Sí, al igual Juan que cuántos " Johnatans " ( O como mierda se escriba ) tenemos ya. Y lo que nos queda.
Sí, al igual Juan que cuántos " Johnatans " ( O como mierda se escriba ) tenemos ya. Y lo que nos queda.
Tan poco justificado encuentro que se pongan nombres mamarracheros a los niños como que el Estado determine una lista de nombres aceptables. Creo que el único papel que tiene que desempeñar el Estado es defender la dignidad de los niños en los casos en que los nombres designados por sus padres atenten contra ella. Por ejemplo, nunca admitiría que se nombrara a un niño Satanás, Diablo o Mierda. Pero otra cosa es que nos digan qué nombres y nos limiten a una lista, ya sea de cien nombres o de cuarenta millones.
Y lo Jonathan me parece una muestra de ignorancia pero nada más.
"La Verdad os hará libres"
Las antiguas leyes vigentes en Hispanoamérica sólo permitían nombres del santoral y en castellano. Luego la Masonería dio lugar a poner como nombres los apellidos de "benefactores de la humanidad" (y así aparecieron especialmente en América Central y algunos países de América del Sur ridiculeces como Nelson Pérez, Washington Rodríguez, Lincoln Correa, Napoleón Martínez, Bismarck Lucero, Garibaldi De Miguel, etc.). El indigenismo rojo alentó los nombres "de pueblos originarios" --cosa que en la América Española ya se permitía pero con la costumbre de combinarlos con el "nombre cristiano" de bautismo. Debió volverse a la tradición. Lo de Chávez es una muestra más de su totalitarismo.
Hombre Cirujeda, y de horterada. ¿ Pero qué trabajito le cuesta a un español ponerle a su hijo " Juan " ( O Joan o en otras lenguas españolas ) en vez de " Yonatán " ? En las 3000 Viviendas de Sevilla creo recordar que una madre le puso a su hijo " Kevin Costner de Jesús ". Y cada vez se ven por acá más " Kevin ", " Johnny " y etcétera. Normal, en un país de acomplejados como el nuestro, que hasta de nombres tienen que ir a buscar al extranjero.
Tú lo has dicho: país de acomplejados. Y precisamente España, que tiene razones de sobra para un sano orgullo.
Coincido con Gens Domitorum en que el problema está en los padres. Pero no olvidemos que la noticia parte de Venezuela. ¿Acaso alguien cree que Hugo Chávez pretende defender la tradición? ¿Acaso puede esperarse razonablemente que va a impulsar los nombres cristianos por ser cristianos? Chávez es un comunista y hará cuanto pueda por restringir la libertad de su pueblo en orden a un proyecto utópico. Demolerá hasta que le sea posible cualquier pozo cristiano en Venezuela.
"La Verdad os hará libres"
No eso sí, además que el gorililla este que dice ser cristiano encima ha atacado a la Iglesia en Venezuela desde que está en el poder. Y hasta ha tenido la osadía de exigir disculpas al Santo Padre porque éste dijo que la evangelización de América no supuso el fin de la cultura y habló de la " problemática " del indigenismo. Chávez, suma y sigue....
Hay que agregar, también, la influencia del evangelismo o evangelicalismo en los sectores populares; por acá es común ver gente de color y humilde condición que le pone a sus hijos nombres del Antiguo Testamento que ni siquiera usan ya los judíos...
Imperium Hispaniae
"En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."
Cuando vivía en Venezuela me acuerdo de un amigo que se llamaba “Milton”.., bueno, dentro de lo que cabe no resultaba tan chocante como otros. Los Franklin, ¡¡Kodiac III!!Washington eran habituales.
Lo que es también normal por esos pagos son los nombre de mujer “arabescos”, como Sobeida, Amina y cosas así.
De todas formas decir que mico-mandante, Chávez, se podía ocupar de los niños de la calle, que abundan desgraciadamente en las ciudades venezolanas, sobre todo en Caracas, y no en estas cosas.
----------------------
Tengo entendido que en España si tienes un nombre que resulta grotesco, que te pueda crear incluso problemas psicológicos, te lo puedes cambiar. Dicha ley ya existía, si no estoy mal informado, en época de Franco.
Si mis padres hubieran tenido el mal gusto de llamarme, por ejemplo, Jonathan o Kevin, me hubiera acogido a esa ley ipso facto, en cuanto hubiera tenido mayoría de edad.
¡Como Dios manda!. Aquí, en España, antes del actual régimen masónico-juancarlista, también estaba prohibido ponerle a un niño un nombre que no estuviera en el Santoral Católico Hispánico. Y por eso, gracias a Dios, no veíamos mas yonatans que los que salían en la tele o por las películas (y eso, siempre y cuando el traductor no les hubiera castellanizado el nombrecito... que, también, gracias a Dios, lo hacían y con muy buen criterio).
___________________
Veo que dicen algunos que el estado no es nadie para 'meterse' en esos temas... Y yo le digo: depende de qué manera. Tan 'meterse' (por seguir utilizando esa terminología) es prohibir algo como 'dejar de prohibirlo'. Ambas son formas de dirigir la sociedad, no nos engañemos. Y de hacer que ocurran unas cosas u otras... Porque, con ambas, el gobierno, de manera muy intencionada... por seguir con la terminología: 'se está metiendo'.
Naturalmente que el estado tiene el deber de regular esas cosas y prohibir absurdos como los que ahora estamos viendo. Si no dirige el timonel que está al frente del navío, ¿quién va a dirigirlo, el grumete, los vientos... o el consenso..?. Los timoneles están precisamente para eso... para guiar el barco sin que esté a merced del capricho de los vientos. Y dirigirlo mientras los súbditos obedecen y acatan las órdenes recibidas. Otra cosa es que el capitán del barco sea bueno o sea un completo idiota... Pero ese es otro tema, y ya veremos entonces, de ser así, qué hacemos. ¡Hasta podríamos tirarle por la borda!.
Un saludo
Última edición por jasarhez; 15/02/2014 a las 22:55
La actriz Natalia Oreiro le puso Merlín Atahualpa a su hijo.
Acá en los sectores populares son muy comunes Jonathan, Jessica, Brian y Kevin. Y quedan más ridículos todavía cuando dicen "Shónatan" o "Sho soy Shéssica de Visha Bashester".
En mi parroquia hay un peruano que es mezcla de quechua, japonés e italiano y se llama "Hanz" (sic). He visto también que algunos usan "Jéison", escrito así.
Imperium Hispaniae
"En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."
Es que antes los nombres no se elegían en base al gusto personal(o al menos no era el único criterio). Usualmente se le daba al hijo el nombre de un pariente(generalmente un abuelo o abuela para lo primogénitos, luego el nombre de los padres, hermanos/as ,o se tenía en cuenta el nombre del santo del día de nacimiento. Mi abuela se llama Encarnación porque una abuela suya se llamaba así, mi abuelo se llamaba Ramón porque nació el día de San Ramón, etc.
Por acá sucede lo mismo y supongo que la tendencia debe ser aún mayor en los estados fronterizos con EUA.
Los nombres como Carlos, Joaquín, Pedro, Pablo, etc. son mayoría abrumadora frente a los Yeison, Yorsh, Charls, Yacson, etc. También se usan aquellos en lenguas autóctonas (aunque tambíén son minoría frente a los del santoral) como Tonatiuh, Citlali, Xóchitl, Itzel, Cuauhtemoc, entre otros.
Acá pongo un par de notas que aparecieron el día de hoy en el periódico
La ley sólo obliga a los padres a firmar responsivas, dice oficial
En Oaxaca sí esta permitido llamarse Hitler, Marciano, Agrícola y otros nombres raros
Diana Manzo
Corresponsal
Periódico La Jornada
Domingo 16 de febrero de 2014, p. 25
Juchitán, Oax.,15 de febrero.
La familia de Rafaela Hitler es de nombres raros. Uno de sus hijos se llama Nobel y otro Severo, un hermano de ella se llama Miguel Didáctico. Ella nació en 1936, en Unión Hidalgo, Oaxaca, y apenas se enteró que su nombre es peyorativo o denigrante, según lo aprobó el Congreso local de Sonora en días recientes.
“En Unión Hidalgo, los que me conocen me dicen Hitler, y aquí en Juchitán, igual, pero yo en todos lados siempre escribo Rafaela Hitler para que no digan que me cambié de nombre, porque algunos me dicen que lo haga, pero yo les digo que cuál me pongo, si es el único que tengo”, indicó.
En los archivos de las oficialías de Registro Civil de los distritos de Juchitán, ciudad Ixtepec, Tehuantepec y Matías Romero están asentados otros nombres como Agrícola, Candelario, Dónovan, Amiro, Perfecto, Severo, Clinton, Nexter, Tore, Herculana, Caralampia, Elodio, Marciano, Patrocinio y Límbano, y otros de origen zapoteco como Siado Guie’, Nanaxhi y Sicarú.
Porfiria Toledo Santos, oficial de Registro Civil de Juchitán, informó que la legislación de Oaxaca no prohíbe los nombres raros, pero cuando se trata de un nombre poco común los funcionarios obligan a los padres a firmar un acta de acuerdo en que se asienta su responsabilidad.
Las nuevas generaciones en Oaxaca llevan nombres como Mía, Shekinah, Vania o incluso de futbolistas extranjeros como Zidané e Izecson.
Fuente:
La Jornada: En Oaxaca sí esta permitido llamarse Hitler, Marciano, Agrícola y otros nombres raros
Última edición por Mexispano; 17/02/2014 a las 04:56 Razón: Cambiar texto
Con los nombres que algunos ponen a sus hijos ya no se sabe si reir o llorar.
![]()
Existen aquí apelativos como Felino Rasgado o Circuncisión Luna
En el DF no hay nombres vetados, señala el titular del Registro Civil
Quien esté inconforme con el suyo, puede iniciar un juicio para cambiarlo
Gabriela Romero Sánchez
Periódico La Jornada
Domingo 16 de febrero de 2014, p. 28
En la ciudad de México 42 mujeres se llaman Amor; cinco, Corazón; ocho, Patria, y tres, México, pero también hay decenas con el nombre de Azul, y combinadas con el apellido tenemos Azul Castillo, Azul Caro, Azul Alegría o Azul Cielo.
Los anteriores son algunos de los apelativos que aparecen en los archivos del Registro Civil del Distrito Federal.
Hay otros que recuerdan a personas de la historia, cantantes, artistas, héroes de película o personajes de caricatura.
De los nombres “sin significado, infamantes o inadecuados”, de acuerdo con el registro, destacan: Primitivo Barranco o Primitivo Bosques, Felino Rasgado Contreras, Tranquilina, Herculano, Anivdelarev, Fortuna Achar, A Fernández o A Uribe, Custodio Pacheco, Circuncisión Luna y Pánfilo Abad.
A diferencia del Registro Civil de Sonora, que en días pasados anunció que estaban vetados 54 nombres peyorativos o denigrantes con que los padres de ya no podrán registrar a sus hijos, entre ellos Escroto, Rambo, Hitler, Cheyenne, Circuncisión, Pubis y Pene, en la ciudad de México no existe ninguna limitación.
El director del Registro Civil del DF, Héctor Maldonado San Germán, explicó que si un juez considera que un apelativo es peyorativo o que pudiera generar burlas, recomienda a la persona que no registre así a su hijo o hija, pero no se le prohíbe, “porque se estaría atentando contra la autonomía que tienen los ciudadanos para realizar sus actos civiles”.
Recordó que en caso de que un ciudadano no esté a gusto con su nombre, puede iniciar un juicio para cambiarlo.
Comentó que en los últimos dos años los nombres de mayor demanda fueron: María Fernanda y Santiago, el primero en 2012 aparece en mil 493 actas de nacimiento, y el segundo, en 3 mil 530.
Les siguen: Ximena, Valentina, Sofía y Camila, en mujeres. Mientras que para los hombres son: Emiliano, Diego, Leonardo y Sebastián.
Entre los nombres de personajes históricos sobresalen: Mahatma Gandhi Alvarado y Lennyn Mérida; de los curiosos: Rosa Sierra, Amada de la Rosa, Alma Mía Ramírez, Wodddy Mc Glenn Villa, Alpha Askatasuna Serna, Zoila Rosa del Prado, Suegenesis Covián, Brianda Briones y Cristhofer Calzón Baca.
De los de películas o caricaturas están: Lindsay Hermione (personaje de Harry Potter) Ramírez, Athena Shaori (de Los caballeros del Zodiaco) y Eowyn (de El señor de los anillos).
De artistas están: Axel Lars, Elton Iturbide, Amanda Miguel y Chayannee, mientras que de deportistas están: Michel Pavel Pablo y Michael Jordan González.
La primera acta de nacimiento en el Distrito Federal se hizo el 27 de abril de 1861, a nombre de Manuel María Cordero.
Fuente:
La Jornada: En el DF no hay nombres vetados, señala el titular del Registro Civil
FUENTELa extraña costumbre de poner nombres raros en Uruguay
Existen personas que se llaman Tomás Leche, Pascualina Fresca o Elba Gayo, entre otros
MONTEVIDEO. Si el apellido es Leche, bautizarlo con el nombre de Tomás parece una maldad. Lo mismo si su apellido es Oria y a su hija le pone Susana. También ponerle Pascualina a su hija, y de segundo nombre Fresca.
Es seguro que la infancia de un pibe que se llama Termo no será sencillo ante las bromas del colegio. ¿Y Frankestein? ¿O llamarlo Tarzán? ¿Cómo llaman a jugar los amiguitos de un niño que se llama Puterman?
Si tiene que llegar a un juzgado por una denuncia, Reo Fernández puede sentir que va en desventaja.
¿Se imagina el lector un diálogo de romance entre dos personas con nombres tan curiosos como Anolindo Lucas y Pepa Colorada? ¿Qué razón lleva a un matrimonio cuyo apellido paterno es Gayo, nombrar a su hija como Elba? El nombre puede ser común pero la combinación suena fea.
¿Cómo le habrán dicho "te amo" al hombre que se llamaba Feo Lindo Méndez? ¿Qué necesidad de ponerle de segundo nombre Dior, a un chico que se llamó Christian Ramos?
El periodista uruguayo Leonardo Haberkorn había escrito un artículo sobre nombres raros usados por los uruguayos, destacando la historia de los que se llamaban Hitler (más de uno en este país). Y como eso despertó la curiosidad de uno de sus informantes, éste le hizo llegar una lista sorprendente con nombres muy especiales.
Haberkorn, que tiene un blog periodístico llamado El Informante, se dedicó a chequear esos nombres, con la sospecha que había algunos ciertos y otros inventados.
Pero las partidas de nacimiento en algunos casos, avisos fúnebres en otros, notas de sociales en otros, le demostraron que eran todos ciertos, que vivían o habían vivido en este país.
Algunos han tenido notoriedad como los relacionados a futbolistas, campeonatos, homenajes a presidentes extranjeros, artistas internacionales, etcétera.
Un caso muy especial que surge de esta investigación, es el de un nombre llamado Enero Quince. La partida de inscripción está fechada en 1926, en la ciudad de Salto (frente a la entrerriana Concordia), y lo más curioso es que lo anotó su padre, un comerciante francés llamado Clemente Dematté, que figura como "padre soltero" y declara que el niño es hijo natural suyo y de "madre desconocida".
La creatividad (o irresponsabilidad) de algunos uruguayos para nombrar a sus hijos, ha sido motivo de atención durante muchos años. Uno de los ejemplos más raros fue el de un matrimonio que quiso aplicar el criterio de bautizar con el santo del día. Miró el almanaque el día del nacimiento de su hijo y coincidía con el final de la feria judicial (vacaciones anuales de la Justicia). Increíblemente pero cierto, confirmado por el Director del Registro Civil, ese niño nació con el nombre de "Abránse Los Tribunales"..
Por Nélson Fernández Corresponsal en Uruguay
Imperium Hispaniae
"En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."
FUENTETARAS
Decime cuál cuál cuál es tu nombre
La diversidad y peculiaridad de los nombres con que muchos uruguayos
deciden anotar a sus hijos son un caso que no sólo cruza el charco sino que desde hace tiempo captura la atención internacional. Radar se sumergió en la guía telefónica oriental y encontró mucho más que Washingtons y Franklins: Flash, Pejerto, Dulce, Teléfono, Filete, Arbol, Nestos Odio Papito, Esmédico, Democrático Palmera, Leo Dan, Potranca Ruana, Amada Inglaterra, Tocayo, Circuncisión, Feo Lindo, Roy Rogers, Walt Disney, Daniel Pistola y Libre Albedrío, entre otros. No contento con el resultado, molestó a un puñado de vecinos rioplatenses para que explicaran las vicisitudes de llamarse Marca Registrada, Sarli, Arbol, Hitler y Desdichado. Y contestaron.
Por Leonardo Haberkorn
Los argentinos suelen asombrarse de los nombres de los uruguayos, y motivos no les faltan. El acervo patronímico oriental ha despertado la curiosidad a lo largo de los años, en el propio Uruguay y en el extranjero.
El primer gran investigador de esta materia fue el médico Roberto Jorge Bouton, que recorrió Uruguay ejerciendo su profesión entre 1913 y 1930. La Revista Histórica, que editaba del Museo Histórico Nacional, publicó en 1958 un trabajo de Bouton que, entre relatos de costumbres y tradiciones camperas, recoge una increíble relación de nombres de personas que él mismo trató. La nómina incluye a los uruguayos Tránsito Caballero, Tresfilos Tabáres, Vinobien Valdenegro, Preciosísima Del Campo, Ermitaña Del Valle, Amigo Blanco, Firmo Aldecoa, Capataz Sotelo, Canuto Arredondo y Subterránea Gadea.
Bouton nombra también a un joven llamado Lazo de Amor Pintos y al señor Felino Valiente. También da cuenta de un hombre bautizado Ciérrense las Velaciones y del tierno caso del señor Caricias de la Quintana, que luego llamó a sus hijos Arador, Enamorado y Mensajero, y a sus hijas Bella y Pasión.
Pero quien piense que estos nombres son cosa del pasado se equivoca. En la última edición de la guía telefónica nacional figuran uruguayos con varios de los nombres que un siglo atrás sorprendieron a Bouton. Allí están Francisco Felino López, Canuto Abreo, Aguinaldo Dupetit, Tranquilo Parolín, Esclavitud Sánchez, América Heroica Llano, Gloria del Tránsito Ortiz y Dólar Anito Marr, por citar sólo algunos.
Lo cierto es que los nombres raros están en cada esquina de este país y siempre parece haber lugar para una nueva sorpresa. En septiembre, a raíz de una huelga, el Ministerio de Salud Publica publicó una lista de funcionarios intimados a reintegrarse al trabajo. Allí figuraban, entre otros, Elpidio Fernández, Oheflec Duarte y Marcos Simbad Delfino. Pitaluga, un conocido dirigente político y ex diputado, lleva el curioso nombre de Lucas Delirio.
En realidad, la variedad es infinita. Un integrante de la Corte Electoral proporcionó una lista de increíbles nombres de ciudadanos registrados en esa oficina, con la condición de no citar sus apellidos. Allí figuran uruguayos llamados Flash, Pejerto, Dulce, No Me Olvides, Teléfono, Filete, Flor de té, Arbol, Oxígeno, Horina, Flor de un día, Dos a uno, Nestos Odio Papito, Esmédico, Democrático Palmera, Potranca Ruana, Chupita, Amada Inglaterra, Julio Treintayuno, Tocayo, Banda Oriental, Circuncisión, Feo Lindo, Sol y Luz, Daniel Pistola y Libre Albedrío.
Y estos nombres tampoco son un asunto de tiempos idos. Y si no, que lo diga Arbol Santos, un montevideano que debe su nombre a la pasión de sus padres por las maravillas naturales.
“Mis padres sentían una gran admiración por la naturaleza y un asombro por todo lo que un árbol puede dar a cambio de un lugar y un poco de agua”, dice Arbol. “Y además tuvieron la decisión y el coraje de ponerle a un hijo este nombre”.
Arbol tiene dos hermanas, cuyos nombres también homenajean lo natural: Rocío y Luz Honor. Y según la guía telefónica, Arbol Santos no está solo en Uruguay: tiene un casi tocayo en Salto: Arbol Marques.
Novelas e historietas
¿Cuál es el origen de estos nombres? Al parecer no hay una única explicación. Miles de uruguayos deben sus insólitas gracias a la costumbre –muy en desuso hoy– de bautizar al recién llegado con el nombre del santo de la fecha. Tal es el caso de Areopajita Beltrán, citado por Bouton, o de Arehopajita Carballo, nacido en Aceguá, en 1923. Este extraño nombre se debe a San Dionisio Areopagita, un integrante del Areópago, un tribunal de la antigua Grecia, que fue convertido al cristianismo por San Pablo y luego canonizado. En la guía de teléfonos de Uruguay todavía hoy figura una señora Dionicia Areopagita Fernández.
Las novelas que apasionaron a algunos padres son responsables de otra buena parte de nombres insólitos. Bouton cita el caso de una mujer que le puso a su hija Misterfanoche y cuando le preguntó por el origen del extravagante nombre, le respondió: “Es una novela que leí hace mucho tiempo”. Hoy en la guía telefónica abundan las Blancanieves y figura D’Artagnan Carballo. También consta en una partida de nacimiento que en Río Branco fue inscripto el niño Aladino Pereira.
Desdichado Cortés es un montevideano de 72 años que debe su nombre a que sus padres adoraron la novela Genoveva de Bravante, de C. Schmidt. Le pusieron a sus hijos los nombres de tres de los protagonistas: Salvador, Sigifredo y Desdichado, el hijo de Genoveva que nace en un calabozo. “Es una novela muy linda”, dice hoy Desdichado. “Yo la tuve, la perdí y ahora siempre la estoy buscando, pero ya no se consigue”, lamenta.
Claro que los padres uruguayos no han leído sólo novelas... también están los fanáticos de las historietas. Así, el 24 de enero de 1956 fue inscripto en Paso de los Toros el niño Roy Rogers Pereira. Y en 1996, la revista Tres entrevistó a un empleado de la telefónica Antel llamado Walt Disney De los Santos.
Walt Disney explicó entonces que su padre era un policía que leía muchas revistas del ratón Mickey. Y relató que tuvo que sacar su nombre de la guía de teléfonos: “Me llamaban mucho, principalmente chiquilines”.
Homenaje a la Coca
También el cine ha sido fuente de inspiración para muchos padres uruguayos.
El trisemanario Atlas de la ciudad de Melo publicó en 1996 el edicto de casamiento de un panadero llamado Glen Ford Silva. Y en Montevideo vive una mujer de apellido Obelar, bautizada con el nombre Isabel Sarli hace 33 años. “Mi papá estaba enamorado de la artista, por eso me puso Isabel Sarli”, explica la señora Obelar. Tan enamorado estaba su padre que, para que no quedaran dudas de la intención de su homenaje, nunca llamó a su hija por su primer nombre, Isabel, sino por el segundo, Sarli. “Mi papá siempre me llamó Sarli y así me llaman todos hoy. La gente siempre se admira de mi nombre”, agrega Obelar.
Ella, a su vez, llamó a su hija Lorena Paola, salvando las distancias. Es que el cine, la televisión y la música argentina han dejado una profunda huella en la nomenclatura uruguaya. Hoy existen unos cuantos orientales llamados Leo Dan o Leodán, nacidos en pleno auge del Club del Clan.
Otros nombres tienen un origen más asombroso, como el de muchos uruguayos llamados Trademar o Trademark.
Trademar Silvera relató su caso en la ya citada nota de la revista Tres. “Soy criado en las costas del río Yaguarón. Mi padre tenía un almacén y contrabandeaba de Brasil. Un día trajo latas de guayabada –un dulce brasileño– que decían “trade mark”, que en inglés quiere decir marca registrada. Mi madre la vio, estaba esperando y dijo: “Si es varón le voy a poner Trademark. Y bueno, cuando me fueron a inscribir, el juez les dijo que era mejor sacar la “k”. Vamos a dejarlo Trademar, les dijo y ellos aceptaron”.
Silvera se llevó la mayor sorpresa de su vida el día que en una oficina pública se encontró con un tocayo. Pero se puede decir que no fue un hecho tan excepcional, si tomamos en cuenta que hoy en la guía de teléfonos hay cinco Trademar y un Trademark.
Otros nombres son inexplicables, salvo desde un extraño sentido del humor. Es el caso del niño de apellido Leche, anotado con el nombre de Tomás en el Registro Civil el 15 de mayo de 1951. O el del difunto cuyoaviso fúnebre atesora el periodista Homero Alsina Thevenet en una colección de desopilantes recortes: el señor Perfecto Gil.
Hitler de izquierda
La geografía ha sido otra fuente de inspiración para los papás de los recién nacidos de este país. Muchos uruguayos llevan nombre de ríos, países y ciudades. Consta en textos de estudio de Derecho el trámite de rectificación de su partida de nacimiento que hizo una señora bautizada Barcelona. Más raro es el caso de una jueza que se llama Addis Abeba Martínez y que ha declarado desconocer por qué su padre la llamó como la capital de Etiopía.
Otra conocida afición oriental ha sido el homenajear en el nombre de sus hijos a próceres y prohombres varios. Miles de orientales se llaman Washington, Franklin, Lincoln, Schubert, Darwin, Artigas o Napoleón. Beethoven Javier y Voltaire García fueron futbolistas de renombre que hoy son directores técnicos. En la guía de teléfonos no faltan los Kennedy y los Eisenhower; los Spencer, los Hohberg y los Luis Artime. Y en Pando, el 22 de enero de 1952, fue anotado el niño Carlitos Gardel Hernández.
Claro que hay homenajes de gusto mucho más dudoso. Tal es el caso del señor Hitler Aguirre, un comerciante de Tacuarembó.
“Yo nací en el 40, cuando la guerra. Mi padre y mi tío se pasaban discutiendo: mi padre decía que Hitler era mejor que Mussolini, mi tío decía que Mussolini era mejor que Hitler. Al final mi padre me puso Hitler a mí y mi tío le puso Mussolini a mi primo”, cuenta Aguirre.
Puede decirse que el Hitler uruguayo es el primer Hitler de izquierda en el mundo. En 1971 votó al Frente Amplio y dos años después, cuando sobrevino la dictadura militar, pagó ese pecado con 50 días de cárcel y una inspección impositiva que arruinó el comercio que tenía en aquellos años. Se refugió 27 años en el campo y hoy, de vuelta en la actividad comercial, ya tiene decidido volver a votar al Frente Amplio: “Ya hemos pasado cien años con gobiernos blancos y colorados, ahora hay que probar otra cosa ¿no?”, explica.
Pero tales “ideas extrañas” no impidieron que cuando, hace 35 años nació su primer hijo, también le pusiera de nombre Hitler.
¿Y qué dice su hijo del nombre que le puso?
No dice nada. “Nunca me dijo nada, ni sé si le gusta o si no le gusta”.
De todos modos, en la batalla de los nombres, queda claro dónde estaban las mayores simpatías de los uruguayos durante la Segunda Guerra Mundial. Mientras en la guía telefónica de todo el país figuran apenas un Hitler y un Mussolini, al mismo tiempo hay dos José Stalin, ocho Stalin a secas, un Stalingrado y nueve Churchill o Winston Churchill.
Balance complicado
Muchos de estos nombres se conocen gracias a que algunos funcionarios del Registro Civil llevan años fotocopiando y atesorando para sí mismos algunas de las partidas de nacimientos, casamientos y fallecimientos más increíbles. Así se han inmortalizado los nombres de Nicanor Clandestino Costa, Gaucho Puntiador Techera, Gaucho Carolino Acevedo, Caerte Freire, Pepa Colorada Casas, Selamira Godoy, Termo Piccinini o Johnny Dolars Aguilera.
También se sabe que el 13 de julio de 1936 fue inscripto en Tacuarembó el niño Juan Antonio Nicasio Francisco Manuel Antonio Bernardo Mario Héctor César Higinio Molotov Gorki Iglesias Largo Abayubá Yamandú Zapicán Cajals Engels, de apellido Seoane.
Es que la ley uruguaya no pone límites a la cantidad de nombres que puede recibir un niño, ni tampoco coarta la libertad de los padres. Sin embargo, el Registro Civil, en los últimos años, ha comenzado a rechazarlos nombres que pueden ser considerados denigrantes para la persona que los recibe.
Claro que nunca se sabe cómo alguien tomará el nombre que le regalan sus padres. A Hitler Aguirre, por ejemplo, cuando comenzó a ir al liceo todos los profesores querían cambiarle el nombre a toda costa. “¡Qué esperanza!”, les dije. “Si mi padre quiso para mí ese nombre, yo no me lo voy a cambiar”.
Algo parecido le pasó a Desdichado Cortés. Un primo de su padre era juez de paz y le ofreció hacerle sencillo y económico el largo trámite necesario para cambiarse el nombre. “Yo tenía 20 años y le dije que me dejara pensarlo unos días. Lo pensé mucho y llegué a la conclusión que yo iba a ser el mismo, con este nombre o con cualquier otro. Y me lo dejé. Ahora me gusta, creo que debo ser el único”.
Arbol Santos ha reflexionado mucho en su nombre y se nota. “Tener un nombre así te fortalece, pero también te genera una sensación de sentirte siempre distinto. Es difícil evaluar el efecto total de llevar un nombre tan raro. Yo creo que el balance tira a positivo, pero no dejo de reconocer que tiene un lado muy complicado”.
Por las dudas, cuando nacieron sus hijos, Arbol les puso nombres bien sencillos.
Imperium Hispaniae
"En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."
Un breve análisis estadistico:
Los nombres más frecuentes en España según las décadas.
Los nombres más populares en España en las últimas décadas - BabyCenter
Los 200 nombres más populares en España en la actualidad
Los 200 nombres de bebé más populares en España (2010)
Los nombres más comunes en Argentina
Los 10 nombres de hombre y mujer más comunes de Argentina - Taringa!
Los más usados en el 2013 en Argentina
Los nombres más 'usados' en 2013 | Urgente24
Los 100 nombres más usados en México en los últimos 10 años
Terra Mobile México - Cien nombres más usados en México para mujer y hombre
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores