Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 4 de 4

Tema: El conquistador español que descubrió «Machu picchu» y el mundo borró de la historia

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: El conquistador español que descubrió «Machu picchu» y el mundo borró de la histo



    Un estudio cuestiona el verdadero nombre de Machu Picchu: los incas lo llamaban Huayna Picchu


    Escritos y mapas impresos antes de la llegada de Hiram Bingham a las ruinas mencionan el sitio arqueológico con la denominación original

    S.C.Actualizado:27/03/2022




    Machu Picchu no se llamaba originalmente Machu Picchu. El nombre con que los incas se referían a este lugar era originalmente Huayna Picchu, la montaña más cercana, según revela un nuevo estudio.

    Machu Picchu se encuentra entre los sitios arqueológicos más reconocidos del mundo. Símbolo del Imperio Inca, es una de las atracciones más visitadas de América Latina y motor del turismo peruano, pero cuando el estadounidense Hiram Bingham visitó las ruinas por primera vez en 1911, atrayendo la atención del mundo, eran poco conocidas, incluso entre quienes vivían en la región de Cuzco en Perú.

    Más de 110 años después de la primera visita de Bingham al sitio, el historiador Donato Amado Gonzales del Ministerio de Cultura de Perú (Cusco) y el arqueólogoBrian S. Bauer de la Universidad de Illinois Chicago revisaron las notas de campo originales de Bingham, mapas de principios del siglo XX de la región, y documentos territoriales centenarios de diferentes archivos.

    Según indica la Universidad de Illinois en una nota de prensa, sus hallazgos sugieren que se sabía menos sobre el sitio de lo que se pensaba anteriormente.

    En su artículo, publicado por Ñawpa Pacha: Journal of Andean Archaeology, los investigadores concluyen que los incas originalmente lo llamaron Huayna Picchu, por la cumbre rocosa que se encuentra más cercana al sitio, y no Machu Picchu, que es el nombre de la montaña más alta cerca de la ciudad antigua.

    «Comenzamos con la incertidumbre del nombre de las ruinas cuando Bingham las visitó por primera vez y luego revisamos varios mapas y atlas impresos antes de la visita de Bingham a las ruinas«, señala en el comunicado Bauer, profesor de antropología de la UIC. »Hay datos significativos que sugieren que la ciudad inca en realidad se llamaba Picchu o más probablemente, Huayna Picchu«.

    Los investigadores encontraron que las ruinas de un pueblo inca llamado Huayna Picchu se mencionan en un atlas de 1904, publicado siete años antes de que Bingham llegara a Perú. Además, detallan que a Bingham se le informó en 1911 de las ruinas llamadas Huayna Picchu a lo largo del río Urubamba antes de salir de Cusco para buscar los restos. El hijo de un terrateniente le dijo más tarde a Bingham en 1912 que las ruinas se llamaban Huayna Picchu.

    Las conexiones más definitivas, a juicio de Bauer, con el nombre original de la ciudad inca se conservan en los relatos escritos por los españoles relativamente poco después de que la región quedara bajo su control en el siglo XVI. «Terminamos con un relato impresionante de finales del siglo XVI cuando los indígenas de la región estaban considerando regresar para volver a ocupar el sitio que llamaron Huayna Picchu», dijo.




    Un estudio cuestiona el verdadero nombre de Machu Picchu: los incas lo llamaban Huayna Picchu


  2. #2
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: El conquistador español que descubrió «Machu picchu» y el mundo borró de la histo

    Cita Iniciado por Hyeronimus Ver mensaje
    Las conexiones más definitivas, a juicio de Bauer, con el nombre original de la ciudad inca se conservan en los relatos escritos por los españoles relativamente poco después de que la región quedara bajo su control en el siglo XVI. «Terminamos con un relato impresionante de finales del siglo XVI cuando los indígenas de la región estaban considerando regresar para volver a ocupar el sitio que llamaron Huayna.
    Reconocen que lo conocían los españoles mucho antes de que lo descubriera Hiram Bingham.

  3. #3
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: El conquistador español que descubrió «Machu picchu» y el mundo borró de la histo

    Y lo redescubrió un peruano antes todavía de que el gringo Bingham apareciera por allí:


    Agustín Lizárraga, el nombre borrado del Machu Picchu


    Cesáreo Jarabo 14/10/2022






    Hace veinticinco siglos, Pitágoras, el del teorema, el sofista, marcó el camino que, sin dudar, es seguido por muchos, cuyos escrúpulos son de condición inferior a su honorabilidad.

    Y al más puro estilo sofista, pitagórico, el wasp (blanco, anglosajón y protestante) úsense Hiram Bingham se adjudicó el descubrimiento del Machu Picchu el 24 de julio de 1911.

    Y es que nueve años antes de la llegada de Bingham, el 14 de julio de 1902, Agustín Lizárraga, cuzqueño, agricultor, oficial de caminos y puentes, y poseedor de una cultura media, llegó hasta la ciudadela inca acompañado de Enrique Palma, Gabino Sánchez y Toribio Richarte cuando buscaban nuevas tierras de cultivo a más de 2400 metros de altitud sobre el nivel del mar.



    Se trataba de algo extraordinario cuyo origen desconocían, pero que había sido construido por el emperador Inca Pachacútec alrededor del siglo XV. Algo que no se les había ocurrido buscar: la mítica ciudad inca, en la que, como muestra de su presencia, en un muro del Templo de Las Tres Ventanas, deja Lizárraga su nombre y la fecha del hallazgo, 14 de julio de 1902.



    Y no quedó ahí la cosa, porque si bien es cierto que la encontraron por casualidad, también es cierto que Lizárraga intentó dar a conocer el descubrimiento, pero el desprecio fue lo único que obtuvo a cambio.

    Américo Rivas, rescatador de la memoria de Lizárraga, señala que en 1904 tuvo lugar lo que puede ser considerado «el primer viaje turístico a Machu Picchu”, que fue difundido posteriormente en París.

    Y ahí quedó todo… presumiblemente, porque nueve años más tarde, como caído del cielo, apareció en Cuzco un gringo, Hiram Bingham, en una expedición arqueológica subvencionada por la National Geografic y la Universidad de Yale, y con el apoyo entusiasta de las autoridades peruanas, muy en concreto de Augusto B. Leguía, presidente de la república, las mismas autoridades que habían ninguneado a Agustín Lizárraga.



    Con un objetivo más que claro, el 24 de julio de 1911 Bingham viajó al Cuzco, sobornó a Melchor Arteaga, amigo de Agustín Lizárraga, y con este apoyo pudo escribir en su diario dos días después:

    Agustín Lizárraga es el descubridor de Machu Picchu

    Aserto que repite el año siguiente en su libro “Inca Land” y que a partir de ese momento omite, adjudicándose a sí mismo el descubrimiento en su libro “La Ciudad Perdida de los Incas”.



    Al año siguiente, 1912, un equipo de geólogos, arqueólogos, ingenieros y topógrafos estudiaron, y sobre todo limpiaron el lugar… Esmerándose en limpiar la inscripción hecha por Agustín Lizárraga, que justamente en febrero de ese año muere, se supone que ahogado en el río Vilcanota.

    Pero Lizárraga había recogido un número significativo de elementos existentes en Machu Picchu, que posteriormente su esposa, a instancias de su confesor, el cura de laiglesia Santa Clara en Cusco, acabaría depositando en el convento, en cuyo altar mayor quedaría la inscripción:



    Pero si el nombre de Agustín Lizárraga fue hecho desaparecer, si el propio Agustín también desapareció, queda claro que el destino de la inscripción debía ser el mismo. Y así fue.

    Y eso da lugar a la leyenda, que cuenta que la muerte (exactamente desaparición) de Lizárraga, fue urdida por el wasp Hiram Bingham, quién habría obligado a Agustín realizar un viaje que resultaba peligroso, y a una hora absolutamente inconveniente, al anochecer. El viejo Germán Echegaray Lizárraga admite haber escuchado un rumor entre su familia, de que Bingham habría querido deshacerse de A. Lizárraga, pero ese hecho concreto no es factible, pues aun cuando desconocemos la fecha exacta de su muerte. Parece que en febrero de 1912 Bingham estaba en Yale.

    Y a partir de ahí, la actuación no deja de ser la tradicional en el mundo wasp. El presidente Augusto Leguía autorizó el traslado de 46.332 piezas arqueológicas a los Estados Unidos, por un período de 18 meses… Cerámicas, vasijas y huesos permanecieron en Estados Unidos por más de un siglo, hasta que tras un arduo proceso judicial, en 2012 fueron devueltas 300. El resto permanece en grandes museos como el Británico o el Louvre.






    https://espanaenlahistoria.org/perso...-machu-picchu/

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 1
    Último mensaje: 16/11/2020, 01:20
  2. Respuestas: 1
    Último mensaje: 17/10/2020, 16:41
  3. El español en el mundo
    Por Hyeronimus en el foro Cultura general
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 18/06/2018, 15:34
  4. Respuestas: 0
    Último mensaje: 25/11/2014, 19:11
  5. Respuestas: 0
    Último mensaje: 19/07/2005, 20:32

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •