Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal
Los tarascos y la conquista española de Nueva España
Cuando se habla de la conquista de México, se centra principalmente en los eventos en torno la caída de México-Tenochtitlán, en los mexicas resistiendo a las huestes españolas de Hernán Cortés y cuando se menciona a los aliados indígenas, siempre figuran los tlaxcaltecas y su resentimiento, simplificando todo el proceso en este evento y sus implicaciones, no menores, pero que no terminan por explicar todo lo que abarca la creación y expansión de la Nueva España, un proceso inacabado en más de 300 años, que en algunas regiones más al norte no se consolidó y en otras las rebeliones indígenas siempre debatieron el dominio español de ciertos territorios.
21 julio, 2020 | Daniel Adrian Ortiz Macarena
https://cdn1.despertaferro-ediciones...caLienzo-1.png
Esbozo del lienzo de Tlaxcala por Manuel de Yañez donde observamos cómo los conquistadores hacen uso de tropas nativas. La imagen nos relata la campaña sobre los territorios tarascos por Nuño de Guzmán (1490-1558). Fuente: Wikimedia Commons.
Para entender la conquista de México debemos conocer el importante papel que tuvieron los aliados indígenas en todo el proceso y que estos no se reducen nada más en los tlaxcaltecas, tuvieron una gran diversidad de aliados, entre ellos los tarascos, que llegaron a jugar un papel tan importante y por ello son los protagonistas del presente ensayo.
Los antiguos tarascos
Los tarascos son un pueblo originario del actual estado de Michoacán, ubicado al oeste de la Ciudad de México. Son una cultura de la cual se debate mucho su origen y comúnmente se acepta que puedan ser un pueblo que procede del mismo Michoacán y que no presentó la formación de un gran estado sino hasta el siglo XV, cuando, unificados bajo el mando del linaje Uanácaze se lanzaron a la conquista de la región lacustre de Pátzcuaro, en donde establecieron el corazón de su gran señorío.
Los señores Uanácaze son una rama de un grupo tarasco más grande, conocido como los Chichimecas-Uacúsecha, un grupo que se fraccionó y compitió por el control del lago de Pátzcuaro. Los Uanácaze bajo el liderazgo de Taríacuri, fundaron la población de Pátzcuaro y desde ahí comenzaron el proceso de sometimiento de los demás señores Chichimecas-Uacúsecha. Durante estas conquistas tomaron Tzintzuntzan e Ihuatzio, dos poblaciones que a la muerte de Taríacuri también fueron elevadas al rango de capital, ya que el señorío lo repartió entre sus sobrinos Hiripan y Tangánxoan I, y su hijo Hiquíngaje, quienes siguieron con las conquistas más allá de la región lacustre. Durante las últimas décadas del siglo XV fue nuevamente centralizado el poder en la descendencia de Tangánxoan I, en su hijo Zizipándacuare.
Este cazonci trasladó los poderes a Tzintzuntzan y continuó con las conquistas en todas direcciones, siendo reconocido como un gran guerrero. Sus fronteras las extendió hasta topar al oriente con los mexicas, y pronto las dos grandes entidades militaristas de Mesoamérica se enfrentaron. Zizipándacuare derrotó dos grandes expediciones mexicas, las fuerzas del huey tlatoani Axayacatl y posteriormente, a Ahuízotl, estableciendo así una frontera infranqueable entre los dos señoríos y una acérrima rivalidad.
A Zizipándacuare lo sucedió su hijo Zangua, también afamado guerrero y cazonci con el que el señorío tarasco alcanzó su máxima expansión e igual que su padre, derrotó una avanzada mexica que mandó Moctezuma II Xocoyotzin, una victoria que le permitió arrebatar a los mexicas algunas fortalezas fronterizas. Fue una victoria que no pudieron celebrar por mucho tiempo, puesto que no tardaron en aparecer los españoles.
La incorporación de Michoacán
En 1521, conquistado México-Tenochtitlan, Cortés puso su atención en los señoríos vecinos a los dominios mexicas y procedió a su incorporación a la Nueva España. Pronto recibió noticias de la existencia del señorío tarasco, sus riquezas y su fuerza que rivalizaba con los mexicas, no tardó en enviar exploradores y embajadas. Tras los primeros contactos, los tarascos comenzaron también a enviar embajadas, ambos buscaban una mayor información del otro.
Para este momento, el cazonci Zangua había fallecido a causa de una epidemia de viruela y fue sucedido por su hijo Tzintzicha Tangánxoan II, quien no tuvo un inicio de gobierno sencillo. Primero debió afrontar la rebelión de los hermanos supervivientes a la epidemia, a los cuales ejecutó, así como debió restablecer a su jerarquía política afectada por los fallecimientos a causa de la epidemia. Bajo estas condiciones debió tomar una decisión, enfrentarse a los españoles o buscar su amistad, esto también provocó fracturas al interior de la jerarquía que resolvió una vez tomada la decisión, el sometimiento pacífico al rey de España, Carlos I de Austria y que implicó la incorporación de un gran territorio.
Otro de los argumentos que seguramente convencieron al cazonci de su decisión, debió ser la presencia de las fuerzas españoles de Cristóbal de Olid, que, según las fuentes, fueron recibidos en paz y alojados en la capital tarasca, la ciudad de Tzintzuntzan, a finales del mes de julio de 1522, por lo que, en algún momento del otoño de ese año el cazonci viajó al campamento de Cortés y reconoció su sometimiento al rey de España.
Se debate si en verdad fue tan pacífica o no, lo cierto es, que los propios descendientes de este cazonci y toda una élite que estaba vinculada a este linaje, durante la colonia defendieron el sometimiento pacífico en favor de conseguir privilegios por parte de la corona y sostener cierto estatus social dentro de la sociedad indígena, es decir, seguir siendo reconocidos como nobles indígenas y los beneficios que implicaba ello. Lo cierto es que, gracias a esto, se incorporó un territorio tan amplio como el actual estado de Michoacán, así como algunas porciones de los estados vecinos de Jalisco, Guanajuato y Guerrero. También el acceso a grandes recursos naturales y el control de una importante población que proveyó de guerreros, mano de obra y colonos a diversos proyectos españoles a lo largo de los 300 años de existencia de la Nueva España.
Los tarascos y su relación con los españoles
A pesar de la sumisión pacífica, no fue una relación sin conflictos y constantemente se enfrentaron los intereses de los españoles con los intereses indígenas, resultando algunas muertes, entre ellas la del cazonci Tzintzicha Tangánxoan II, que siendo bautizado con el nombre de don Francisco Tangánxoan fue procesado injustamente por Nuño de Guzmán quien lo condenó y ejecutó en 1530. Muerto el cazonci, su jerarquía se mantuvo en pie y se debió negociar con ellos, así como se garantizó la continuidad del linaje Uanácaze al mando de los tarascos por otro tiempo más, para lograr los acuerdos, fue importante el papel del primer obispo de Michoacán, don Vasco de Quiroga.
Haciendo a un lado los conflictos, los tarascos tuvieron una participación muy importante desde el principio, entre 1522-1525, tomaron parte en las conquistas de Colima y la costa michoacana, en la pacificación de una rebelión en la región del Pánuco y aportaron soldados a la expedición de Cristóbal de Olid que debía conquistar las Hibueras en la actual Honduras. En 1530, forzados y violentados por Nuño de Guzmán, le acompañaron en su conquista de la Nueva Galicia, al occidente de México, que llegó incluso tan al norte como Sinaloa.
Entre 1539-1565, los últimos descendientes legítimos del linaje Uanácaze, los hijos del cazonci, don Francisco Taríacuri y don Antonio Huitziméngari, estuvieron muy involucrados en las exploraciones hacia el Bajío y el norte minero. De don Francisco se sabe combatió al lado del virrey don Antonio de Mendoza cuando controló la rebelión del Mixtón, mientras que su hermano y sucesor, don Antonio, entre 1551-1553, comandó alrededor de 1200 tarascos en los principios de lo que sería la Guerra contra los Chichimecas, que se extendió hasta finales del siglo XVI. Don Antonio además apoyó a la fundación de poblaciones que ayudarían a consolidar el importante camino de Tierra Adentro que conectaba a la Cd de México con las minas de Zacatecas y Guanajuato.
Además de soldados, una vez pacificando el norte, los tarascos apoyaron con colonos, que junto a tlaxcaltecas y otomíes servían de apoyo en la colonización del norte y como ejemplo para los rebeldes chichimecas, por lo que encontramos poblaciones con barrios tarascos en el Bajío guanajuatense o en ciudades más al norte como Zacatecas.
Conclusión
La incorporación de los tarascos y de su señorío fue un gran soporte para los proyectos españoles, por las razones ya comentadas. Así mismo, para los tarascos reportó algún beneficio, al menos para sus élites, que, a pesar de no haber conseguido los mismos privilegios que los tlaxcaltecas si lograron conservar un estatus importante, incluso los descendientes del cazonci recibieron el cargo de gobernadores indios de la ciudad y provincia de Michoacán, que no limitaba su jurisdicción a una sola república de Indios, sino que esta se extendía sobre todos los pueblos de indios de la provincia, teniendo la facultad de hacer levas para reclutar soldados, organizar la mano de obra y canalizarla a los diferentes proyectos de construcción españoles, así como hacer justicia ante ciertos casos. Una autoridad que no pudieron ejercer otros señores indígenas, que se veían sometidos a los cargos de elección en las repúblicas de indios, mientras que, don Antonio Huitziméngari ejerció su cargo de gobernador indio de la ciudad y provincia de Michoacán durante 17 años, desde 1545 hasta que falleció en 1562.
Bibliografía
Aguilar González, J. Ricardo y Angélica J. Afanador Pujol, Don Antonio Huitziméngari. Información y vida de un noble indígena en la Nueva España del siglo XVI, México, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Estudios Superiores, 2019.
Albiez-Wieck, Sarah, Contactos exteriores del Estado Tarasco. Influencias desde dentro y fuera de Mesoamérica, México, El Colegio de Michoacán, 2013, Volumen I y II.
Beaumont, Pablo (fray), Crónica de Michoacán, México, Basal Editores s.a., 1985, Tomo I, II y III.
Castro Gutiérrez, Felipe, Los Tarascos y el Imperio Español, 1600-1740, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo, 2004.
De Alcalá, Jerónimo, Relación de Michoacán, México, El Colegio de Michoacán, 2013.
Escobar Olmedo, Armando Mauricio, Proceso, tormento y muerte del Cazonzi, último gran señor de los Tarascos por Nuño de Guzmán. 1530; introducción. versión paleográfica y notas Armando M. Escobar Olmedo, México, Frente de Afirmación Hispanista, A.C., 1997.
Espejel Carbajal, Claudia, La justicia y el fuego, dos claves para leer la Relación de Michoacán, México, El Colegio de Michoacán, 2008, tomo I y II.
López Sarrelangue, Delfina Esmeralda, La Nobleza indígena de Pátzcuaro en la época virreinal, 2° Edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Morevallado Editores, 1999.
Martínez Baracs, Rodrigo, Convivencia y utopía. El gobierno indio y español de la “ciudad de Mechuacan”, 1521-1580, México, Fondo de Cultura Económica, CONACULTA, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2005.
Paredes Martínez, Carlos Salvador, Al tañer de las campanas. Los pueblos indígenas del antiguo Michoacán en la época colonial, México, CIESAS, Comisión Nacional para el desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2017.
Warren, J. Benedict, La conquista de Michoacán, 1521-1530, traducido por Agustín García Alcaraz, 3ra Edición, México, Fímax Publicistas, 2016.
Este artículo forma parte del II Concurso de Microensayo Histórico y Microrrelato Desperta Ferro en la categoría de microensayo. La documentación, veracidad y originalidad del artículo son responsabilidad única de su autor.
_______________________________________
Fuente:
https://www.despertaferro-ediciones....espana-mexico/
1 Archivos adjunto(s)
Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal
Descendiente del Inca Huayna Cápac, Diego Choquehuanca, natural de Azángaro, Virreinato del Perú, fue el hombre más poderoso de su región y todo el departamento. Nacido el 1 de julio de 1705, sirvió como coronel de los Reales Ejércitos del Rey, también como cacique principal y gobernador de Azángaro.
Con una de las más grandes fortunas en el Virreinato, don Diego Choquehuanca Túpac Inca fue uno de los aristócratas más importantes, ente sus propiedades tenemos:
- 1 palacio en Azángaro.
- 11 haciendas.
- 100.000 cabezas de ganado ovino.
- 20.000 cabezas de ganado vacuno.
- 10.000 alpacas y llamas.
Su hijo, Blas Choquehuanca, moriría en 1781 defendiendo el orden monárquico contra la rebelión del aristócrata Túpac Amaru II, mientras Diego se encontraba refugiado en Arequipa por su avanzada edad.
Existe diferencia de criterios entre historiadores sobre la fecha de su muerte, algunos consideran que fue en 1792 y otros en 1796, lo cierto es que en el año 1793 escribiría su testamento.
Autor: Adolfo Varela
http://hispanismo.org/attachment.php...id=10177&stc=1
_______________________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/venezuelaco...type=3&theater
Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal
El historiador y arqueólogo francés Eric Taladoire recopila en su libro “De América a Europa: Cuando los indígenas descubrieron el Viejo Mundo” (2014) una lista de naturales o indígenas del Virreinato del Perú que viajaron a España durante los casi 3 siglos de dominio hispánico.
Relación de nobles indígenas que viajaron a España:
-Francisco Inca Atahualpa
-Gómez Suárez de Figueroa
-Sebastián Pomahilaquita
-Alonso Atahualpa
-Pedro Carrillo de Soto Inca
-Antonio Silquigua Yupanqui
-Juan de Astohuarcaya
-Francisco Tupac Tauche Inca
-Francisca Pizarro
-Felipe Guacrapaucar
-Felipe de Santiago Inca
-Francisco Cangaguala Limaylla
-Francisco Ticsi Cangaguala
-Diego de Figueroa Cajamarca
-Diego Guaynato Marropo
-Alonso de Mesa Huaco
-Beatriz Clara Coya Inca
-Melchor Carlos Inca
-Baltasar Zamán Inca
-Antonio Collatupa
-Gaspar Gomes Inca
-Juan de Ayala Inca
-Juan Yupanqui
-Juan Guaynapire
-Bartolome Aylas
-Bartolome Inca y Orozco
-Jeronimo Lorenzo Limaylla
-Sebastian Inquil Yupanqui
-Alonso Márquez Inca de Figueroa
-Bernardo Inca
-Toñi Cayche
-Juan de Bustamante Carlos Inca
-Calixto de San Jose Túpac Inca
-Carlos Chimo Cápac
-Vicente Mora Chimo Cápac
-Carlos Titu Amaru
-Blas Tupac Amaro
-Fernando Túpac Amaru
-Juan Bautista Túpac Amaru
-Manuel Uchu Inca Yupanqui
-Dionisio Uchu Inca Yupanqui
https://scontent.fmex10-3.fna.fbcdn....48&oe=607628EE
https://www.facebook.com/reynodelper...3870009515473/
Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal
La nobleza mestiza americana
Desde el primer momento se produjo en América una fusión de las noblezas indígena y española, lo que dio lugar a la existencia de ilustres personajes mestizos.
Conferencia de María Saavedra Inaraja, doctora en Historia de América y profesora de la Universidad CEU San Pablo.
Casa de América.
15 de octubre de 2020.
https://www.youtube.com/watch?v=fn9mXMpVIKs
https://www.youtube.com/watch?v=fn9mXMpVIKs
1 Archivos adjunto(s)
Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal
El 18 de marzo de 1564, el rey Felipe II de la Casa de Austria, mediante Real Cédula, concedió un escudo de armas a Don Felipe Guacrapaucar, noble huanca.
Simbolismo de cuartelas:
1. La porra simboliza el arma poderosa con la que los huancas sometieron a los quechuas cuzqueños y a sus aliados.
2. Las tres cabezas cortadas, son las de tres orejones incas del Cuzco, capturados y muertos en las batallas en que los huancas derrotaron a las tropas de Manco Inca.
3. El campo verde significa la más profunda y pura fidelidad profesada por los huancas a favor de la Corona de Castilla.
4. El castillo de plata sobre el fondo rojo eterniza la alianza Hurin Huanca con el Reino de Castilla.
5. El brazo desnudo, no es sino uno de los miles de brazos huancas, que arrojaron armas a diestra y siniestra contra los enemigos de la Coalición Indo-hispana.
6. Los jaguares en salto y en plena pelea representan el enfrentamiento valiente, aguerrido, vigoroso y decisivo de los huancas contra los enemigos de la Corona, caso de Quisquis, Manco Inca, Almagro el Mozo, Gonzalo Pizarro y Francisco Hemández Girón. Ver menos
http://hispanismo.org/attachment.php...id=10223&stc=1
https://www.facebook.com/reynodelper...78477995721341
1 Archivos adjunto(s)
Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal
Baltasar Zamán Inca
Don Baltasar Zamán Inca fue en vida Cacique, Gobernador y Principal de Jaramijo y de San Esteban de Charapotó (R. A. de Quito). Era hijo de Don Pedro Zamán, indio conquistador y pacificador de la Provincia de las Esmeraldas. Venia de una familia rica, dedicada a la agricultura, ganadería y al comercio, siendo abastecedores de los navíos del puerto de Manta.
Lideró en 1587 la defensa del Puerto de Manta con un efectivo de 100 hombres --armados con arcos y flechas-- ante el ataque del pirata ingles Thomas Cavendish.
Don Baltasar hizo esto como una jugada política, porque tenía pensado extender sus dominios hacia Manta, Montecristi y San Esteban de Charapotó, territorios que ya habían sido solicitados por su padre para la administración. Se presume que este noble quería controlar gran parte de la costa de lo que hoy es Ecuador.
Además de ello se asignó a sí mismo el apellido de Inca pues aseguraba descender de un funcionario Inca designado por Huayna Cápac. Contrajo matrimonio con Doña Gracia, sobrina del cacique Don Miguel de Picoazá, lo que le hizo estrechar relaciones con las elites indígenas de Portoviejo.
En agradecimiento por su hazaña de 1587, el virrey Fernando de Torres-Portugal y Ponce de León le concedió la gobernatura de San Esteban de Charapotó.
En 1590 el cacique Baltasar Zamán Inca partió junto a un séquito rumbo España para presentar una propuesta de negocios al mismo rey. Pero su navío fue interceptado por piratas ingleses en el Cabo de San Vicente, al sur de Portugal, perdiendo en el enfrentamiento un aproximado de 14 000 ducados. No obstante llegó a Madrid y Valladolid, donde pidió ayuda a amigos suyos y de su padre. A pesar de no conseguir entrevistarse con el rey, el Consejo de Indias le costeó su viaje de retorno a Manta.
http://hispanismo.org/attachment.php...id=10226&stc=1
_______________________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/reynodelper...74186529483821
Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal
Michimalonco
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Michimalonco (circa 1500-1550) fue un toqui picunche originario del valle de Aconcagua,2 que opuso una tenaz resistencia a la conquista de sus territorios por los españoles, hasta su alianza con estos.
Índice
Onomástica[editar]
Su nombre puede provenir:
- del mapudungún müchüylongko, de müchüy 'tizón' y longko 'cabeza, jefe', es decir 'cabeza de antorcha'.3
- del quechua mitmay y el mapudungún longko, es decir 'jefe de los mitimaes'.
- del quechua-mapuche michi 'gato' y el mapudungún longko.
- del mapudungún minchelongko, de minche 'debajo' y longko.
- del mapudungún mütrümlongko, de mütrümün 'llamar' y longko.
Primeros años[editar]
Nació en torno al año 1500, probablemente en el valle del Aconcagua. Según las crónicas, recibió educación en la ciudad del Cuzco, a la sazón capital del Imperio incaico. Fue investido como curaca junto con su hermano Trangolonco. Ambos señoreaban buena parte del valle del Aconcagua como jefes locales, en conjunto con el apunchic (gobernador incaico) Quilicanta.4
Acogió además al primer español en llegar a la zona central del actual territorio chileno, Gonzalo Calvo de Barrientos, que había abandonado el virreinato del Perú afrentado por Francisco Pizarro, quien lo hizo azotar y desorejar como castigo por hurto. Tras recibir de este la confirmación de la caída del imperio, Michimalonco se enfrenta a los loncos que continuaban al servicio del imperio incaico, apoderándose así de las tierras de Naglonco en el Maipo. Más tarde, tras el arribo y la partida del español Diego de Almagro, Michimalonco se enfrenta y expulsa a Quilicanta, quien escapa hacia el sur hasta instalarse en el Mapocho.
Expedición de Pedro de Valdivia[editar]
Véanse también: Pedro de Valdivia, Quilicanta e Inés de Suárez.
Tras haber sido enviado por Francisco Pizarro desde el Perú y realizar una larga travesía desde Cuzco, el conquistador extremeño Pedro de Valdivia llegó al valle del Mapocho, el 13 de diciembre de 1540. Las huestes de Valdivia acamparon junto a las aguas del río, en los faldeos (faldas) del cerro Tupahue y comenzaron lentamente a entablar relaciones con los aborígenes picunches que habitaban la zona, tras lo cual Valdivia convocó a los curacas de la zona a un parlamento donde les explicó su intención de fundar una ciudad en nombre del rey Carlos I de España, que sería la capital de su gobernación de Nueva Extremadura. Los indígenas aceptaron e incluso recomendaron la fundación de la ciudad en una pequeña isla ubicada entre los dos brazos del río Mapocho junto a un pequeño cerro llamado Huelén, en la que se asentaba un centro administrativo incaico.5
El 12 de febrero de 1541, Valdivia fundó oficialmente la ciudad de Santiago del Nuevo Extremo (Santiago de Nueva Extremadura) en honor al Apóstol Santiago, santo patrono de España, en las cercanías del cerro Huelén, renombrado por el conquistador como "Santa Lucía". Siguiendo las normas coloniales, Valdivia encomendó el trazado de la nueva ciudad al alarife Pedro de Gamboa, el cual diseño la ciudad en forma de damero. En el centro de la ciudad diseñó una Plaza Mayor, alrededor de la cual se seleccionaron varios solares para la Catedral, la cárcel y la casa del gobernador. En total se construyeron ocho cuadras de norte a sur, y diez de oriente a poniente, y cada solar (un cuarto de cuadra) fue entregado a los colonizadores, que construyeron casas de barro y paja.
Apenas funda Santiago y se dirige contra Michimalonco, conquistando su fortaleza de Paidahuén.— Como rescate para recuperar la libertad, este ofrece los lavaderos incas de oro de Marga-Marga.
Organización de los lavaderos de Marga-Marga[editar]
Aguirre y Villagrán visitan los antiguos lavaderos de oro incaicos y establecen su importancia. Michimalonco, forzadamente, suministra operarios para trabajarlos. Las condiciones paupérrimas en las que se desarrolla dicho trabajo además de las insaciable sed de oro de los españoles genera un descontento severo entre los picunches.
El levantamiento picunche[editar]
Trangolonco se sublevó en Quillota y mató a los españoles, negros e indios peruanos, escapando solo Gonzalo de los Ríos con un esclavo negro. Quemó también un bergantín en construcción en la desembocadura del Estero Marga-Marga en Viña del Mar. Se desató un levantamiento general que comprendió los valles de Aconcagua y Cachapoal.
Contra los españoles[editar]
Michimalonko, como caudillo (toqui) general de los picunches, encabezó contra la recién fundada ciudad de Santiago del Nuevo Extremo, un asalto el 11 de septiembre de 1541 que terminó en la destrucción de la mayoría de las casas de Santiago del Nuevo Extremo, sin embargo fue incompleta ya que los picunches terminan retirando, merced a la sostenida resistencia de los españoles que guarnecían la plaza. En la defensa de la ciudad, se señaló particularmente doña Inés de Suárez que no dudó en dar muerte a Quilicanta y a siete curacas picunches entre los que se contaba el curaca de Apoquindo, prisioneros de los españoles que el ejército indígena pugnaba por libertar. De lo desigual del combate da fe la desproporción en el número de los combatientes, que fue de unos 10 0006 por parte de los picunches, y de 55 soldados, más 5000 yanaconas auxiliares, por los españoles.
Valdivia conquista una fortaleza de Trangolonco en la cuesta de Zapata.
[...] era Michimalonco
de buena estatura, muy fornido y animoso; tenía el rostro alegre, y agraciado tanto que aun a los mesmos españoles era amable
Fue, con Lautaro y Caupolicán, uno de los caudillos mapuches que más se distinguió en la lucha contra los conquistadores. Combatió bravamente a Pedro de Valdivia en una guerra que se extendería por largos años.
[...] ha sido el más temido señor que en todos los valles se ha hallado [...]
Alianza con los diaguitas[editar]
Desde los primeros años del proceso de ocupación hispana. Los antecedentes señalan, que a un año de la fundación de Santiago, los españoles identificaban a los contingentes indígenas que participaron en el asalto a la ciudad en 1541, como fuerzas de Michimalonko y de los diaguitas. Así, lo señala el capitán Rodrigo de Quiroga en la probanza de méritos y servicios de Santiago de Azocar, efectuada el 17 de octubre de 1562, «[...] toda la gente de guerra desta provincia (Santiago) y mucha parte de los indios diaguitas, a quienes ellos (Michimalonko y demás curacas) habían enviado a llamar para les ayudar para destruir esta ciudad, venían sobre ella». La alianza entre mapuches y diaguitas al parecer obedece a la existencia de relaciones políticas entre ambas pueblos. A nivel territorial estos compartían asentamientos. Estas relaciones políticas, y el interés de expulsar al invasor, suponemos están explicando que los Diaguitas sumaran fuerzas con los Mapuches para materializar el asalto a Santiago.8
Para la mayoría de historiadores, arqueólogos e investigadores de la historia de Chile, estos "Diaguitas" serían poblaciones del este de Santiago, actual territorio argentino, y no de poblaciones del llamado Norte Chico (Atacama-Coquimbo), ya que el etnónimo "Diaguita Chileno" es una propuesta de Ricardo Latcham en 1928, sin mayores argumentos. El mismo Latcham se encarga de aclarar que utilizará ese nombre hasta que aparezca otra. En otras palabras, no existe ninguna prueba de que los pueblos al norte del río Choapa se autodenominaran como "diaguitas" al momento de la llegada de los conquistadores Incas y posteriormente españoles.
Abandona Chile[editar]
Sin embargo, en 1542, abatido por los continuos reveses que experimentaba su causa, salió del país y, cruzando los Andes, buscó refugio en Cuyo, todavía en poder de los incas. Pobre y sin recursos, se lamentaba diciendo: «Ayer me vi señor y respetado y hoy me veo pobre y sirviendo, despreciado en tierra ajena; mejor me fuera haber obedecido a los españoles y ser señor que verme en esta baja fortuna».9 Movido de estos pensamientos, regresó a Chile en 1549 dispuesto a hacer las paces con sus enemigos.
Firma la paz[editar]
Reunió a sus antiguos compañeros de armas y les conminó a deponerlas y a vivir en paz con los españoles, «que al fin», les decía, «ya sabemos que cuanto son de bravos y valientes en la guerra, son de mansos y afables en la paz».10 Prestó luego acatamiento y obediencia al gobernador Pedro de Valdivia, ofreciéndose en su servicio, y le pidió perdón por las alteraciones pasadas. Acompañaba estas palabras con unas 200 libras de oro muy fino y «cantidad de ganado y otras cosas».11 Valdivia correspondió con agradecimiento los obsequios y buenos propósitos de Michimalonco, aceptando de buen grado su ofrecimiento siempre que el pueblo picunche no se opusiera a la acción evangelizadora de los misioneros, se sometiera al régimen de las encomiendas y contribuyera con mano de obra a la explotación de las minas y placeres auríferos. A todo se avino el toqui picunche, sellando de este modo la paz entre ambos pueblos.
Jefe de "indios auxiliares"[editar]
Artículos principales: Indios auxiliares y Yanacona.
A finales de 1549, se unió a la expedición de Valdivia a Arauco, como comandante de un cuerpo auxiliar araucano. Participó en la batalla de Andalién, donde hoy se alza la ciudad de Concepción, contribuyendo decisivamente a la victoria sobre el toqui Ainavillo.
Muerte[editar]
El año 1550, Michimalonco fue asesinado por Jerónimo de Alderete, tras las sospechas de traición del caudillo, durante el curso de una expedición de reconocimiento de las tierras al sur del río Biobío.12
Michimalonco - Wikipedia, la enciclopedia libre
Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal
Guaicamacuto
https://www.ecured.cu/images/a/a3/Ca...aicamacuto.jpg
Ir a la navegaciónIr a la búsquedaGuaicamacuto |
Señor de las tribus de la región centro costera de la Provincia de Caracas |
|
Jefe Guerrero de la Alianza de los Uveritos |
|
Cacique y líder espiritual de Los Tarmas |
|
Información personal |
Causa de la muerte |
Muerte natural |
Nacionalidad |
Venezolano |
Etnia |
Caribe |
Religión |
Cristiano |
Familia |
Familiares |
Cacique Naiguatå
Cacique Charaima |
Información profesional |
Ocupación |
cacique, líder espiritual y guerrero |
Predecesor |
cacique Charaima |
Sucesor |
cacica Urimare |
[editar datos en Wikidata] |
Guaicamacuto fue un cacique, líder espiritual y guerrero Caribe, con grandes dotes de estadista, comerciante y embajador, desde 1558 luchó junto a Guaicaipuro contra el avance del imperio español en la región nortecostera de Venezuela, fue el principal promotor de la Confederación Indígena retirándose en 1568. Los españoles reconocen su señorío en las costas del litoral central de la antigua Provincia de Caracas hasta su muerte.1
Índice
Biografía[editar]
Guaicamacuto fue jefe guerrero Tarma,2 cacique, comerciante y diplomático, de origen Guaiquerí que ocuparon los valles de los Tarmas y se extendieron por toda la región del Litoral Central de Venezuela, su señorío ocupaba las tribus de las costas norte-costera de Venezuela, dirigía en alianza con los caciques Paisana, Naiguata, Guaimacuare, Maiquetía, Prepocunate, Charayma, la región y reconocían su liderazgo. Su principal puerto comercial estaba ubicado para entonces en Macuto denominado por Oviedo y Baños como puerto de Guaicamacuto. Se levantó en armas contra el avance colonizador en 1558, tras ser prevenido por Guaicaipuro que peligraba el comercio a través de su puerto, por la erección del puerto español de El Collado, por parte del capitán general Francisco Fajardo que lo fundó en lo que hoy es Caraballeda ( en honor al gobernador Pedro Collado) ante ello, Guaicamacuto formó la Alianza de Uvero con Terepaima, Paisana, Catia y Paramacay, expulsando Fajardo.3 Luego planteó una alianza de mayor magnitud que abarcará todos lo pueblos indígenas para la lograr la victoria , acordando con los principales caciques de la región, particularmente de las Tribu señoriales de Los Teques, los Mariches , así como Arahuacos, Meregotos y Quiriquires, para llevar a cabo una Asamblea, que se realizó en el lugar de Maracapana. En esta Asamblea se propuso al cacique Guaicaipuro como jefe de jefes, por sus dotes de líder victorioso aceptado por la mayoría, Guaicamacuto unió de inmediato sus fuerzas a él igualmente Aramaipuro, la mayoría de las tribu de acuerdo con el nombramiento da existencia a la Confederación Indígena , sin embargo, las intrigas lo desalienta y se retira de la alianza en 1568, su retiro lo celebró el capitán general español Diego de Lozada como fecha de la rendición indígena, sin embargo la guerra se extendería hasta 1577 con el terrible resultado de exterminios, epidemias, saqueos de piratas, desplazamiento de los indígenas hacia el sur, la devastación de las tierras productivas y el casi despoblamiento de las colonias españolas. Sin embargo en las costas dominadas por Guaicamacuto logró mantener su señorío hasta su muerte.1
Fue un hábil comerciante donde trataba con españoles, con las tribus Guaiqueri, y Cumanagotos, con bucaneros, corsarios y piratas, a través del Puerto de Guaicamacuto que se ubicaba, según el historiador y cronista Oviedo y Baños, a legua y media del Puerto de la Guaira. Guaicamacuto se caracterizó por su diplomacia y negociación tras culminar la Guerra IndoHispánica ante la derrota de la confederación, capituló ante los españoles, sin embargo logró mantener autonomía sobre la regiones en lo que los españoles denominaban República de Indios, pero cedió el Puerto del Collado renombrado por Diego de Lozada como Caraballeda.4 Guaicamacuto fue el primero en plantear una confederación y quien reconoció a Guaicapuro como líder absoluto de todas las naciones de la región centro costera, adoptó a Urimare la hija guerrera del cacique Aramaipuro cuando este murió enfrentado a piratas ingleses y con ella Guaicamacuto logró que esta tomara el control de Los Mariches y se erigiera como líder espiritual y cacica.1
Encuentro con Francisco Fajardo[editar]
En 1555 Guaicamacuto recibe a Francisco Fajardo, mestizo de las tierras de Margarita, que decidió emigrar con su familia y propiedades de la isla a "tierra firme" en búsqueda de asentarse en el territorio con ayuda de Guaicamacuto, pues este estaba hermanado con su madre Isabel que era hija del Cacique Charaima, además Fajardo era primo del cacique Naiguata segundo más poderosos de la costa. Fajardo era conocedor de la lengua Caribe y su recibimiento por Guaicamacuto se debió a dicho emparentamiento y el dominio del lenguaje. Guaicamacuto le cedió un territorio para que asentase allí su familia, Francisco Fajardo funda el Puerto del Collado en homenaje al Gobernador de la provincia de Venezuela de entonces. Sin embargo los verdaderos planes de Fajardo era colonizar el territorio, y explora el valle de Caracas, por el conocimiento previo de las minas, tierras fértiles y rutas de comercio, así llegó a los valles de Aragua donde se encuentra con Guaicaipuro que también logra un encuentro amistosos, y lo escolta a los límites con el imperio español, de allí se desplaza a El Tocuyo Antigua Provincia de Venezuela, estando allí el gobernador lo designa Capitán General donde lo autoriza a conquistar el territorio de Caribana.1
Guaicaipuro y Guaicamacuto[editar]
Destrucción del Puerto español de EL Collado[editar]
Guaicaipuro conociendo el interés español por tomar control de la minas, las tierras, rutas, alerta a Guaicamacuto y este decide su expulsión y prepara la destrucción del puerto de El Collado, sin embargo Guaicamacuare alerta a Fajardo que logra infructuosamente defenderse en el lugar de "panecillos" y decide retirarse del territorio.5 En 1562 el conquistador Juan Jorge de Quiñónez y a sus soldados invaden y refundan El Collado no obstante, el cacique Guaicamacuto junto a Pararian emboscaron y dieron muerte a los invasores. Fajardo planifica nuevamente recolonizar la región pero coincidió con el arribo de Lope de Aguirre a Margarita que desvió su atención hacia la isla que estaba siendo asediada por Aguirre y sus "marañones" quienes se declaró antimonarquico y desafió al imperio español en el virreinato del Perú y cruzándo los ríos amazónicos llegó al delta venezolano. Francisco Fajardo logra que Aguirre salga de Margarita y toma rumbo a Borburata, los españoles temerosos de los éxitos de Fajardo y su origen mestizo, fraguan una conjura contra él y es condenado y ajusticiado en la Provincia de Nueva Andalucía por anuencia de su gobernador.1
Derrota española en los Valles de Aragua[editar]
La defensa española ante las acciones del "Tirano" Aguirre complicó la guerra colonizadora contra los pueblos indígenas, lo que aprovechó Guaicaipuro para terminar de expulsar a los españoles de la región central. La llegada de Aguirre sumió la provincia de Venezuela en un clima de total conmoción que los Caribes de la región de Caracas lograron aprovechar. Guaicamacuto unido a Guaicaipuro y logró detener y derrotar a ejércitos ordenados por el Imperio Español que incursionaban en el territorio de la provincia de Caracas, donde muere Juan Rodríguez Suárez (militar español y fundador de Mérida), Diego García de Paredes y Vargas quien venció al imperio Inca junto a Pizarro y fundador de Trujillo, Luis de Narváez, Juan Jorge de Quiñónez, así mismo, derrotan las incursiones de navíos, Guaicaipuro había puesto en jaque el dominio de Felipe II en "tierra firme" la alerta de estas derrotas preocupó a las autoridades de Venezuela, al morir Aguirre, el emperador Felipe II en 1565 manda a enfrentar a Guaicaipuro y para ello envío desde la península a Pedro Ponce de León como nuevo gobernador de la Provincia de Venezuela, dotado con armas (arcabuces y espadas, pertrechos), así como estrategas militares veteranos en las guerra contra los árabes en África, todos ello venido de España, donde se le sumaron pobladores súbditos del Rey en Venezuela, y disidentes marañones, es oportuno decir que hasta 300 años después, con Pablo Morillo en 1815 no vendrá un funcionario con semejante fuerzas e instrucciones precisas de sometimiento (pacificación) venidas de España. Ponce de León nombró por instrucciones de la Corona a Diego de Lozada conocedor del país y vencedor en muchas batallas, con el grado supremo de Capitán General para dirigir las fuerzas, y para justificar su acción " ya que los indios eran considerados súbditos por Real Decreto" acusó sin pruebas a los indios del fallecimiento de Fray Obispo de Charcas y así lograr más adeptos al tocar la fibra religiosa.1
Derrota de Los Teque en el Valle del Miedo[editar]
Con un ejército bien apertrechado donde participaron Francisco Infante, Garci González de Silva, Gustavo de Ávila, Juan de Guevara, Francisco Maldonado y muchos pobladores circunvecinos, e indios de caciques aliado a los españoles, avanzan de Valencia a Caracas, al entrar en el Valle de Aragua , Guaicaipuro le hace frente en una batalla frontal, en el Valle del Miedo, en este enfrentamiento Guaicaipuro da cuenta que venían mejor preparados y aun cuando logró detenerlos , la cantidad de bajas lo obligó ante una victoria pírrica, a retroceder y desplegarse para organizar una nueva estrategia.1
Confederación Indígena[editar]
Informados del avance español Guaicamacuto plantea una alianza que unifique a las tribus indígenas de la región tanto los caribes como los arahuacos y Jiraharas. Para ello se realizó una asamblea en Maracapana donde se reunieron los principales jefes guerreros, líderes espirituales y caciques de las Tribu más aguerridas de la región centro costera, sin embargo las rivalidades e intrigas entre unas y otras no se hicieron esperar en la asamblea, principalmente entre los Quiriquires y Los Teques, no obstante Guaicamacuto muy respetado en al región, propuso Guaicaipuro como Jefe de jefes o Guapotori, el cual fue aprobado, que según la obra de Oviedo y Baños lo hacía equivalente al rango español de Capitán General4. Los españoles conociendo lo peligroso que se concretara dicha alianza, fomentan intriga contra Guaicaipuro por infiltración de los españoles en los indio Teque, y otra por su enemistad histórica entre estos y los Quiriquires , sobre todo contra el liderazgo de Guaicaipuro.1
Batalla de Maracapana[editar]
EL ejército Indígena decidió reunirse en la sabana de Maracapana (sitio de las Maracas), una llanura cerca de la laguna de Catia, en las inmediaciones de lo que hoy es el Parque del Oeste y Plaza Sucre de la ciudad de Caracas. No obstante Guaicaipuro no acudió al encuentro los españoles, lograron detener con apoyo de marañones e indios traidores con escaramuzas para evitar su encuentro, la no llegada provocó suspicacia que buscaban los españoles, dividir, de sus detractores lo acusan de traicionarlos, por lo que Guaicamacuto sabía que era imposible vencer a los españoles sin el liderazgo de Guaicaipuro, por lo que decidió retirarse a la costa, Aramaipuro que siempre tuvo una alianza con Guaicamacuto al ver la decisión también se retira. Por lo cual la dirección de la confederación pasa a ser liderada por Terepaima dándose la batalla el 27 de mayo de 1567 con los resultados conocidos, Diego de Lozada ubicado en Caracas adjudicó el éxito de su estrategia a sus peticiones a Santiago Apóstol por lo que cambio el nombre de San Francisco a Santiago el 25 de junio del mismo año.1
Guaicamacuto y Diego de Lozada[editar]
Ante la resistencia indígena feroz, y por orden del gobernador Ponce de León , Diego de Lozada, se entrevista con Guaicamacuto para negociar la paz, el 8 de septiembre de 1867, reconociendo la república de indios donde la integran Baruta, Aramaipuro y Guaicamacuto en la negociación permitió a los españoles refundar el puerto del el Collado rebautizado como puerto de Nuestra Señora de Carballeda.1
Urimare[editar]
Urimare fue una guerrera Mariche cuyo dominio se extendió por toda la costa de la región central, fue adoptada por Guaicamacuto al morir su padre Aramaipuro. Guaicamacuto, Aramaipuro y Guaicaipuro eran caribes (kariñas) de la nación Tarma posiblemente de ascendencia Guaiquerí perteneciente a la oleada Caribe que se asentó en las costas de la región central, valles de los Teques, valle de Caracas y hacia la montañas de los mariches ricas en tierras fértiles, minas de oro, agua y muchos más recursos que desplazó a los Arahuacos.
Guaicamacuto tenía una fuerte alianza con Aramaipuro y Guaicapuro , alianza que formaba una llave que protegía los recursos de los valles y minas, de Caribana, obligando al comercio condichos señoríos. Con la invasión española surge el puerto de Caraballeda, que monopolizó el comercio a favor de España, en detrimento de franceses, holandeses e ingleses por lo que fue blanco de los piratas, que eran enemigos de España. Walter Raleigh pirata inglés invade la provincia de Nueva Andalucía, siendo enfrentados por Aramaipuro en Cumaná por petición del español Antonio de Berrios de la Provincia de Nueva Andalucía y los Cumanagotos, Aramaipuro muere, no obstante por la feroz resistencia, el pirata se retira derrotado de la ciudad, no sin antes secuestrar a Urimare como venganza contra los Mariches. Y confinada en el buque , el temible pirata se prenda de ella y en un descuido ella clava una lanza en la pierna de Raleigh y huye por mar, hasta ser capturada por los españoles, y es enviada a un convento, donde escapa y se refugia en las tierras de Guaicamacuto este por lealtad a Aramaipuro, la adopta como hija, ella lo sucederá a su muerte como poderosa reina de la región centro costera de Caracas.6
Amias Preston[editar]
No solo Walter Raleigh azotó la región, Guaicamacuto debió movilizar el pueblo costero en retirada ante la llegada de dos famosos Piratas del Caribe , Francis Drake y Amyas Preston que venían con la intención de saquear Caracas sabotear el comercio Español, bloquear las rutas, tomar el oro y control de las minas y contrabandear. Sin embargo, la situación ventajosa de la ciudad rodeada de una muralla natural como el Waraira Repano hacia impenetrable cualquier aventura pirata y como toda empresa invasora, no contaba con apoyo interno, solo Amyas Preston en 1595 lo logró, arribó al puerto de Guaicamacuto en Macuto con 6 buques. Guaicamacuto para proteger su población se retiró a buen resguardo . Igualmente la población de Caracas se replegó a la llegada del pirata. Preston se desplaza de Macuto a la Huaira (puerto de La Guaira) en busca del camino español, allí Guaicamacuto lo ataca por sorpresa obligándolo a retroceder a Macuto, no obstante Preston captura un indio y le devela una ruta alterna que lo lleva a Caracas, al recorrerla con 500 hombres armados, en la entrada a la ciudad y es enfrentado solo por un hombre en armadura a caballo llamado Villapando que quedó como un hecho fabulado de quijotada, Preston saqueó la ciudad y se retiró de la misma.1
Fallecimiento[editar]
Guaicamacuto fallece a muy avanzada edad en las primeras décadas del siglo XVI,7 fue un cacique que siempre defendió a su pueblo, y sus acciones fueron siempre en ese sentido y reconocido por los invasores, fue llamado Rey por parte del gobierno español a igual que Baruta , y sus tierras reconocida como República de Indios. Sin embargo, Los Tarmas fueron despareciendo debido a epidemias, guerras, manumisión y por la ambición de tierras y desplazamientos forzados por parte de los criollos a terrenos inhóspitos hasta desaparecer.1
Homenajes[editar]
Guaicamacuto participó en la resistencia indígena como lo muestran pocas obras escritas que dejaron fe de este acontecimiento, que caracterizó el siglo XV y XVI de Venezuela, ante ello es bautizado el Buque de vigilancia: ANBV Guaicamacuto (GC-21) reivindicando aquellas luchas históricas de los pueblos originarios.
Igualmente llevan el nombre de Guaicamacuto: escuelas, plazas, hoteles, toponimios y regiones principalmente en el estado Vargas.
Referencias[editar]
- ↑ Saltar a:a b c d e f g h i j k l Oviedo y Baños, José de (1992). Historia de la Conquista y población de la Provincia de Venezuela. Biblioteca Ayacucho. Consultado el 1 de agosto de 2018.
- ↑ Los dominios de los Taramaquas o Taramas (Tarmas, Taramaynas o Toromaynas) abarcaron desde Naiguatá y todas las serranías y vertientes del Guaraira Repano o "Sierra Grande" (Ávila), Macuto, Maiquetía, La Guaira o "Viento Veloz del Fuego", Cabo Blanco (Guaracarumbo), Chichiriviche o "Aquí Si Se Puede Vivir", El Palmar del Tuy (La Colonia Tovar), El Jarillo, puerto de Cagua (Puerto Cruz), Panariwa (El Limón), Maya, Chuao, Sepe ("Guerrero Valiente"), Choroní, Borburata, Patanemo, las orillas del Lago de Tacarigua o Valencia, los valles de Caracas, Aragua y el Tuy; al oriente llegaron a Araira, Chuspita, Capaya, Cúpira y todas las tierras de Karai-acá o Caracallaca (Carayaca) que en lengua de la Civilización Katugua significa: "… Sede de Señorío…".
- ↑ actualidad-24.com. «Biografia del Cacique Guaicamacuto». www.actualidad-24.com. Consultado el 26 de septiembre de 2018.
- ↑ Saltar a:a b Biord Castillo, Horacio (2001). Los aborígenes de la región centro-norte de Venezuela, (1550-1600). Universidad Católica Andrés Bello.
- ↑ MCNBiografias.com. «Guaicamacuto (siglo XVI). » MCNBiografias.com». Portada » MCNBiografias.com. Consultado el 26 de septiembre de 2018.
- ↑ «La Gran Cacique Urimare - Revista Ashé». www.ashe.com.ve. Consultado el 26 de septiembre de 2018.
- ↑ cienciaconconciencia. Caciques de Venezuela.
Guaicamacuto - Wikipedia, la enciclopedia libre
1 Archivos adjunto(s)
Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal
La existencia de don Carlos hubiera pasado desapercibida, como la de muchos nobles indígenas del siglo XVI que no llegaron a ocupar puestos políticos de relevancia, o que no escribieron alguna crónica o documento de valía. Sin embargo, el hecho de haber sido el único noble indígena condenado a muerte por la Inquisición apostólica, lo hace acreedor de una nota especial.
No se tienen noticias de la fecha de su nacimiento, aunque se calcula que en 1539 tenía aproximadamente 30 años. Don Carlos Ometochtli era hijo “natural” de Nezahualpilli y hermano de otros descendientes también “naturales” como Antonio Pimentel Tlahuitoltzin, Pedro Tetlahuehuetzin y Hernando Pimentel Ihuan, quienes llegaron a ocupar la gubernatura del reino texcocano. En 1524 fue bautizado y, más tarde, educado en un ambiente de frailes franciscanos, donde se ocupaban particularmente de cristianizar a los hijos de los nobles indígenas. De la lectura del Proceso inquisitorial... salta a la vista un cacique resentido, inconforme –como muchos otros–, pero que no manifestaba conductas peligrosas en contra del régimen hispano, como líder de algún movimiento político-religioso. Casos contrarios parecen ser los de Martín Océlotl, Andrés Mixcóatl y Cristóbal Papálotl. En el juicio a Mixcóatl se da noticia de que visitó diferentes pueblos y realizó actividades de “hechicero”. Como pago pidió 1 600 puntas de tepuztli (cobre) para hacer flechas y enfrentar a los cristianos.
Entonces su hermano Océlotl regresaría de España y expulsaría a los españoles. A Mixcóatl y Papálotl, después de pedir perdón y solicitar su reconciliación, les fueron confiscados sus bienes y se les condenó a recibir diez azotes en los pueblos que habían visitado, además de la reclusión en un monasterio durante un año. En ninguno de los castigos a estos tres “hechiceros” se solicitó la pena de muerte.
Xavier Noguez, “El juicio inquisitorial del noble texcocano don Carlos Ometochtli Chichimecatecuhtli (1539)”, Arqueología Mexicana, edición regular 127.
Imagen: Don Carlos Ometochtli Chichimecatecuhtli era un pilli o noble de Texcoco, pues descendía de Nezahualpilli, quien había sido gobernante de ese lugar.Basado en Cline, 1966. Ilustración: Raíces.
http://hispanismo.org/attachment.php...id=10227&stc=1
_______________________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/arqueomex/p...type=3&theater
1 Archivos adjunto(s)
Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal
Generales Indígenas de América:
1- Juan Agustín Agualongo Cisneros
Brigadier General de las Milicias Reales (España).
2- José Antonio Navala Huachaca
Brigadier General de los Reales Ejércitos (España).
3- Don Mateo Pumacahua Inca Chihuantito
Brigadier General de los Reales Ejércitos (España).
4- Tecumseh
General de Brigada del Ejército Británico.
5- David Uwatie
General de Brigada del Ejército Confederado.
6- Don Nicolás de San Luis Montañez
Capitán General de los Chichimecas (España).
7- Don Fernando de Tapia
Capitán General de los Chichimecas (España).
8- José Tomas de la Luz Mejia y Camacho
General de División del Ejército Imperial Mexicano.
http://hispanismo.org/attachment.php...id=10228&stc=1
https://www.facebook.com/reynodelper...type=3&theater
1 Archivos adjunto(s)
Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal
Rey Cosijopí: 5 siglos de historia en el Istmo, Oaxaca
http://hispanismo.org/attachment.php...id=10234&stc=1
El exconvento fue construido por órdenes del Rey Cosijopí; hoy, sus frescos lucen deteriorados
TEHUANTEPEC, Oaxaca.- El último tlatoani zapoteca, el Rey Cosijopí, será recordado este 20 de enero cuando se conmemore el quinto centenario de su coronación.
De acuerdo con la reseña histórica que hace Manuel Martínez Gracida sobre los últimos soberanos de Zaachila, en la obra “El Rey Cosijoeza y su familia”, el 20 de enero de 1518, Cosijopí asciende al poder, heredero del Rey Cosijoeza.
El historiador local Mario Mecott Francisco afirma que la obra de Martínez Gracida conjuga lo romántico con la historia, la leyenda y la tradición oral, que sirve como referente para conocer quién fue el Rey Cosijopí.
La coronación se celebró en Zaachila; posteriormente, se trasladó a la provincia de Tehuantepec, actualmente distritos de Tehuantepec y Juchitán. Llegó acompañado de su esposa, la princesa Cetoba, y su hermana la princesa Pinopiaa, dice Mecott Francisco.
Agrega que al llegar Cosijopí a Jalapa del Marqués, la princesa Pinopiaa, enferma de temperatura, muere; el cuerpo es enterrado en el cerro de Jalapa, donde se levanta un templo. Cosijopí llega a Tehuantepec, donde se hace cargo del reino conquistado por su padre Cosijoeza.
Antes de su ascenso consulta los oráculos, donde los sacerdotes le dicen que llegará el tiempo de su reinado en el que vendrán hombres blancos y conquistarán las tierras, y aún juntos, todas las naciones no podrían derrotar a los invasores.
Ante esta situación, hace una campaña militar de Huatulco al Soconusco en los confines de Guatemala, en la que logra alianzas con los chiapanecos, zoques, mixes, huaves y hasta se emparenta con Magdalena de Zúñiga y Cortés, una cacique de San Francisco del Mar.
El rey Cosijopí toma importancia, porque es producto de la unión entre la princesa Coyolicatzin o Xilabela con el rey Cosijoeza para hacer la paz entre aztecas y zapotecas.
Cosijopí es un hombre visionario, un estratega y diplomático. A pesar de ser un guerrero, fue un personaje bueno que trataba bien a sus vasallos, al grado de llamar la atención a los españoles por la humildad con que gobernaba su pueblo, entre ellos, Hernán Cortés, hombre de confianza del obispo Alburquerque.
El rey Cosijopí se suma y acepta a los reyes de España para abrazar la fe religiosa que trajeron los españoles. Manda construir el convento de Santo Domingo que hasta hoy día se mantiene de pie. Una obra gigantesca que sostuvo con sus propios recursos y el trabajo de los indígenas.
De esta manera mantuvo a Tehuantepec en una relación privilegiada con los españoles, que trajo grandes beneficios con el tiempo.
El centro cultural Guendaliza'a dedicará la vigésima edición del Encuentro Mesoamericano de la Danza, al Rey Cosijopí.
_______________________________________
Fuente:
Rey Cosijopí: 5 siglos de historia en el Istmo, Oaxaca | nvinoticias.com
Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal
Pedro Patiño Ixtolinque
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Pedro Patiño Ixtolinque (San Pedro Ecatzingo, México, 1774 - Ciudad de México, México, 1835) fue un escultor mexicano, su padre fue español y su madre mestiza.1
Biografía[editar]
Obtuvo una beca en la Academia de San Carlos, reservada para los «indios puros» de Nueva España, gracias a que su padre se hizo pasar por cacique de Coyoacán. Cuando recibió el título lo hizo con la condición de español puesto que los indios no podían acceder al mismo. En dicha escuela fue compañero de estudios de Santiago Sandoval y asistente de Manuel Tolsá. Con el escultor español trabajó en el Sagrario de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, en el Sagrario de la Catedral de Puebla donde esculpió una Inmaculada Concepción así como otras obras en catedrales mexicanas.2 A la muerte de Tolsá, Patiño Ixtolinque prosiguió su labor influenciado por el estilo neoclásico de Tolsá.1
En 1817 fue nombrado Académico de Mérito, el más alto rango de la institución, consiguiéndolo con un relieve en barro blanco como examen, La Proclamación del Rey Wamba, el cual se conserva en el Museo Nacional de Arte de México.1 Tras la independencia de 1821 realizó una escultura de José María Morelos. En 1824, tras la reapertura de la Academia, fue designado como subdirector de escultura y a partir de 1826 fue su director.1
En 1830 participó en un proyecto de cenotafio a Morelos, donde esculpió las imágenes de América y la Libertad para el monumento fúnebre del héroe insurgente.
Referencias[editar]
- ↑ Saltar a:a b c d Nájar Gil, Salvador Alí (2010). Tesis para la maestría en Artes Visuales de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM., ed. Investigación documental del acervo escultórico de la Academia de San Carlos y reproducción de la Victoria de Samotracia tamaño natural. Testimonio de su objetivo didáctico.
- ↑ Pedro Patiño Ixtolinque Biografías y Vidas
Pedro Patiño Ixtolinque - Wikipedia, la enciclopedia libre
1 Archivos adjunto(s)
Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal
Alonso de Ojeda en su deambular por las selvas venezolanas había conocido a la hija del jefe Guaraba, que a la sazón controlaba un vasto territorio cerca del establecimiento español, le llamaban Guaricha.
Ojeda, casado en 1499 con esta nativa de la península de Coquivacoa (La Guajira), en la actual Venezuela. Se llamaba Palaaira Jinnuu y le puso el nombre de Isabel. La conoció en agosto de ese mismo año, y se la llevó con él.
Doña Isabel, la india Guaricha de Coquivacoa, es una de aquellas de cuya belleza hablan admirativamente los cronistas, y a quien le abre su corazón, el descubridor Alonso de Ojeda.
Le cautivó con su belleza y a ella se aficionó, llevándola a España y de vuelta a Tierra Firme. Compartía las vicisitudes de la guerra y le servía de intérprete en las diversas tribus. En España la admiraron por su físico y por sus cualidades de tener una devoción hacia Ojeda, de quien nunca se separaba.
Allá en la Corte, él la cubría de sedas costosas y la hizo trocar su desnudez por el traje de las mujeres europeas. Usaba la célebre mantilla con mucho donaire, que daba gran realce a su belleza. Alonso siempre gastó en la persona de Isabel las mejores telas y muy preciadas joyas, la amaba verdaderamente.
A la muerte de Ojeda, ella lloró desconsoladamente. A Isabel se la encontró un día al amanecer echada sobre la tumba. Al querer levantarla los franciscanos, vieron que estaba muerta.
Sus tres hijos fueron los primeros mestizos documentados en Venezuela. Ella fue la primera venezolana en las cortes europeas.
Los restos de Alonso de Ojeda desaparecieron misteriosamente de las ruinas de San Francisco tras la Guerra de abril de 1965, fueron traídos a Venezuela por el padre Fernando Campos, y reclamado inmediatamente por las autoridades dominicanas, reposaron en un museo en Ciudad Ojeda, estado de Zulia, de Venezuela, luego fueron sacados en una caja, archivados en la alcaldía de Lagunillas y se desconoce su actual paradero.
Autor: Emilio Acosta.
_______________________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/Venezuelapr...6179563105044/
1 Archivos adjunto(s)
Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal
DESCENDENCIA DE LA PANACA DE TÚPAC YUPANQUI
La panaca del inca Túpac Yupanqui apoyó a Huáscar en su enfrentamiento contra Atahualpa, por ello sería perseguida y diezmada parcialmente por los capitanes atahualpistas. No obstante, los sobrevivientes apoyaron a los españoles y obtuvieron a cambio diversas mercedes y privilegios, además de cacicazgos en el Cuzco y el Alto Perú.
La rama de la familia Fernández Cornejo, se estableció originalmente en Arequipa y con presencia en Moquegua, Bolivia y Argentina. Entre sus descendientes se puede ubicar a Máxima Zorreguieta.
Máxima Zorreguieta es la actual Reina consorte de los Países Bajos, descendiente de la ñusta Catalina Páucar Ocllo, quien perteneció al linaje del inca Túpac Yupanqui.
¿Qué era una 'panaca'?
Una panaca era aquella familia formada por toda la descendencia de un monarca inca.
Artículos recomendados:
https://www.lanacion.com.ar/.../siem...s-fruto-de.../
https://www.diariovasco.com/.../sang...uzcoana-maxima...
❌Únete al grupo https://www.facebook.com/groups/UNIV...ANO/?ref=share
Fuente: Estudios Hispánicos del Perú
_______________________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/photo?fbid=...97387823677308
Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal
Indios conquistadores y la Conquista de Mesoamérica. A cargo del Dr. Michel Oudijk.
Ciclo de Conferencias: La Conquista, 500 Años.
A cargo del Dr. Michel Oudijk.
Desde el inicio de este milenio un grupo de investigadores ha introducido una nueva corriente historiográfica relacionada con la participación indígena en la conquista y colonización de Mesoamérica. Principalmente basada en la investigación de nuevas fuentes de archivo, esta corriente busca equilibrar el relato sobre la Conquista y contrarrestar la información procedente de fuentes españolas con la de fuentes producidas por indígenas. A través de estas investigaciones se ha llegado a la conclusión que en muchos aspectos de la Conquista el elemento determinante no fueron los españoles, sino los indígenas, así como ciertas características culturales que existieron desde tiempos prehispánicos.
En coordinación con la UDEM.
Michel Oudijk es maestro en arqueología y doctor en letras por la Universidad de Leiden, Países Bajos. Ha sido investigador en la misma universidad, antes de ocupar el puesto de profesor titular en la Universidad de Copenhagen, Dinamarca. Desde el 2004, es investigador de tiempo completo por el Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México y ha coordinado del seminario de lenguas indígenas entre el 2006 y el 2010. Ha impartido más de 150 conferencias a nivel internacional y también es autor de 12 libros, de las cuales destaca el facsimilar recién publicado del Códice Mexicanus, en colaboración con María de la Paz Castañeda o en 2013 Conquista de buenas palabras y de guerra: Una visión indígena de la conquista, en colaboración con Matthew Restall. Sus temas de investigaciones actuales abarcan la lengua y cultura zapoteca, el desarrollo de la escritura zapoteca durante la colonia, los Títulos Primordiales zapotecos, los calendarios zapotecos, la Religión y territorio en San Bartolomé Coyotepec y la Tira de Santa Catarina Ixtepeji.
https://www.youtube.com/watch?v=to75qU76-Mw
https://www.youtube.com/watch?v=to75qU76-Mw
Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal
Don Gonzalo Mazatzin Moctezuma. Indio conquistador
https://www.noticonquista.unam.mx/si...a-2-oudijk.png
La correlación entre las rutas comerciales y las conquistas de Mazatzin de 1520. Mapa incluido en: M. Restall y M. Oudijk; La conquista indígena de Mesoamérica, p. 43 (2008)
https://www.noticonquista.unam.mx/si...a-1-oudijk.png
La correlación entre las rutas comerciales prehispánicas y las rutas de las expediciones de conquista. Mapa incluido en: M. Restall y M. Oudijk; La conquista indígena de Mesoamérica, p. 40 (2008)
El 29 de noviembre de 1589, don Joaquín de San Francisco, gobernante y cacique de Tepexi de la Seda en el sur del actual Estado de Puebla, comenzó un caso judicial contra la Corona para conseguir exención del pago de tributo para él y su familia, así como para su señorío. Uno de los argumentos principales de sus reclamos era el gran apoyo que había dado su abuelo, don Gonzalo Mazatzin Moctezuma, en la conquista y colonización del sur de Puebla (Mixteca Baja) y la Mixteca Alta. O sea, que su abuelo era un indio conquistador, igual que los españoles conquistadores. Como era común en aquel entonces, las evidencias de los argumentos provienen de los testimonios de 45 testigos, muchos de ellos participantes en la misma conquista. Las siguientes líneas están basadas en un análisis de la información propuesta en esos testimonios.
Mazatzin era gobernante de Tepexi cuando Hernán Cortés y sus tropas pusieron pie en la costa de Veracruz. Este señor no era cualquier persona, sino nieto de Moctezuma Ilhuicamina (1440-1469) a través de una hija suya, también con el nombre mántico Mazatl, quien se había casado con el señor de Tepexi, Tozancoztli Xochitzin. Seguramente, este matrimonio formaba parte de una política de expansión tenochca hacia el sur, cuyas estrategias incluían conquistas militares y alianzas de matrimonios.
La noticia de la llegada de los extraños y de sus consecuentes acciones durante su avanzada en el paisaje mesoamericano, causó mucha inquietud y extrañeza, pero cuando los españoles y sus aliados indígenas estaban en Tlaxcala en 1519 Mazatzin mandó embajadores a Cortés para ofrecerle amistad. Obviamente, la manera en que lo hizo era siguiendo las normas mesoamericanas, por lo que le ofrecieron “un presente de oro y piedras muy ricas y cosas de plumas muy apreciadas”. El capitán español recibió los regalos y respondió con sus propios, que en el sentido prehispánico quería decir que Mazatzin ofreció su amistad y Cortés la aceptó. Después, el ejército aliado continuó su camino hacia Tenochtitlan para forjar una historia que todos conocemos.
No fue hasta después de la llamada “Noche Triste” que Mazatzin entró otra vez en la historia. El ejército aliado, diezmado y herido, volvió a Tlaxcala para recuperarse de la fuerte derrota que había sufrido. Una vez recuperado, los aliados comenzaron a moverse otra vez, ahora motivados por sentimientos de venganza y la necesidad mostrar que aún eran una fuerza con que contar. Entonces, Cortés se dirigió hacia el sur donde se encontraba el señorío de Tepeaca, aliado tenochca y enemigo de Tlaxcala, y supuestamente responsable de la muerte de varios españoles. Allí se desarrolló una batalla cruenta que resultó en una derrota de Tepeaca y después del cual cientos de cautivos fueron esclavizados. Tlaxcala recibió su parte de ellos y los demás fueron herrados con la ‘G’ de ‘guerra’ y vendidos.
Según los testigos de don Joaquín había espías en el ejército aliado reportando continuamente a Mazatzin sobre lo que estaba pasando. Es así como el gobernante tenía información de primera mano sobre la batalla de Tepeaca y las crueles consecuencias. Por tanto, no es de sorprender que fue en ese momento cuando Mazatzin mandó otros embajadores para confirmar su amistad y alianza con Cortés, quien respondió positivamente, aunque no está claro si conocía las consecuencias geopolíticas de sus acciones. El interés de Mazatzin por el avane del ejército aliado en Tepeaca es obvio, porque Tepexi está ubicado justo al sur de esta ciudad conquistada. Entonces, cuando Cortés y los suyos salieron de Tepeaca hacia Tepexi, Mazatzin tuvo que tomar una decisión sobre cómo enfrentarlos. Como precisamente en ese momento estaba recibiendo a los señores sujetos a él para que le dieran sus tributos y le reconocieran su autoridad, Mazatzin decidió ir a recibir a Cortés y su ejército.
Mazatzin salió de Tepexi con todos sus principales y todos sus señores sujetos a un lugar que se llamaba Molcaxac. No fue al azar la elección de ese lugar, porque estaba justo en la frontera de los territorios de Tepeaca y Tepexi. El mensaje de Mazatzin era claro: no iba a dejar entrar a Cortés y su ejército en su señorío, señal que el conquistador español probablemente nunca entendió. Lo que pasó después es realmente extraordinario:
El texto citado modernizado
[...] el dicho Moteczuma Mazatzin salió a recibir al dicho Marqués. Visto como el dicho Marqués lo recibió y abrazó y el dicho Moteczuma Mazatzin, con muchos principales y vasallos suyos, se ofreció y dio la obediencia al dicho Marqués en nombre de su majestad, mediante lengua de una india llamada Malintzin [...] y el dicho don Gonzalo trató con el dicho Marqués del Valle [que] no pasase adelante, sino que volviese conquistando la vuelta de México. Y que él se ofrecía a ayudarle. Y quería con todo su estado, el en persona, a conquistar la Mixteca y provincias comarcanas de Oaxaca a su costa. Y así, el dicho Marqués, en agradecimiento de estos servicios, le eligió y hizo capitán. Y en señal de esto le dio espada y lanza, y le encargá la dicha conquista. Y así se despidió el dicho don Gonzalo del dicho Marqués y se vino a este dicho pueblo [Izúcar] y el dicho Marqués fue la via de México, conquistando, y pasó por la puente que dicen de dios. (Archivo General de Indias, Patronato 245, R. 10, Exp. 1, ff. 21v y 26r-v; ortografía y puntuación modernizadas).
Otros testigos explican que la recepción consistió en un intercambio de ricos regalos, algo que encontramos en múltiples fuentes prehispánicas y coloniales como señales de amistad y alianza. Después comenzaron a negociar y llegaron al acuerdo de que Cortés regresara a Tenochtitlan y Mazatzin se encargara conquistar la Mixteca Baja y Alta. Es por eso por lo que el español hizo capitán a su contraparte, cargo que, según la legislación castellana, le daba el derecho a conquistar. Terminadas las negociaciones, el ejército de Cortés y los nobles de Mazatzin acamparon durante toda la noche en Molcaxac, hoy día un pueblo, y el día siguiente los aliados salieron por el Puente de Dios, un puente natural sobre una profunda barranca que aún tiene ese nombre.
Conocemos la historia de Cortés y sus aliados, quienes conquistaron a Tenochtitlan, pero pocos saben que Mazatzin también cumplió su palabra. Con el título de capitán y su lanza y espada, el gobernante conquistó 21 señoríos en el nombre del Rey de España, pero sin ningún español presente. Algunos fueron conquistados “por guerra,” o sea por armas, y otros por “buenas palabras” o “de paz,” que refiere la sujeción a través del negocio (con la amenaza del ejército, por supuesto). Esta campaña militar explica por qué las fuentes españolas nunca hablan sobre la conquista de la Mixteca, porque ya la había hecho Mazatzin. Son estas hazañas que 65 años después llevaron a su nieto, don Joaquín, a reclamar exención del pago de tributo, pero que a la vez al lector actual nos hacen preguntar sobre qué era la conquista “española”.
Ahora, uno puede preguntarse qué motivos tenía Mazatzin para actuar como lo hizo. Obviamente, aquí entramos en la interpretación de los datos, porque en ningún momento nadie, y mucho menos Mazatzin mismo, aclaró el asunto. Pero en cuanto al mandar a Cortés y sus aliados de regreso a Tenochtitlan, tenemos que tomar en cuenta que en la llamada “Noche Triste” ese ejército había sufrido una fuerte derrota y no había porqué pensar que en un segundo enfrentamiento el resultado iba ser diferente. Entonces, puede ser que Mazatzin, que seguramente tenía íntimas relaciones con los gobernantes tenochcas por ser nieto de Moctezuma Ilhuicamina, mandaba Cortés a la boca del lobo para después poder decir que fue él que había organizado ese regreso. Por otro lado, en el caso de que Cortés fuera victorioso, Mazatzin iba ser el gran aliado suyo que había marcado el camino a seguir y, además, había servido al rey en conquistar la Mixteca Baja y Alta. O sea, con su estrategia siempre iba a ganar.
Por otro lado, las conquistas de los 21 señoríos no eran al azar, sino muy dirigidas hacia ciertos objetivos. Seis de los pueblos están ubicados en una zona de producción de sal y de oro, mientras que otros once estaban en dos de las rutas comerciales más importantes hacia el sur. Además, dos de los últimos son los puntos de bifurcación hacia la costa pacífica y el golfo, respectivamente. Otros cuatro señoríos son simplemente los más poderosos de la región. Lo que hizo, entonces, Mazatzin fue tomar el control de centros de producción de materiales básicos y las rutas comerciales. Si Cortés iba ser exitoso en la conquista de Tenochtitlan, Mazatzin iba a recibir parte del tributo y el crédito por haber conquistado la región, pero si Cortés perdía, él simplemente iba a controlar enormes fuentes de poder y riqueza.
Con estos motivos se puede decir que Mazatzin fue un oportunista, pero, si estas interpretaciones son correctas, siempre iba a salir ganando. De todas maneras, el 8 de julio de 1588 la Corona se pronunció de forma favorable a los reclamos de don Joaquín. Parece que el rey también estaba convencido de la veracidad de la información proporcionada por los testigos, reconociendo como tal a don Gonzalo Mazatzin Moctezuma como indio conquistador.
Para citar: Michel R. Oudijk, Don Gonzalo Mazatzin Moctezuma. Indio conquistador, México, Noticonquista, http://www.noticonquista.unam.mx/amoxtli/2369/2357. Visto el 04/06/2021
_______________________________________
Fuente:
https://www.noticonquista.unam.mx/amoxtli/2369/2357
Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal
Manaure
https://pueblosoriginarios.com/biogr...es/manaure.jpg
Caquetío
? - 1549
Monumento en Paseo Manaure, Coro. Obra de Alejandro Colina inaugurada en 1953.
Manaure fue cacique de los caquetíos que ocupaban el noroeste de la actual Venezuela con frente al Mar Caribe. Actuaba desde el poblado de Todariquiba, cerca de la actual Sabaneta. Era un jefe político con poderes excepcionales y divinos, sus súbditos creían que él era el hacedor de los fenómenos naturales (tormentas, sequías, etc.) y lo tenían por Dios, acatándolo y reverenciándolo.
Juan de Castellanos en sus "Elegías de varones ilustres de Indias", lo presenta con una personalidad avasallante, conducta intachable y poder desmedido "Fue Manaure varón de gran momento, de claro y de sagaz entendimiento. Tuvo con Españoles obras blandas, palabras bien medidas y ordenadas, en todas sus conquistas y demandas temblaban del las gentes alteradas... Nunca vido virtud que no loase ni pecado que no lo corrigiese, jamás palabra dio que la quebrase ni cosa prometió que no cumpliese."
https://pueblosoriginarios.com/biogr...nes/ampies.jpg
Juan de Ampíes
(España, ? - 1533).
Regidor de Santo Domingo. Primer Gobernador de la Provincia de Venezuela (1527-1528) donde intentó una penetración pacífica, fue interrumpido por la concesión de Carlos V a los banqueros alemanes de la Casa Welser de Augsburgo para explotar ese territorio.
Los españoles comenzaron la ocupación de la región desde las islas Aruba y Curazao frente a la costa. En 1523, Manaure, tratando de evitar conflictos, envió emisarios a las islas para invitar a Juan de Ampíes a que lo visitara en Todariquiba. La buena relación entre ambos, preservó a su pueblo del negocio esclavista de las armadas del Caribe que azotaban sus dominios. En 1525, fueron llevados presos a Santo Domingo más de 150 indígenas para ser vendidos como esclavos; entre ellos iban familiares de Manaure. Ampíes logró rescatar a varios de ellos y devolverlos a su pueblo, el acto selló una alianza entre los caudillos.
El 26 de julio de 1527 Ampíes funda Santa Ana de Coro en Tierra Firme respetando la autoridad de Manaure sobre los indígenas de la región. Éste se traslada a la nueva ciudad y es bautizado con el nombre de Martín.
Las buenas relaciones con los españoles pronto finalizarían. En 1528, Carlos V, ante las enormes deudas que había contraído con los banqueros alemanes, decidió cederles la administración y conquista de la Provincia de Venezuela a la Casa Welser de Augsburgo. Juan de Ampíes debió retornar a Curazao. Los alemanes no respetaron la alianza existente. Se inició un importante despoblamiento indígena en la zona.
En 1530 los alemanes se apoderan de canoas que eran propiedad de Manaure, quien al reclamarlas es encarcelado. Liberado tras una gestión de Ampíes, decide retirarse con su gente unos 300 km tierra adentro, el pacto con los europeos estaba roto. Se refugia en tierras de los yaracuyes, morirá en 1549 en combate con los españoles en El Tocuyo.
_______________________________________
Fuente:
https://pueblosoriginarios.com/biografias/manaure.html
Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal
Los Incas católicos
Entrevista al historiador Donato Amado, autor del libro El Estandarte Real y la Mascaypacha, donde nos habla sobre las primeras instituciones incaicas luego de la conquista, como el Alferazgo Real, así como de las procesiones, el arte y la religiosidad de los descendientes de los Incas.
https://www.youtube.com/watch?v=DPF0n42rGEo
https://www.youtube.com/watch?v=DPF0n42rGEo
Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal
La invasión de Centroamérica
https://www.noticonquista.unam.mx/si..._cenam_1_0.png
Mapa de rutas de conquista por los Alvarados, de Matthew, Memorias de conquista.
https://www.noticonquista.unam.mx/si...hav080-web.jpg
Esquintepeque, en Lienzo de Tlaxcala / publicado por Alfredo Chavero. México: (Lit. del Timbre), 1892.
https://www.noticonquista.unam.mx/si...troamerica.jpg
Mujer moliendo maíz, del Lienzo de Quauhquechollan, Restauración digital de la Universidad Francisco Marroquín/ Banco G&T Continental. © 2007 Universidad Francisco Marroquín, Guatemala
El liderazgo de la planificación y realización de las primeras invasiones de Centroamérica fue tan mesoamericano como europeo. Tan pronto como los españoles llegaron a la costa de Cuetlaxtlan (Veracruz), los mesoamericanos aprovecharon el desequilibrio provocado para buscar ventajas políticas. No es de sorprender, entonces, que la invasión del territorio maya, xinka, náhuatl, lenca y jicaque, en lo que hoy es Chiapas y Guatemala occidental, El Salvador, y el centro y oeste de Honduras a partir de 1524, fue una extensión de imperialismo mesoamericano que sería apropiado por los españoles a lo largo del siglo XVI.
Aún en 1519 desde Tenochtitlan, Hernando Cortés exploraba las tierras al suroeste del centro de México por medio de delegados pochtecas, nobles, y guerreros aliados. Según el historiador del siglo XVII, Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, después de la caída de la ciudad mexica su tatarabuelo el tlatoani acolhua Ixtlilxóchitl II y el tlatoani tenochca Cuauhtémoc informaron a Cortés de una supuesta rebelión contra “los cristianos” en territorios mayas del altiplano.
Por supuesto, los intereses reales eran más bien económicos: oro, plata, y esclavos para los españoles, y cacao, plumas, y rutas de comercio para los mesoamericanos. Hay que suponer que los tlaxcaltecas, cholultecas, y otros influyeron en la decisión española de aliarse con los zapotecas de Tehuantepec para atacar a los mixtecas de Tututepeque en 1522, y montar una entrada costera hacia territorio maya k’iche’ a partir de noviembre 1523.
La participación en las invasiones de Centroamérica de los hermanos y primos Alvarado -Pedro, Jorge, Diego, Gonzalo, y Gómez- es bien conocida. Pedro de Alvarado, también autor de la notoria matanza de Toxcatl que presagió la Noche Triste en 1520, guio la primera entrada por parte de los españoles. Los esfuerzos mesoamericanos eran liderados por hijos de la nobleza de los tlaxcaltecas, los cholultecas, y los zapotecas de Tehuantepec, con cientos de guerreros cada uno y la participación de cientos, si no miles, de tenochcas, otomíes, xochimilcas, huejotzincas, mixtecos, y otros grupos del centro de México y de Oaxaca.
Los mayas kaqchikeles también se aliaron con los invasores contra los k’iche’s, sus enemigos desde la década de los 1470. Según las cartas y probanzas de los conquistadores, tanto mesoamericanos como españoles, se deduce que aproximadamente 400 españoles, 3,000 a 4,000 personas del centro de México y oaxaqueños, y cerca de 400 kaqchikeles participaron en la guerra que derrotó a los k’iche’s de Xelajuj (Quetzaltenango) y Q’umarkaj (Utatlán) en marzo de 1524.
Esta primera invasión sería seguida por muchas otras hasta la década de los 1540. En cada entrada participaron más mesoamericanos que europeos. Los tlaxcaltecas jugaron un papel particularmente importante en las invasiones de El Salvador y Honduras. También había “yndios conquistadores” (como se les llamaron en sus cartas a la corona española) de Cholula, Texcoco, Tlatelolco, Tlamanalco, Huitzilopochco, y Coyoacan, entre muchos otros altepetl del centro de México. Los centroamericanos también se incorporaron en las filas de los invasores, pero sin el reconocimiento que los gozaron los guerreros provenientes del centro de México de ser los aliados originales.
El Lienzo de Quauhquechollan nos indica que muchos pueblos además de los tlaxcaltecas participaron en las guerras de Centroamérica. Narra la invasión masiva de territorio kaqchikel por alrededor de 6,000 personas del centro de México, aliados con Jorge de Alvarado en 1527, pero solo desde la perspectiva quauhquecholteca. Cabe notar que Quauhquechollan, hoy Huaquechula, cerca de Puebla, era la encomienda de Jorge de Alvarado. Sin embargo, el Lienzo de Quauhquechollan representa la participación de los quauhquecholtecas como un acuerdo voluntario con Hernando Cortés: una alianza entre iguales.
Voluntariamente o no, los guerreros del centro de México establecieron colonias en las afueras de cada una de las precarias ciudades españolas que se fundaron. Protegían estas fundaciones europeas y ayudaban en la evangelización cristiana y reducción forzada de las poblaciones autóctonas. También los nahuas invasores ocuparon asentamientos centroamericanos como calpixques y gobernadores en Huehuetlán (Chiapas), Totonicapán y Chiantla (Guatemala), y Camasca (Honduras), entre otros.
Más allá de las alianzas y amistades forjadas a través de la guerra, los españoles consideraban a los nahuas como indígenas más “aplicados y llegados a la razón,” “como los españoles,” en las palabras de dos conquistadores españoles de la época, Alonso Ponce y Pedro González Nájera. Sentimiento que se hizo eco a finales del siglo XVIII, cuando el arzobispo Pedro Cortés y Larráz aseguró que los “mexicanos” de la colonia de Ciudad Vieja, Guatemala eran menos “bárbaros” que sus vecinos mayas.
Finalmente, es preciso reconocer el papel importante de las mujeres del centro de México y oaxaqueñas en las invasiones y la colonización de Centroamérica. Igual que en los tiempos de la Triple Alianza, mujeres con sus hijos e hijas acompañaron a las tropas en camino, y se reunían con sus parejas como colonas en las tierras conquistadas. Algunas formaron familias con españoles, encarnando literalmente las alianzas militares entre mesoamericanos y europeos. El ejemplo canónico son las hermanas Luisa (Tequilhuatzin) y Lucía, hijas de Xicotencatl de Tlaxcala, que fueron regaladas primero a Cortés y luego a Pedro y a Jorge de Alvarado, respectivamente.
Como suele ser, sabemos muy poco de sus vidas. Es posible que su presencia reforzara la lealtad de las tropas tlaxcaltecas; es posible que experimentaran momentos de felicidad en sus familias mestizas. Sus hijos y sobre todo sus hijas formarían parte de la sociedad criolla centroamericana. No obstante, a pesar de su importancia política Luisa y Lucía nunca fueron legitimadas como esposas de los Alvarado, quienes sólo contrataron matrimonio católico con mujeres españolas.
Hay que preguntarse, ¿cómo era la vida de Luisa, habiéndose escapado de Tenochtitlan durante la Noche Triste, para acompañarle a Pedro de Alvarado en camino de guerra hacía Tututepeque a punto de dar luz a su primer hijo en 1522, parir a otra hija en medio de la batalla de Q’umarkaj en 1524, quedarse en Guatemala mientras Alvarado se fue a España para buscar una esposa española en 1526, y salir de su casa con sus niños para acompañarle de nuevo en la desastrosa expedición a Perú en 1534? De este último, nunca se recuperó. Luisa murió, todavía joven, poco tiempo después de haberse regresado a Guatemala.
Para saber más:
- Florine Asselbergs, Los conquistadores conquistados: el Lienzo de Quauhquechollan. Una visión nahua de la conquista de Guatemala. (Antigua Guatemala: Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica / South Woodstock, Vermont: Plumsock Mesoamerican Studies / México: Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Puebla, 2010).
- Pedro Antonio Escalante Arce, Los tlaxcaltecas en Centro América (San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos, Consejo Nacional para la Cultura y el Arte, 2001).
- Laura Matthew, Memorias de conquista: De indios conquistadores a mexicanos en la Guatemala colonial. (CIRMA/CEUR-Guatemala/ICSH-Puebla/AGHT-Tlaxcala, 2017).
Para citar: Laura Matthew, La invasión de Centroamérica, México, Noticonquista, http://www.noticonquista.unam.mx/amoxtli/2355/2348. Visto el 22/06/2021
Laura Matthew
_______________________________________
Fuente:
https://www.noticonquista.unam.mx/amoxtli/2355/2348
Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal
Los Tlaxcaltecas ¿traidores o verdaderos mexicanos?
En este video abordo un tema clásico en la historiografía mexicana, ¿se puede considerar a los tlaxcaltecas, que lucharon al lado de los españoles, realmente traidores?
¿Existía un sentimiento de hermandad por la raza indígena o por la cultura mesoamericana?
Mira la historia de este fascinante pueblo indígena que al momento del contacto decidió acompañar a Hernán Cortés en su campaña contra los mexicas y entérate de las negociaciones que gracias a ellos pudieron hacer con el imperio español, así como sus hazañas en otros continentes.
https://www.youtube.com/watch?v=PDIfqdMOTYE
https://www.youtube.com/watch?v=PDIfqdMOTYE