Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 282

Tema: El verdadero Che Guevara

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Respuesta: El verdadero Che Guevara

    En abril de 1967, hablando por experiencia, resumió su idea homicida de la justicia en su "Mensaje a la Tricontinental": "El odio como factor de lucha, el odio intransigente al enemigo, que impulsa más allá de las limitaciones naturales del ser humano y lo convierte en una efectiva, violenta, selectiva y fría máquina de matar. Nuestros soldados tienen que ser así; un pueblo sin odio no puede triunfar sobre un enemigo brutal." Este uso del odio en fomentar la deshumanización de los enemigos, no es sino otra manifestación de la doctrina encontrada a través de los siglos para justificar el asesinato en masa y la tortura.

    Che gritó a sus captores en Bolivia, "No disparen-Yo soy el Che, valgo más para ustedes vivo que muerto". Entonces, ¿por que el no guardo su ultima bala para si mismo? Él solamente rogó por su vida. El asesino, cobarde y estúpida pequeña comadreja llamada Che Guevara en Bolivia recibió una gran dosis de su propia medicina. La justicia nunca había sido mejor servida.

  2. #2
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Respuesta: El verdadero Che Guevara

    Che Guevara, que hizo tanto por destruir el capitalismo, se ha convertido ahora en una marca quintaesencialmente capitalista. Su imagen adorna tazas de café, encendedores, llaveros, billeteras, gorras de béisbol, sombreros, pañuelos, tapas de gasolina, bolsos, jeans, té de hierbas y, por supuesto, las omnipresentes camisetas con la foto tomada por Alberto Korda. Sus seguidores contemporáneos se engañen a sí mismos aferrándose a un mito, excepto los jóvenes argentinos que han creado una expresión que rima perfectamente en castellano: "Tengo una remera del Che y no sé por qué."(tengouna camiseta del Che, pero no sé por qué).

    Gracias a los testimonios del propio Che, sus ideas y sus hechos, ahora sabemos exactamente cuán engañados están tantos de nuestros contemporáneos acerca de él.

    Aquellos que rinden culto al Che no son rebeldes o activistas de la paz. Ellos son victimas del engaño que fomenta el legado de destrucción del colectivismo y el caos que ha causado en todo el mundo.

    El legado del Che en Cuba es la de un vecino espiando en otro, altas tasas de suicidio, y una generación de jóvenes cubanos arriesgando sus vidas en balsas en el Estrecho de la Florida antes que seguir viviendo bajo un gobierno despótico. la verdadera herencia del Che es simplemente una de terror y asesinatos.[4]

    [4] Álvaro Vargas Llosa, “Che Guevara, la máquina de matar”, 31-07-2005, EL PAIS.es

  3. #3
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Respuesta: El verdadero Che Guevara

    El racismo de Che Guevara

    El Che no tenia una buena opinión de losmexicanos. En 1956, cuando residía en México, el Che se refirióa los indios como “la indiada analfabeta de México”

    El Che también se deleitaba en desacreditar a los negros. El negro indolente y soñador, se gasta sus pesitos en cualquier frivolidad o en 'pegar unos palos' (emborracharse), el europeo tiene una tradición de trabajo y de ahorro.” Eso lo escribió el Che en su celebrado Diarios de Motocicletas. No puedo imaginarme como Robert Redford omitió esta observación de su encantadora película.

    En su diarios se refirio a los campesinos bolivianos como “a los habitantes hay que cazarlos para poder hablar con ellos pues son como animalitos.” Me pregunto si Evo Morales lo ha leído. El se encontraba muy ocupadocelebrando el 40 aniversario de la muerte del Che.

  4. #4
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Wink Respuesta: El verdadero Che Guevara

    Cita Iniciado por Tamakun Ver mensaje
    El negro indolente y soñador, se gasta sus pesitos en cualquier frivolidad o en 'pegar unos palos' (emborracharse), el europeo tiene una tradición de trabajo y de ahorro.” Eso lo escribió el Che en su celebrado Diarios de Motocicletas.
    "todo lo que sea verdad, lo diga quien lo diga, viene del Espíritu Santo"

    Santo Tomás de Aquino



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  5. #5
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: El verdadero Che Guevara

    No lo pillo.

  6. #6
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Respuesta: El verdadero Che Guevara

    'ABC' sobre la película 'Che, el argentino': «Con su pan se lo coman, y allá ellos»

    Tomás Cuesta, ABC, España, Madrid
    8 de septiembre de 2008

    Che, el asesino

    "No es descabellado asegurar que, en cierto modo, ese culto sectario, interminable, beatón y siniestro, que se le rinde a Ernesto Che Guevara en el ruinoso altar de la revolución pendiente, responde a una liturgia establecida por el rock y transferida a un asesino fotogénico (…) El Che, evidentemente, cumplió el contrato fáustico sin saltarse una coma, ni un matiz, ni una adenda. Se bebió la existencia a puro trago, amorrado al gollete. Murió cuando tocaba, con la puntualidad de un «gentleman»…".

    "…Los cuentistas de su época (Sartre, por descontado; Regis Debray, Feltrinelli...) lograron transformar el plomo en oro y al matarife en héroe. ¿Se acuerdan de los versos de Nicolás Guillén llorando tinta roja desconsoladamente? (…) De cualquier forma, al Che la poesía le importaba un bledo. No la consideraba un arma cargada de futuro (…), sino un vicio burgués, una mariconada decadente, que no ayudaba en absoluto a construir el Hombre Nuevo. Los maricones a la zafra a que les den caña a espuertas. Y a los que reincidan, que les den en la celda. Dicho y hecho".

    "Mientras tanto, Fidel, con la popa a cubierto, se dedicaba a acumular poderes y a fantasear con la genética. Porque el máximo líder también tenía un sueño: crear una raza de vacas de bolsillo que se pudieran estabular en el retrete (…) Guevara, por su parte, fusilaba a destajo para curarse el mono de la Sierra Maestra. La cosa le ponía. Incluso lo dejó escrito al perfilar su autorretrato a golpes de machete: «Soy una fría y selectiva máquina de matar». Nadie puede acusarle de mentir al respecto".

    "Ahora, Steven Soderbergh, el director de «Traffic», y Benicio del Toro, su actor predilecto, han vuelto a amortajar con celuloide al asmático icono de un fracaso sangriento. Y han vuelto a desgranar ante las cámaras la fatigosa letanía en loor del guerrillero: martillo de tiranos, paladín de los débiles, guardián de la utopía, rey Arturo con boina que extrae de la roca la espada justiciera... Con su pan se lo coman y allá ellos. Lo malo sería soportar otro brote epidémico de la dichosa camiseta (llámenla «camicheta»). Con la imagen que Korda capturó por azar en el amanecer del régimen y que —finiquitado el Che, en el sesenta y ocho, casualmente— Giangiacomo Feltrinelli lanzó a los cuatro vientos".

    "Sin la foto de Korda (o sea, sin «la foto», ninguna se le acerca), Guevara sería poco más que Camilo Cienfuegos: una discreta nota a pie de página en el aperreado cronicón de Iberoamérica. Pero aquella instantánea le blindó «ad aeternum». Rindámonos, pues, a la evidencia: Ernesto Che Guevara, el asesino, es el equivalente a Mickey Mouse en la Revoluciolandia de la izquierda. No hay remedio".

  7. #7
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Respuesta: El verdadero Che Guevara

    EL CRIMEN DE UN PACTO

    Tomado de El Nuevo Herald.com
    Por Rafael Rojas

    La lucha por el poder de la revolución cubana comenzó antes de que los propios revolucionarios llegaran a conquistarlo. Los últimos meses de 1957 fueron un momento decisivo de la confrontación ideológica entre el creciente autoritarismo de la Sierra, por un lado, y las corrientes democráticas que se oponían a Batista en el llano y el exilio. Dos capítulos importantes de esa confrontación serían la intensa y olvidada polémica entre René Ramos Latour (Daniel) y el Che Guevara y la desautorización del Pacto de Miami por Fidel Castro.

    En una carta del 31 de agosto de 1957, Guevara proponía a Fidel que, para evitar que ''lidercillos de baja calidad moral e intelectual trataran de suceder a Frank'', se enviara a Santiago a un hombre de la Sierra como Raúl, Almeida, Ramirito o él mismo. Varias semanas después, comenzó un intercambio epistolar sumamente tenso entre el propio Guevara, Fidel y Raúl Castro, de un lado, y Ramos Latour, del otro, en el que los primeros acusaban a este último de haber ''abandonado'' a la Sierra y de confiar en pactos con los ''politiqueros'' de la ortodoxia y el autenticismo.

    Daniel se defendió en su correspondencia y durante una visita a la Sierra, en octubre de 1957, aduciendo siempre que la ''lucha no debía circunscribirse única y exclusivamente a las montañas''. La polémica con Guevara llegó a niveles de gran intensidad retórica e hizo evidente, desde entonces, que el comunismo de Guevara y la socialdemocracia de Ramos Latour eran dos ideologías en pugna por el futuro de Cuba. No hubo otro momento en que aquel conflicto, que sólo habría tenido solución en una Cuba socialdemócrata, quedara más claramente expuesto.

    En una carta del 14 de diciembre de 1957, Guevara escribía a Daniel: ''Pertenezco por mi preparación ideológica a los que creen que la solución de los problemas del mundo está detrás de la llamada cortina de hierro y tomo este movimiento como uno de los tantos provocados por el afán de la burguesía de liberarse de las cadenas del imperialismo''. Más adelante, confesaba que se ''avergonzaba'' de haber pensado que Fidel era un líder de derecha --``lo que ustedes representan''--, ya que la reacción de Castro contra el Pacto de Miami lo había convencido de que éste estaba ``por arriba de su clase''.

    Daniel responde a Guevara el 18 de diciembre de 1957: ''Los que tienen tu preparación ideológica piensan que la solución a nuestros males está en liberarnos del nocivo dominio yanqui por medio del no menos nocivo dominio soviético''. En aquella misma carta, Ramos Latour agregaba que la ideología del Movimiento 26 de Julio se inspiraba en el pensamiento político de José Martí, que consistía en hacer de Cuba un país democrático y próspero, pero con justicia social, y que los pactos con otras fuerzas opositoras eran necesarios y saludables.

    El creciente rechazo de los jefes de la Sierra a los líderes del llano no tenía que ver, fundamentalmente, con la queja de que no llegaban recursos, que nunca dejaron de enviarse, sino con la política de entendimiento con los dos principales partidos de oposición --el Ortodoxo y el Auténtico-- y de diálogo permanente con diplomáticos norteamericanos. Armando Hart, que presumía de su radicalismo, escribió en una carta del 16 de octubre a Castro: ``He estado en contacto con círculos íntimos de la embajada [...] Muchas personas vinculadas a nosotros, pero que no aparecen como tales, fueron a conversaciones con el propio embajador''.

    Fruto de esa política, que Fidel, Raúl y el Che llamaban ''politiquería'', fue el Pacto de Miami, firmado a principios de noviembre de 1957 por Carlos Prío, Manuel Antonio de Varona, Carlos Hevia y Carlos Maristany, por los auténticos; Roberto Agramonte y Manuel Bisbé, por los ortodoxos; Lincoln Rodón y José R. Andreu, por los demócratas; Faure Chomón y Ramón Prendes, por el Directorio y la FEU; Angel Cofiño, por la CTC; y Raúl Chibás, Mario Llerena, Léster Rodríguez, Lucas Morán y Felipe Pazos --quien sería nombrado presidente provisional--, por el 26 de Julio. A pesar de que la Junta de Liberación constituida llamaba a la ''unidad de la oposición cubana contra la dictadura de Batista'', en un lenguaje muy similar al del Manifiesto de la Sierra, los guerrilleros montaron en cólera.

    Raúl Castro escribió: ''indudablemente que estos dos señores (Pazos y Léster) ni fusilándolos pagan lo que han hecho''. El Che Guevara, en la misma carta a Ramos Latour, dirá que ''en Miami se ha entregado el culo en el más detestable acto de mariconería que probablemente recuerde la historia cubana. Mi nombre histórico no puede estar unido a ese crimen''. Y Fidel Castro, en carta a Mario Llerena, concluye: ``la politiquería ha hecho mucho daño en Cuba y tratará de hacerlo también fuera de Cuba. Pero ya hemos logrado que la politiquería se exilie y eso al menos es un avance''.

    Así se criminalizaba el pacto y se descalificaba toda oposición que no aceptara la hegemonía de la Sierra y su caudillo.

  8. #8
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Respuesta: El verdadero Che Guevara

    El Che Guevara: ¿era Médico o un impostor?

    Por José Luís Fernández.
    Medicina Cubana, Octubre 07, 2007



    Un jovencísimo Ernesto Guevara, ingresante en medicina, en su clase de Anatomía I, foto ritual que se saca al iniciar la carrera.

    ¿Que fue Ernesto Guevara, realmente?

    Su existencia cobra fama después del triunfo de Fidel Castro. Era asmático y
    no soltaba el puro de los labios. No conocía a Cuba ni la forma de vivir de los cubanos y fue allá a hacer una "revolución socialista". Sin ser economista, su aventurismo lo llevo a ocupar la Presidencia del Banco Nacional. Sin ser Técnico Industrial o Ingeniero, su osadía le hace tomar la posición de Ministro de industrias. Sin haber sido agricultor quiso organizar el Instituto Nacional de la Reforma Agraria en Cuba.

    Se decía que era medico. Sin embargo, mientras se aventuró en el Banco Nacional y el Ministerio de Industrias, no se atrevió en el Ministerio de Salud Publica, ni en ningún Hospital, campos donde se suponía tuviera conocimientos y quizás experiencia. ¿Por que? ¿Seria posible que realmente tampoco fuera médico y no quería verse envuelto en decisiones con otros médicos, que rápidamente descubrirían que era un impostor?

    Hemos tratado de hacer un recorrido de su vida de estudiante. Buscamos en sus biografías, la mayoría escrita por admiradores u ordenadas por el Partido
    Comunista de Cuba. Por tal motivo no nos merecían crédito, por lo que fuimos a la fuente.

    ¿Guevara estudiante de la Universidad de Buenos Aires?

    Toda vez que los biógrafos de Ernesto Guevara que mencionaban su doctorado
    mencionaban la Universidad de Buenos Aires, se gestionaron datos en esa área.
    Recibimos copias fotostáticas (fáciles de falsificar) del recibo para el examen de Ingreso en Octubre 12 de 1947, pero con fecha Mayo 26 de un año en el que aparecen superpuestas las décadas 50 y 70.

    Una lista de desaprobaciones de Materias examinadas en los años 49, 51 y 52. Y lista de Asignaturas aprobadas en 1948, 49, 50, 51, 52 y 53. Solicitud y recibo del Certificado de Medico de la Facultad de Ciencias Medicas de Buenos Aires con fechas 22 de Mayo y 23 de Junio de 1953 respectivamente. Aparece como Ingresado en Mayo 1948 (sin día) y egresado el 11 o 14 de Abril de 1953. Siendo diplomado el 12 de Junio de 1953.

    Todo este material referente a Ernesto Guevara y su titulo de Medico.

    Tratamos de que se localizara aunque fuese un médico graduado con él, o que hubiera hecho el internado con el para tener opiniones directas sobre su época de estudiante y profesional.


    Tita Infante, Jorge y Carlos Ferrer, los tres militantes comunistas o activistas, "testimonian" haber sido compañeros de Facultad con el Ernesto Guevara al igual que el Dr. Salvador Pisani, con el cual al parecer publicó un proyecto durante sus días de estudiante titulado "Sensibilización de cobayos a pólenes por inyección de extracto de naranjos". Pero ninguno de los cuatro los dos Ferrer, Infante o el Profesor Pisani, mencionan que se haya graduado o presentan pruebas de lo mismo.

    Mas tarde informaron desde Buenos Aires que el Dr. Mariano Cantex, de Rosario había estudiado con el. Este Dr. Cantex, fue Presidente de la Asociación Medica de Medicina Interna por los años 20 cuando Ernesto Guevara no había nacido todavía.

    Esta burda falsedad nos hace dudar de los supuestos documentos de la Universidad de Buenos Aires. ¿Fueron falsificados o alguien tomo los exámenes por el?

    Se solicita entonces del Dr. Luís N. Ferreira, Decano de la Facultad de Medicina en Buenos Aires que nos verifique estos datos del graduado Ernesto Guevara.

    Su respuesta fue la siguiente: "El Señor Ernesto Guevara creo que se recibió en la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina. Nosotros no tenemos información acerca de este señor. Les ruego comunicarse con la Universidad de Córdoba".

    ¿Guevara se graduó, entonces, en la Universidad de Córdoba?

    Se indago entonces en la Universidad de Córdoba, escribiéndole al Rector.
    Prof. Dr. Eduardo Humberto Staricco, al Vice-Rector Prof. Dr. Hugo Oscar Juri, al Secretario General Ing. Ricardo Torassa, al Pro-Secretario General Dr. Hernan Faure, al Secretario de Asuntos Económicos y Financieros Lic. Sergio Obeide y a la Secretaria de Asuntos Académicos, Lic. Sofía Acuña.

    No se recibió respuesta alguna.

    Decidimos acudir a colegas periodistas en Córdoba, argentina.

    Contactamos a Alberto Saint Bonnet del periódico LA PRENSA DEL NORTE, en Jesús Maria, Córdoba, que accedió gustoso a buscar en los archivos de la Universidad la documentación necesaria, así como alguien que recordara a Guevara, o tuviera alguna foto de graduación, internado, etc.

    Al poco tiempo recibimos la respuesta del periodista Albert Saint Bonnet: "Lo
    que en apariencia se trataba de una simple colaboración, en la práctica se ha tornado en una complicada búsqueda de información, que al momento, no parece de exitosa resolución. Estamos investigando tu requerimiento y te tendremos al tanto de los resultados obtenidos, sin descuidar como limite, la fecha del próximo mes de Octubre". O sea, no encontraron nada del estudiante de Medicina Ernesto Guevara en Córdoba y sus alrededores.

    Esto nos situó de nuevo en la pregunta inicial. ¿Era médico o no?

  9. #9
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Respuesta: El verdadero Che Guevara

    Ernesto Guevara: Su cuestionable título de médico

    Por Enrique Ros
    Diario Las Americas

    Existe un prolongado y enigmático silencio –que no quiebran sus numerosos y amables biógrafos- sobre la presencia de Ernesto Guevara en la Universidad de Buenos Aires y, muy particularmente, sobre las materias cursadas en prodigiosos tres últimos meses de su carrera.

    Sólo se sabe que este hombre –que habiendo terminado su segundo año de Medicina ha permanecido durante ocho meses continuos fuera de Argentina, totalmente aislado, separado de la universidad; que en su recorrido por seis países no llevó con él un simple libro de texto y que, por su ausencia, no pudo haber asistido a un solo día de clases en la Facultad de Medicina aprueba, 45 días después, el examen de Clínica Pediátrica, y, a los pocos días, ya en noviembre, el gran ausente aprueba tres materias que requerían la concurrencia a clase por 30 horas cada una (Resolución del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Médicas, del 29 de marzo de 1950).

    Eso es poco. En diciembre, en menos de 22 días lectivos, aprueba once materias. Quince, -casi la mitad de los cursos necesarios para adquirir el doctorado- examinados y aprobados en apenas tres meses, sin haber asistido a clases ni a prácticas en todo el año con la probable excepción de las últimas semanas.

    Muchas dudas surgen al analizar las materias aparentemente cursadas, de octubre a diciembre, en su último año universitario.

    Para aclarar estas interrogantes nos dirigimos años atrás al Rectorado de la Universidad de Buenos Aires y, posteriormente, a la Secretaría de Asuntos Académicos de aquella universidad, solicitándoles me informaran sobre los requisitos exigidos por esa universidad en los años 1952 y 1953 para graduarse de médico.

    Luego de distintas comunicaciones recibí de esta última funcionaria la Resolución del Consejo Directivo de la Facultad de Medicina sobre el ordenamiento de asignaturas y régimen de exámenes exigidos por esa universidad para graduarse de médico en los años 1952 y 53.

    Al cotejar las exigencias de ese plan de estudios con las fechas en que Ernesto Guevara de la Serna aparecía aprobando distintas materias resultaba evidente que no habría podido recibir su título de médico.

    Hubiese sido en flagrante violación de las regulaciones de la propia Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires que se le hubiese conferido tal título ya que de acuerdo a la Resolución arriba mencionada ese otorgamiento estaría en total incumplimiento de lo dispuesto por varios de sus artículos.

    Veamos, tan sólo, uno de esos:

    Artículo 13.- “Después de haber aprobado el examen de Clínica Médica, los alumnos completarán sus conocimientos prácticos durante un año, para lo cual concurrirán, obligatoriamente, durante tres meses a un servicio de Clínica Médica, tres meses a Clínica Quirúrgica, tres meses a Cirugía de Urgencia y Traumatología y tres meses a Clínica Obstétrica, con un mínimo de 24 horas semanales”.

    Es decir, que después de Clínica Médica, supuestamente aprobada por Guevara en diciembre de 1952, tenía él que concurrir, obligatoriamente, durante doce meses a un servicio en cada una de las cuatro materias aquí señaladas. Pero es sólo seis meses después de su último examen que Guevara parte, en julio de 1953, de su país natal sin jamás regresar.

    Ante esta contradicción me dirigí nuevamente a la Secretaría de Asuntos Académicos y a la Dirección General de Títulos y Planes de la Universidad de Buenos Aires señalándoles estas inconsistencias y se me informó que el plan de estudios que regía para los estudiantes que cursaban estudios en la Universidad de Buenos Aires en 1952 y 53 no se aplicaba a Ernesto Guevara porque éste se había matriculado en la Facultad de Medicina en el año 1948 cuando regía otro plan de estudios.

    Al recibir esta nueva información solicitamos de la Secretaría de Asuntos Académicos y de la Directora de Alumnos el envío de este plan de estudios vigente cuando Ernesto Guevara ingresó en la Escuela de Medicina. Lo recibimos.

    El plan de estudios vigente en 1948, cuando Guevara ingresa en la Escuela de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, requería asistencia a clases, la previa aprobación de determinadas materias y haber completado trabajos prácticos de otras asignaturas para pasar al siguiente año y, luego, para recibir el título.

    Las horas de las clases a las que debía asistir en los 66 días lectivos de octubre, noviembre y diciembre para cubrir las materias que, supuestamente, ha examinado en ese período de tiempo, que están detalladas en mi libro “Guevara: Mito y Realidad”, ascendería a 1658 horas lectivas.

    Ernesto Guevara dela Serna tendría que haber asistido 25 horas diarias!!! en cada uno de los 66 días lectivos de octubre, noviembre y diciembre de 1952 para haber cumplido con los requisitos académicos del plan de estudios de 1937 vigente en 1948 cuando se matriculó en la Escuela de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.

    Ante estas nuevas contradicciones solicité copia del expediente académico de Ernesto Guevara.

    ¿Cumplió Guevara con todos los requisitos académicos para obtener su título?. Por el momento, no se sabrá. ¿Por qué?.

    Se me comunicó que la Facultad de Medicina no podía ofrecerme copia porque el expediente académico de Ernesto Guevara de la Serna había sido robado.

    Luce comprensible que el expediente académico de este prodigioso estudiante haya desaparecido.

  10. #10
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Respuesta: El verdadero Che Guevara

    Conclusión: en mi opinión, Guevara era un estudiante crónico más de la universidad pública argentina. Nunca terminó de rendir las materias de la carrera de medicina, y aún menos hizo su residencia obligatoria que requiere esa carrera, por lo que definitivamente no era médico.

    No es extraño, Argentina es un país en el cual los falsos títulos son frecuentes, ha habido resonantes casos. Parece que el de Guevara es uno más, un caso de usurpación de títulos y honores.

    Sería bueno que aparezca la documentación: el analítico de estudios, el diploma, algún compañero que testimonie que se graduó con él, una foto del acto de colación de grados, un certificado de residencia. Por lo visto, parece que nadie puede aportar nada de eso.

  11. #11
    Avatar de Volontario
    Volontario está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    27 mar, 09
    Ubicación
    Italia
    Mensajes
    56
    Post Thanks / Like

    Respuesta: El verdadero Che Guevara

    Muy interessante.
    Gracias por el debate.

  12. #12
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Respuesta: El verdadero Che Guevara

    Hoy murió el Ché

    Por Esteban Lijalad
    Liberpress - Buenos Airess, 2 de julio de 2008 - El Ché Guevara murió físicamente hace cuarenta años. Pero hoy, con el rescate de Ingrid Betancourt acaba de morir su fantasma.

    Mientras en Argentina le levantamos estatuas de cuatro metros de altura, en Colombia, donde aun trabajan sus compañeros de las FARC, un pueblo y unas instituciones democráticas acaban de propinarle un golpe histórico a esos "idealistas", cuyo emblema, referente y santo es justamente el Che Guevara.

    Los compañeros del Che, en Colombia, secuestraron a centenares de inocentes, obtuvieron rescates millonarios, comerciaron droga, jugaron a la "paz", mientras preparaban la guerra, engañaron, torturaron, se rieron de los "derechos humanos" , de la "democracia formal", mientras daban cátedra de supervivencia al resto de los idiotas latinoamericanos que admiran a esta anacrónica guerrilla.

    Pero ¿Quién puede admirar hoy al un grupo de infradotados, que se dejan infiltrar por la inteligencia militar y que dan el espectáculo de ser engañados a los ojos de todo el mundo? ¿Como, en cambio, no admirar la audacia, la inteligencia, la valentía de los que planearon y ejecutaron un operativo que sin disparar un solo tiro, liberó a quince rehenes, apresó a varios terroristas y nos mostró que la democracia puede ser fuerte, puede defenderse de sus enemigos, puede liberar rehenes, puede apresar malhechores disfrazados de idealistas?

    Hoy murió el Che, transformado en un hazmerreír, en una tropa en desbandada sin moral, sin valores, sin misiones, sin objetivos como no sean el de durar, como una especia de absurda burocracia guerrillera, enamorada de la selva y de sus armas, aislada de toda civilización.

    Hoy me emocioné viendo a Ingrid - un cuadro político extraordinario- agradecer a su adversario político, el Presidente Uribe, solo como un ser humano íntegro puede hacerlo.

    Todos sabemos que Chávez, ese otro remoto heredero del Che siempre conspiró contra Uribe y su empeñosa estrategia de presionar a las FARC. Y sabíamos que la familia de Ingrid apoyaba esos intentos de "canje humanitario" y se enfrentaba a la política "dura" de Uribe. Hoy todo eso es pasado: dijo Ingrid "agradezco los esfuerzos de Chavez, pero debe saber que los Colombianos elegimos a Uribe, no a las FARC" Más claro, agua.

    Hoy murió el Che, y hay que alegrarse

  13. #13
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Respuesta: El verdadero Che Guevara

    La promoción de Guevara como símbolo de bondad, debido a la falta de auto-indulgencia y a la frivolidad de los mimados pseudo revolucionario occidentales, habla claramente de su falta de análisis crítico objetivo, olvidando que, como indica Anthony Daniels, “La diferencia entre el ‘Che’ Guevara y Pol Pot fue que Guevara nunca estudió en París.”


LinkBacks (?)

  1. 05/03/2010, 15:15
  2. 28/01/2010, 01:50
  3. 30/12/2009, 13:02

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Los marranos: ¿víctimas o victimarios de España?
    Por Erasmus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 203
    Último mensaje: 02/09/2024, 18:25
  2. Hernán Cortés; Conquistador de la Nueva España
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 205
    Último mensaje: 30/09/2023, 23:58
  3. El liberalismo es pecado
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 80
    Último mensaje: 21/07/2022, 19:55
  4. Apuntes Socieconómicos Hispanoamérica XVIII
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 27/05/2011, 20:25
  5. Del Sudoeste Español a la Conquista de los Andes
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/11/2009, 00:12

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •