo de la Comunidad Kahnasake en Canadá- que bajo el despotismo de Moctezuma -como demostró el mexicano José Vasconcelos- “las mujeres eran poco menos que mercancía y que los reyezuelos y los caciques disponían de ellas a su antojo y para hacerse presentes”. Podría también haberles informado que “el lazo que unía a Moctezuma con sus feudatarios era de terror, que cada rey comarcano dejaba en rehenes en la capital hijos, parientes, amigos”. Así la senadora Jamescita se hubiera evitado el papelón de afirmar que “la democracia alrededor del mundo se basa en valores indígenas de igualdad y justicia”.

    En su discurso trató usted de esquivar el tema de la antropofagia de los aztecas y lo entiendo porque las pruebas que confirman el Holocausto azteca son abrumadoras. Hoy la evidencia científica es abundante e irrefutable, piedras de sacrificios con restos de hemoglobina, herramientas de obsidiana para esta labor, esqueletos humanos ejecutados por cardioectomía con marcas de corte en las costillas, decapitaciones.

    Los aztecas llevaron a cabo como política de estado la conquista de otros pueblos indígenas para usar la carne humana como alimento principal de nobles y sacerdotes

    Cuando se analiza la historia sin prejuicios y no se quiere ocultar la verdad, como hacen los supuestos historiadores que a usted lo asesoran y que escriben sobre el supuesto genocidio que implicó la conquista española de América, pero que callan el tema de los sacrificios humanos realizados por los aztecas; se llega a la conclusión que los aztecas llevaron a cabo como política de estado la conquista de otros pueblos indígenas para poder tener seres humanos para sacrificar a sus dioses y usar la carne humana así conseguida como alimento principal de los nobles y sacerdotes.

    Año tras año los aztecas arrebataban a los pueblos que habían conquistado a sus niños y niñas para asesinarlos en sus templos. Como compruebo en mi obra ‘Madre Patria. Desmontando la leyenda negra desde Bartolomé de las Casas al separatismo catalán’ el imperialismo azteca fue el más atroz de la historia de la humanidad. Era tal la cantidad de sacrificios humanos que realizaban los aztecas de gente de los pueblos por ellos esclavizados que, con las calaveras, construían las paredes de sus edificios y templos.
    El número de víctimas inmoladas fue inmenso. Casi ningún científico lo computa en menos de veinte mil cada año, y aún hay alguno que lo hace subir hasta cincuenta mil. Es por eso que el 13 de agosto de 1521 los pueblos indios de Mesoamérica festejaron la caída de Tenochtitlan. Ese día una inmensa alegría inundó el corazón de las masas indígenas oprimidas por los aztecas. La contradicción principal era, para las naciones dominadas por los aztecas, la contradicción vida o muerte. Continuar bajo la dependencia azteca habría significado, para los tlaxcaltecas y totonacas, por ejemplo, seguir siendo -literalmente- devorados por los aztecas.



    La liberación significó dejar de ser el principal alimento de los aztecas.
    Las otras contradicciones eran, dicho esto, evidentemente secundarias. Como usted tuvo que reconocer en su discurso, a regañadientes y entre líneas, resulta materialmente imposible pensar que, con apenas 300 hombres, cuatro arcabuces viejos y algunos caballos, Hernán Cortés pudiera derrotar al ejército de Moctezuma integrado por trescientos mil feroces soldados disciplinados y valientes. Hubiese sido imposible, aunque los 300 españoles hubiesen tenido fusiles automáticos como los que hoy usa el ejército español.

    Miles de indios de las naciones oprimidas lucharon, junto a Cortés, contra los aztecas. Por eso su compatriota José Vasconcelos afirma que “la conquista la hicieron los indios”. Me gustaría hacerle una pregunta. ¿Usted en 1943 o 1945 hubiese estado del lado de los que construían las cámaras de gas o del lado de los que combatían para poner fin al holocausto que llevaba a cabo el régimen nazi?.Miles de indios de las naciones oprimidas lucharon, junto a Cortés, contra los aztecas

    Se dedicó usted, en buena parte de su discurso, a dar cifras del porcentaje de la población aborigen que murió luego de la conquista. Mintiendo de forma totalmente descarada o completamente mal informado usted afirmó que la epidemia de la viruela que trajeron los europeos alcanzó a destruir más del 90% de la población indígena del territorio americano. Pero, aunque hubiese sido así, eso hubiera sido inevitable en algún momento de la historia, cuando el primer europeo pisara tierra americana, aunque fuese tan solo para tomarse unas vacaciones en las playas de Cancún, pues la población americana no tenía los anticuerpos para resistir los virus del viejo continente y la población de europea no los tenía para resistir los del nuevo continente.

    Faltando completamente a la verdad o completamente mal informado usted afirmó: “¿De qué civilización se puede hablar si se pierde la vida de millones de seres humanos y la nación, el imperio o la monarquía dominante no logra en tres siglos de colonización ni siquiera recuperar la población que existía antes de la ocupación militar”. Lamento informarle que el estudio científico más serio realizado al respecto, el elaborado por Ángel Rosenblat, lo dejan a usted en ridículo. Convendría que sus asesores lo lean.España fundió su sangre con la de los vencidos y con la de los liberados. Y recordemos que, fueron más los liberados que los vencidos

    En dicho estudio podría usted informarse que “George Kuber, que ha estudiado detenidamente el movimiento de la población mejicana en el siglo XVI, cree que ha habido un gran descenso de 1520 a 1545, un aumento apreciable de 1546 a 1575 y un período estacionario de 1577 a 1600… Sin dejarnos llevar por la tentación de una leyenda negra o de una leyenda áurea -a ninguna de las dos se ajusta la historia del hombre, y menos la del hombre hispano-, hemos llegado a calcular una disminución de unos dos millones y medio de indios de 1492 a 1570, y una población americana de unos trece millones y medio en 1492”.

    Es decir que de ninguna manera murió el 90 por ciento de la población indígena. ¿Y que aconteció después de la conquista, después de esas primeras horas de sangre, dolor y muerte? Todo lo contrario de lo que usted afirma. España fundió su sangre con la de los vencidos y con la de los liberados. Y recordemos que, fueron más los liberados que los vencidos. Fruto de ese formidable mestizaje, querido por los Reyes Católicos e instaurado por ellos como política de Estado, están delante de nuestros ojos, entre otros miles de mestizos, en México Martín Cortés Malintzin, el caballero de la Orden de Santiago y en el Perú el soldado poeta el gran Inca Garcilaso de la Vega.Le pido que, cuando esté cara a cara con el presidente estadounidense, le exija que pida perdón al pueblo mexicano por haberle robado Texas, California, Nuevo México, Nevada, Utah, Colorado y Arizona

    América se llenó de Hospitales y Universidades. España envió a América a sus mejores profesores y la mejor educación fue dirigida hacia los indios y los mestizos. Permítame recordarle, señor presidente, que tan respetuosos fueron los libertadores españoles -perdón los conquistadores- de la cultura de los mal llamados pueblos originarios que en 1571 se editó en México el primer libro de gramática de lengua nahualt, es decir 15 años antes que en Gran Bretaña se publicara el primer libro de gramática de lengua inglesa.

    El presidente de México Andrés López Obrador

    Me contestará usted que la explotación de los indios luego de la conquista fue terrible. Permítame informarle que en la América Española hubo ricos y pobres, pero que no fue el color de la piel lo que diferenció a unos de otros. Hubo blancos pobres y blancos ricos, indios pobres e indios ricos, mestizos pobres y mestizos ricos. Los descendientes de Moctezuma, para poner tan solo un ejemplo, fueron riquísimos y se emparentaron con toda la nobleza española.

    Permítame que cite ahora, al filósofo Juan José Sebreli, que enrolado en la corriente marxista afirma que la explotación de la que fueron víctimas los indios pobres “no se diferenciaba demasiado del tratamiento dado a los gauchos y en ambos casos no era más inhumano que la legislación inglesa que castigaba con la horca a los exsiervos y campesinos transformados en vagabundos, mendigos y bandoleros, como consecuencia de la expropiación de la tierra en los siglos XVI, y XVII… La crueldad con que se cumplió esta epata inevitable de desarrollo del mundo no autoriza a presentarla como la caída desde sencillez y pureza de un anterior idilio pastoril que nunca existió. El mal trato que se le daba a los indios pobres no era peor a que se les daba a los campesinos serviles en la Europa feudal o a los proletarios blancos en los talleres del capitalismo temprano. El problema no era pues racial, sino social, la opresión era la misma que existe en toda sociedad dividida en clase.”América se llenó de Hospitales y Universidades. España envió a América a sus mejores profesores

    Perdóneme usted, estimado señor presidente, que me vaya por las ramas, pero sería bueno, para que usted pudiera demostrar su honestidad intelectual, valentía y coraje que el próximo 2 de febrero, en que se cumple un nuevo aniversario del ignominioso tratado de Guadalupe Hidalgo -por el cual los Estados Unidos arrebataron a México 2.378.539 kilómetros cuadrados de su territorio- usted realice un gran acto como el que organizó para el 13 de agosto. Que para realzar el mismo, invite al presidente de los Estados Unidos Joseph Biden y en un gran discurso, cuando esté cara a cara con el presidente estadounidense, le exija que pida perdón al pueblo mexicano por haberle robado Texas, California, Nuevo México, Nevada, Utah, Colorado y Arizona que fueron indiscutiblemente parte de México.

    Por último, estimado presidente, me gustaría informarle que mi afirmación sobre que España no conquistó América sino que liberó América, la cual usted citó críticamente en su discurso del 13 de agosto se entronca con la interpretación histórica que realizara Eva Perón -la mujer antimperialista más importante de la historia de América- quien afirma que: “La leyenda negra (de la cual usted es hoy un portaestandarte) con la que la Reforma se ingenió en denigrar la empresa más grande y más noble que conocen los siglos, como fueron el descubrimiento y la conquista, sólo tuvo validez en el mercado de los tontos o de los interesados”. Me despido de usted muy atentamente levantando mi copa e invitándolo a brindar por los 500 años de la liberación de Tenochtitlán.

    Fuente: NIUS




    https://somatemps.me/2021/08/23/el-h...-la-humanidad/


  6. #6
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,614
    Post Thanks / Like

    Re: Cuauhtémoc y el aztequismo

    Ucronía curiosa



    Si solamente Francisco Pizarro y Hernán Cortes hubiesen estado a cargo de la pacificación de Afganistán

    Las fracasadas incursiones en Afganistán tienen el mismo patrón de conducta, intentan cambiar el comportamiento cotidiano de la población desde la idea de Estado nación


    por Jeffrey Kihien

    1 septiembre, 2021




    Afganistán tiene una organización tribal, en donde el individuo primero tiene fidelidad a su clan, luego a una de las catorce tribus reconocidas por la Constitución afgana (EFE)


    La historia ha formado una leyenda de derrotas a todo intento de colonización e invasión del islámico país de Afganistán por parte de protestantes anglosajones, comunistas soviéticos y recientemente la coalición de democracias occidentales liderada y financiada por los protestantes de los Estados Unidos de Norteamérica. Los mismos errores son cometidos cada cierto periodo de tiempo, con la pérdida de vida y muchísimo dinero, que al final no soluciona nada, por el contrario, ahonda más la división abonada por la doctrina marxista de la lucha de clases. El marxismo utiliza cualquier ideología para derrotar a sus enemigos; la libertad y la iglesia católica.

    Las fracasadas incursiones en Afganistán tienen el mismo patrón de conducta, intentan cambiar el comportamiento cotidiano de la población desde la idea de Estado nación, allí en donde el Estado nación no existe. Afganistán tiene una organización tribal, en donde el individuo primero tiene fidelidad a su clan, luego a una de las catorce tribus reconocidas por la Constitución afgana, existiendo sin embargo muchas más, y otras tantas en formación desde la introducción del relativismo ideológico por los comunistas Soviéticos y ahora ultimo por los norteamericanos en las escuelas que promovieron.

    Un clan numeroso se reclama tribu y exige su cuota de poder. Es por eso que Afganistán no puede ser considerado como una nación en donde el Estado tenga el monopolio de la violencia. No existe la idea republicana de la separación de poderes con la finalidad que cada poder controle al otro, mucho menos el concepto de vida individual en libertad en donde todos tienen los mismos derechos siempre y cuando se respeten los derechos de los demás.

    Tras veinte años de ocupación la OTAN se retira de Afganistán, se han invertido USD $83,000 millones intentando formar un Estado nación a partir de un ejercito bien equipado y entrenado que apoye y fomente la democracia. El concepto y el plan no funcionó. El ejercito se desintegró apenas el comando de la OTAN se retiró del país y, no creo existan cortes que los juzguen por deserción. Agosto es el mes en que se empieza a preparar para el invierno y cosechar lo que queda, además de trabajar los campos para la próxima siembra, y ahora sin la OTAN el opio es nuevamente una opción. La invasión no cambió ningún patrón cultural, no estableció el concepto de la libertad individual, más bien sirvió para que algunos amasaran inmensas fortunas. Esos algunos son los primeros que abandonaron Afganistán.

    Quinientos años atrás, España católica, después de ocho siglos de guerra constante logra expulsar a los musulmanes de la Península Ibérica y de Europa, y planea seguir guerreando contra ellos en sus propias tierras, dando la vuelta al globo y atacándolos por la espalda, pero se encontraron con América.

    Hernán Cortés con poco más de quinientos hombres conquistó el Imperio Azteca luego Francisco Pizarro con trescientos soldados realizó la misma hazana en Sudamérica, con el Imperio Incaico. No fue la tecnología un factor primordial, más sí la ley y el arte político de la negociación y alianzas. El español que llegó a las Américas lo hizo para quedarse y formar familia, por orden real tenían la obligación de evangelizar y respetar la ley y la autoridad local, y sobremodo tratar a los “naturales” de las Américas como un igual, como un súbdito del rey. Si Cortés y Pizarro hubiesen llegado a Afganistán, inmediatamente se hubieran asociado con los Tajik y los Uzbek, ofreciéndoles igualdad ante la ley a cambio de apoyo para derrotar al enemigo común, los talibanes, sus soldades ya estarían con familias construyendo iglesias y fundando escuelas y universidades, utilizando el mestizaje, herencia romana, para absorber el nuevo territorio, no es sometimiento mas si integración.

    En veinte años, Pizarro y Cortés hubiesen llevado el idioma y atraído mas inmigrantes a una tierra llena de oportunidades y en donde todo esta por hacer. Pero el modelo de conquista anglosajón no es el mestizaje, ese es el problema de sus fracasos. España y antes Roma conquistaban y asimilaban con el acero, la pólvora, la cruz y el mestizaje, y les funcionaba muy bien, no hay motivos para pensar que no funcionaria en estos tiempos modernos.

    La OTAN ha dejado un arsenal en Afganistán en manos de fundamentalistas que consideran ir a la guerra es un triunfo en sí, esperemos que la temporada de siembra y cosecha terminen, que el invierno se vaya para ver las consecuencias. Para la próxima invasión, es necesario enviar a un Pizarro o a un Cortés, para que se casen y generen confianza en una sociedad tribal. La familia en sí, es un arma política y de conquista y el mestizaje es la fórmula de la paz duradera.




    _______________________________________

    Fuente

    Si solamente Francisco Pizarro y Hernán Cortes hubiesen estado a cargo de la pacificación de Afganistán (panampost.com)

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •