Pues lo que no me encaja es el papel inglés entre Argentina y Dixie; pues es que la Unión llevo a cabo el típico proyecto inglés. Cosas de la vida supongo.
Pues lo que no me encaja es el papel inglés entre Argentina y Dixie; pues es que la Unión llevo a cabo el típico proyecto inglés. Cosas de la vida supongo.
No se a que te referis con lo de "tipico proyecto ingles". Pero en ese tiempo (1860-65) el proyecto britanico era el Imperio y a los imperialistas les convenia un triunfo confederado. Nos guste o no, el triunfo del Norte transformo a los EE.UU. en potencia mundial. Respecto a la participacion de numerosos "voluntarios" en el ejercito "rebelde", creo que se debio mas a cuestiones romanticas o pecuniarias que religiosas.Iniciado por Ordóñez
¿ Por qué les convenía el triunfo confederado ? Los cubanos decían totalmente lo contrario. El modelo de la Revolución Industrial y la " proletarización " fue promocionado por Inglaterra, al menos acá.
Lo digo por esto:
- Con respecto a la Guerra de Secesión, no alude a lo que es todo un leitmotiv. La formación de la Revolución Industrial inspirada en el más bestial capitalismo implica la ley de la oferta y la demanda. ¿ Cómo los esclavos, gentes circunscrita al círculo señorial, podían, sin sueldo, comprar los productos creados en tierras donde no tenían recursos naturales y encima los necesitaba y mucho ? Había que convertir a los negros en proletarios de un gran estado capitalista, y obtener a precio de saldo las materias primas. Como les gustaba el rollo “ diplomático “ y patrocinando el falso “ abolicionismo “ anglosajón, aludieron a una Constitución de Filadelfia que los de Dixie ni habían votado ni les interesaba. También cuenta el factor de la “ proletarización “, amén del puritanismo, contra los indios, que nunca quisieron adaptarse a esa inhumana vida.
Ahora mismo parece ser que en el Norte es donde hay más católicos. Sin embargo nos encontramos con ciertos matices: La “ gran conquista del Oeste “, donde irlandeses y polacos ( Comunidades eurocatólicas ) desembarcarán a mansalva, no se produce hasta después de la Guerra de Secesión. Los negros no alcanzarían derechos civiles hasta los años 60 del siglo XX, y es que toda esa política del “ negro proletario “ dentro de la Gran Unión era el deseo de Lincoln, que jamás tuvo intención de “ integrar “ a los negros, llamándolos “ raza inferior “. Los irlandeses y los polacos serán esclavizados con todas las de la ley. Y es que la comunidad mayoritaria católica que existe en Estados Unidos son los hispanoamericanos. Y esa “ inmigración “, en territorios realmente novohispanos, es también posterior a la Guerra de Secesión, al menos al nivel actual. Dicen que Nueva York es la ciudad más grande de Puerto Rico…
Pero, sin embargo, podría resultar harto interesante el analizar por qué en la Confederación hubo combatientes europeos, y no sólo carlistas españoles, sino también algunos suizos y napolitanos, si mal no recuerdo. ¿ Podrían ir atraídos por el Sur como lo menos malo, como los ingentes mexicanos; o también por el factor franco-católico de la Luisiana….?
Última edición por Ordóñez; 20/06/2006 a las 17:43
No se lo de los cubanos. Pero el gobierno britanico apoyo a los confederados. En ese entonces el imperio britanico estaba desesperado por fuentes de recursos primarios que pudieran proveer su industrialismo. La principal produccion exportable del Sur era el algodon en bruto que proveia a los talleres textiles de Manchester. El Norte se cuido especialmente de no destruir las plantaciones de algodon que necesitaba para proveer a sus propios talleres en el Norte --cuidado que no tuvo con las pequenias industrias surenias que fueron arrasadas. Recorda que la globalizacion de fines del XIX y principios del XX liderada por Gran Bretania se basaba en la teoria de las ventajas comparativas de David Ricardo y en ese sentido pretendia optimizar la ubicacion de fuentes de materias primas y de industrias. Por ej. en la Argentina, para volver un poco al tema del hilo, el Reino Unido se aseguro que las mayores inversiones fuesen al agro y al transporte con vertice en el Puerto de Buenos Aires y que se desalentara la industria manufacturera autoctona (aun mi padre que nacio terminado el liderazgo britanico en el mundo recuerda que casi toda la ropa y los productos mecanicos eran importados de G. Bretania).Iniciado por Ordóñez
Aha, entiendo. Pues sí, es totalmente lógico.
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores