26 de julio de 1569. Bernardino de Villalpando refunda Santa Ana (Sihuatehuacán) en El Salvador.
1574. Se nombra gobernador de Costa Rica, Nicaragua y Nicoya a Diego de Artieda Cherino.
Catedral de Tegucigalpa.
1575. Se crea el Colegio Conventual de San Francisco en Guatemala.La gobernación de Nicaragua incluye las ciudades de León, Granada y Nueva Segovia.
29 de septiembre de 1578. Se funda la ciudad de Tegucigalpa con el nombre de Real de Minas de San Miguel de Tegucigalpa.
1583. Tabasco queda fuera de la jurisdicción política de Yucatán.1600. Guatemala tiene nueve alcaldías mayores: San Salvador, Sonsonate, Suchiltepéquez, Tegucigalpa, Minas de Zaragoza, Ciudad Real, Nicoya, Amatique y Verapaz.
1609. Antonio Peraza de Ayala y Rojas, conde de la Gomera, es el primero en ostentar de forma oficial los cargos de capitán general de la capitanía General de Guatemala, gobernador general del Reino de Guatemala y presidente de la Audiencia y Cancillería Real de Santiago de Guatemala.
1627. Por cuestiones estratégicas, la gobernación de Yucatán es dotada de cierta autonomía virreinal al ser considerada como Capitanía General.
Universidad de San Carlos de Guatemala.
1610. Traslado de la ciudad de León.
1618. Llega el primer grupo de jesuitas a Mérida.
1676. Se funda la Universidad de San Carlos de Guatemala.
26 febrero 1696. Martín de Urzúa y Arizmendi llega a la orilla occidental del lago Petén Itza´ con sus soldados. Una vez allí construye un barcogaleota que permite embarcar 114 hombres y al menos cinco piezas de artillería
.
10 de marzo. Urzúa recibe una embajada de paz de los Itza´, y es invitado por Can Ek ‘ a visitar su campamento tres días después.
13 de marzo. Los españoles son atacados al llegar la galeota a Nojpetén y de la batalla resultante toman la ciudad. Se conecta la pista abierta de Yucatán, con la procedente de la capitanía general de Guatemala.Martín de Urzúa renombra Nojpetén como Nuestra Señora de los Remedios y San Pablo, Laguna del itza´.La administración política de esta provincia quedó a cargo de la Audiencia de Guatemala, mientras que la administración religiosa quedó bajo el Obispado de Yucatán. La doble administración político-religiosa de El Petén no cambió hasta 1863, cuando finalmente fue disgregado del Obispado de Yucatán e incorporado al Arzobispado de Guatemala.
Catedral de Campeche.
El control administrativo de la Audiencia de Guatemala sobre la provincia del Petén Itza´ tuvo como resultado el incremento al doble del territorio guatemalteco, y sus límites llegaron casi a alcanzar la parte media de la península de Yucatán. Se señala en varios documentos que el límite entre Yucatán y El Petén era la aguada de Noh Becan, de donde partía el camino real. En la Audiencia de Guatemala se incluyeron además 250 kilómetros de costa en el mar de las Antillas, que tiempo después se perderían a manos de los ingleses.
1700. En el Reino de Guatemala hay cuatro gobernaciones (Nicaragua, Comayagua-Honduras, Costa Rica y Soconusco), nueve alcaldías mayores (San Salvador, Sonsonate, Suchiltepéquez, Tegucigalpa, Minas de Zaragoza, Ciudad Real, Nicoya, Amatique y Verapaz). y once corregimientos (Atitlán, Tecpanatitán-Solola, Escuintla, Guazacapán, Acasaguastlan, Chiquimula, El Realejo, Matagalpa, Totonicapán y Quetzaltenango)
1708. El maestre de campo Juan Antonio Bustamante funda la ciudad de Dolores (región de Petén).
1717. Alonso Felipe de Andrade expulsa a los piratas del puerto de Campeche, lo que conduce al desalojo de los piratas de la laguna de Términos. Los ingleses se concentran en la parte oriental de la península de Yucatán.
1729. Publicación de la Gaceta de Guatemala.
20 de enero de 1731. Felipe V de España, por real cédula autoriza la fundación de la Casa de Moneda de Guatemala, para comenzar a acuñar las monedas propias en dicha ceca en el año 1733, pudiendo así incrementar su autonomía en lo económico. Fue la cuarta de América, después de la de México (1537), Perú (1565) y Potosí (1572).
1734 a 1742. En la región del Petén existen diecisiete pueblos:Junto a la ribera de la laguna de Petén Itza´: San Jerónimo, San Andrés, San José, San Bernabé y ConcepciónEn el camino a Verapaz: Santa Ana, Santo Toribio, San Pedro, Los Dolores, San Francisco y San Luis.En el camino real a Yucatán: San Miguel, Santa Rita, San Martín, San Felipe, Concepción y San Antonio, así como varias aguadas muy importantes para los viajeros.
21 de mayo de 1737. Se funda la Villa Nueva de la Boca del Monte de Nuestro Señor (San José), Costa Rica.
1750. La provincia de Guatemala está dividida en seis alcaldías mayores, nueve corregimientos y la gobernación de Soconusco.Son descubiertas las ruinas mayas de Palenque, en Chiapas.
12 de diciembre de 1757. Se funda el pueblo de Santa Rosa de Lima, El Salvador.
1763. Inglaterra firma con España el Tratado de París, que legaliza la ocupación del territorio de Belice por parte de los cortadores británicos, aunque las tierras ocupadas continúan bajo la soberanía española.
29 de julio de 1773. Terremoto de Santa Marta que destruye la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala (Antigua Guatemala), en el valle de Panchoy.
1775. Se construye el Castillo de San Fernando de Omoa (Honduras).
29 de Diciembre de 1775 se funda Nueva Guatemala de la Asunción en el valle de la Ermita.
2 de enero de 1776. Traslado de la ciudad deSantiago de los Caballeros de Guatemala al Valle de la Ermita, con el nombre de Nueva Guatemala de la Asunción.
1783. Firma del Tratado de Versalles por el cual España establece los límites dentro de los cuales los ingleses podrán ejercer los derechos otorgados en el Tratado de París, entre los ríos Belice, Hondo y Nuevo.
1786. Firma de la Convención de Londres la cual confirma la soberanía española y precisa los límites del territorio en que los británicos se dedican al corte de palo de tinte, caoba y otras maderas. El artículo 4 del tratado firmado por España e Inglaterra establece la rotunda prohibición a los ingleses de hacer fortificaciones, defensas, o establecer cuerpo de tropa o pieza alguna de artillería. Se amplía la concesión a los británicos hacia el sur, hasta el río Sibún y se autoriza oficialmente el corte de caoba.
17 de septiembre de 1785. Se crea la Intendencia de El Salvador: provincias de Santa Ana, San Salvador, San Vicente de Austria y San Miguel.
20 de septiembre de 1786. Se crea la Intendencia de Ciudad Real (Chiapas): provincias de Chiapas, Tuxtla y Soconusco.
23 de diciembre de 1786. Se crea la Intendencia de León (Nicaragua): provincias de León, Matagalpa-Chontales, Realejo, Subtiava y Nicoya.
23 de diciembre de 1786. Se crea la Intendencia de Comayagua (Honduras): provincias de Comayagua y Tegucigalpa.
Nueva Guatemala de la Asunción.
1786. Se crea la Intendencia de Mérida de Yucatán: provincias de Campeche, Mérida, Tabasco y las plazas de El Carmen y Bacalar. En la provincia de Guatemala no se establece intendencia, porque sus Capitanes Generales asumen funciones de Superintendentes Generales, siendo su residencia la ciudad de Nueva Guatemala de la Asunción, capital del reino. La provincia de El Petén es administrada políticamente por la Audiencia de Guatemala, aunque pertenezca al Obispado de Yucatán. La provincia de Costa Rica se convierte en un gobierno militar semejante al establecido en Montevideo.
1796. Se funda el Museo de Historia Natural y el Jardín Botánico de Guatemala. Se funda la Sociedad Económica de Guatemala.
1797. Se funda la Academia de Bellas Artes de Guatemala.1800. La corona británica declara posesión británica a la bahía de Honduras. El asentamiento comienza a expandirse hacia el sur y el occidente.
1812. Se crea la Universidad de León (Nicaragua).
1813. España protesta a Gran Bretaña formalmente por las violaciones cometidas en contra de los tratados de 1783 y 1786 respecto a Belice.
6 de octubre de 1814. La provincia de Yucatán, que había pertenecido a la Audiencia de Guatemala entre 1542 y 1570, vuelve de nuevo a dicha jurisdicción por real cédula, manteniéndose en la misma hasta 1821.
1812 a 1821. El régimen de intendencias se superpone, a partir de 1812 al sistema de las Diputaciones Provinciales, que conserva y respeta la intendencia en su totalidad. Así, en diferentes fechas y en alternancia con los regímenes constitucionales y absolutistas, se establecen diputaciones provinciales en las intendencias de Ciudad Real, Comayagua, León, El Salvador y en la provincia de Guatemala.
1817 y 1819. El Parlamento inglés en sendas ocasiones declara que Belice no es territorio británico.
1821. Declaración de la independencia de Guatemala respecto de España.1822. Anexión de Centroamérica a México.
1823. Separación de Centroamérica y México. Primera Asamblea Nacional Constituyente de las “Provincias Unidas de Centro de América”.
1 de julio de 1823. Decreto de independencia de las llamadas Provincias Unidas de Centroamérica. Incluía las cuatro intendencias con sus respectivas diputaciones provinciales, además de la Diputación Provincial de Guatemala.
1824. Chiapas se incorpora a la República de México.
1832. Primera protesta oficial de Guatemala por la usurpación del territorio guatemalteco, señalando a los colonos británicos establecidos al sur del rio Sibún.
1836. España reconoce la independencia de México en 1836.
1853. Estados Unidos argumenta que los ingleses deben a evacuar todas sus posesiones en el área y que en el caso de Honduras Británica sólo se conserven los derechos consagrados en el tratado de 1786.1863. España reconoce la independencia de Guatemala. El Reino de Guatemala abarcaba todo el territorio centroamericano más las actuales provincias mexicanas de Chiapas y Soconusco. Tenía su propia Audiencia, encargada de administrar gobierno y justicia en nombre del Rey, coincidiendo con la jurisdicción militar de una Capitanía General. Tenía su propia Chancillería Real y Real Sello y poder de decisión en nombre del rey, con comunicación directa con el Consejo de Indias, y sin dependencia de la Audiencia Virreinal de México.
Observando sus mapas y en contraste con las nuevas ciudades fundadas por los españoles siguiendo un patrón en damero, sus fronteras y límites administrativos tanto internos como externos, respondieron principalmente a los distintos ámbitos culturales de la población indígena, tanto desde los primeros momentos de dominio hispánico como al final. Puede compararse con las fronteras rectilíneas siguiendo paralelos o meridianos de las potencias coloniales en Norteamérica y África.
Fuentes consultadas:
Conquista de Guatemala: Historia y Consecuencias. Santiago Contreras.
Sajcabajá. Muerte y resurrección de un pueblo de Guatemala. Jean Piel.
Conquista de Guatemala
Francisco de Montejo | Real Academia de la Historiahttp://pares.mcu.es/Pares. Portal de Archivos Españoles. Audiencia de Guatemala. Archivo General de IndiasLa península de Yucatan. En el Archivo general de la nación. Universidad Autónoma de Méxicohttps://pueblosoriginarios.com/meso/.../politica.htmlEspecial rumbo nuevo. Ruta de Hernán Cortés por Tabasco, Guatemala y Honduras en su viaje a las Hibueras. Miguel Ángel Contreras Martínez de Escobar.Revista de Historia Militar. Numero especial del V centenario de Hernán Cortés. José Cifuentes Freire, Jaime de Uriarte Guitian. 1986.Evolución de la ciudad de Santiago de los Caballeros, posterior al terremoto de 1773. Proyecto de Grado. UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO LICENCIATURA EN ARQUITECTURA. MELIDA ELIZABETH QUIROA AMBROSIOHistoria Institucional de Guatemala: La Real Audiencia, 1543-1821. María del Carmen Muñoz Paz. Universidad de San Carlos de Guatemala. 2006La federación de las provincias centroamericanas: Decreto o realidad. Elementos hisistóricos de una muerte anunciada. Víctor Manuel Guerra. Teoría y Praxis nº 17. Julio 2010
https://laamericaespanyola.wordpress.../30/guatemala/
Marcadores