Respecto a los orígenes sociales de los conquistadores, a manera de muestra analicemos a los primeros que arribaron a Cajamarca con Pizarro: 44 eran hidalgos seguros y varios más probables; 91 plebeyos y 33 cuyo origen no se puede precisar. Un total de 168 hombres. De los hidalgos, una gran parte son extremeños y de conocidas familias de Trujillo, como los mismos Pizarros; de Cáceres, Badajoz, Jérez de los Caballeros y otras localidades.
De los hidalgos seguros (hay muchos probables) encontramos a notarios, abogados y aún a comerciantes.
Dentro de los plebeyos podemos distinguir a los que eran de familias de labradores acomodados o de familia de jornaleros. Los primeros eran llamados "hombres de bien", los otros "hombre vil y bajo" u "hombre de baja suerte". De los 91 plebeyos sólo 20 fueron de condición definitivamente humilde. Los otros, sino eran hidalgos, se codeaban con ellos, y algunos que los historiadores no consideran hidalgos, son de probable origen hidalgo, por sus apellidos, procedencia y biografía. Con el tiempo todos estos hombres comunes se ennoblecieron por sus hechos en la Conquista.
Respecto a la educación, Fray Vicente de Valverde estudió en la Universidad. Mogrovejo, Valdivieso, Hernando Pizarro, Ruiz de Arce y los notarios Miguel de Estete y Jerónimo de Aliaga parece por su forma de escribir y expresarse que fueron también probablemente, universitarios o de esmerada educación particular, contando con una alta cultura.
De los 168 hombres de Cajamarca sabían leer y escribir correctamente 51, podían firmar y es posible que supieran leer, 25. De otros 24 hombres no es posible saber si sabían leer o escribir. 8 sabían firmar tan mal que es evidente que eran analfabetos y habían aprendido a firmar de adultos. Este total 57. Habían 33 que de seguro eran analfabetos. Total hasta aquí de 141 hombres. De los restantes 27 no tenemos noticias para saber si sabían o no leer y escribir. Total 168 hombres que estuvieron en Cajamarca en la prisión de Atahualpa. De los 168 hombres de Cajamarca, 76 eran realmente letrados, 41 a medias y 51 iletrados o no se sabe a ciencia cierta.
La relativamente alta proporción para la época de gente que sabía leer y escribir refuerza la conclusión de que los plebeyos de la expedición no pertenecían a las capas más bajas de la sociedad española. Los índices de analfabetismo en Europa en los siglos XV, XVI y XVII eran elevadísimos, ni qué decir que la escritura no se conocía entre los indígenas americanos al tiempo de la Conquista.
La mayoría de los hombres de Cajamarca eran, pues, hidalgos pequeños o segundones, profesionales de "tercer nivel" como se diría hoy, y hombres corrientes, pero de un estrato superior dentro del pueblo.

_________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/photo.php?f...type=3&theater
Marcadores