Filipinas no es sólo Manila
Cebú, la gran capital del Sur, Cavite el puerto de Manila, Vigan, de trazado característico, Zamboanga, con su fuerte, Nueva Segovia, Nueva Cáceres...
A finales del siglo XVI, con algunas excepciones significativas, casi todo el archipiélago de Filipinas, dividido en doce provincias que estaban al mando de sus respectivos alcaldes mayores, formaba ya parte de la Corona española.
Difíciles comunicaciones internas, derivadas de la propia geografía, convertían a las islas en un espacio desconectado y a sus ciudades, casi pueblos, en núcleos aislados.
La escasa población hispana que tuvieron las Islas hasta mediados del siglo XIX, no permitió que en Filipinas se llevara a cabo una labor urbanística intensa. Sin embargo, los españoles fundaron otras ciudades, siguiendo un patrón común, aunque con una importancia bastante menor que la de la capital.
Cebú (1565) fue la primera ciudad fundada por los españoles en las islas Filipinas. Legazpi nombró los alcaldes y la misión espiritual quedó en manos de los agustinos. Los edificios más destacados son la Catedral y la Basílica del Santo Niño, que acoge la imagen, que dejada por Magallanes, fue recogida por Legazpi.
En la bahía de Manila, la ciudad de Cavite se utilizó como punto fortificado para defender la capital. Allí se estableció un astillero para la fabricación de buques. Su fortaleza, el castillo de San Felipe, se levantó entre 1609 y 1616.
Algunas ciudades de las islas llegaron a fortificarse, como Iligán al Norte, o Zamboanga en Mindanao, con su fuerte de Nuestra Señora del Pilar; otras, fundadas en el XVI, como Nueva Cáceres en Camarines, que llegó a ser sede episcopal o Nueva Segovia, ya han desaparecido; y otras como Vigan, conservan un trazado y fisonomía característicos.
La fuerza de San Pedro en Cebú. Relación de las Islas Filipinas de Fernando Valdés Tamón. 1739. Biblioteca del Palacio Real. En Cebú se levantó el primer fuerte español de Filipinas, para defensa de la villa de San Miguel, fundada por Legazpi en 1565. En 1738 la fuerza de San Pedro conservaba su figura inicial de triángulo isósceles.
La ciudad de Cebú en 1880. SHM A finales del siglo XIX Cebú era una población de calles regulares y espaciosas, sin empedrar, en la que predominaban las construcciones rústicas y destacaban algunos edificios como la Catedral, el convento de agustinos o la casa de Gobierno.
Casa del gobierno general de las Visayas, en Cebú. Ramón La Hermosa en Colección de planos ... 1876. BETSICCP, Madrid Las islas Visayas se extienden entre Luzón y Mindanao, siendo las principales Bohol, Leyte, Panay y Cebú. Aquí arriba en 1565 Legazpi, y quedó con el tiempo establecido el gobierno general de dichas Islas.
Planta de la Iglesia Catedral proyectada en Cebú. Juan de Ciscara. 1719. AGI La diócesis de Cebú se creó en 1595, al mismo tiempo que las de Nueva Segovia y Nueva Cáceres. En la Catedral, terminada a finales del siglo XVIII, se conservaba según la tradición la cruz que clavó Magallanes a su llegada a la Isla.
Plano de Cebú en 1841. MN Situada en la costa occidental de la isla del mismo nombre, Cebú, que fuera el primer enclave español, contaba con un magnífico puerto abrigado de los vientos por las islas cercanas de Mactán y Opón.
![]()
Fuerte de Nuestra Señora del Pilar en Zamboanga, en el estado en que se hallaba en 1719. Juan de Ciscara. 1719. AGI El presidio de San José - más tarde llamado Nuestra Señora del Pilar - levantado en 1635, fue el más importante de la isla de Mindanao. Desmantelado en el siglo XVII, se reconstruyó en 1718 para contribuir a la defensa de las Visayas.
Zamboanga y sus inmediaciones. SHM Tandag, Iligán y Zamboanga fueron los tres primeros reductos españoles en Mindanao, isla con una población musulmana que infringía frecuentes ataques en las vecinas Visayas.
Plano de Joló. J. Castro. 1881. SHM Joló era la antigua residencia de los sultanes de esta isla, que históricamente fue un foco de piratería y hostil presencia musulmana. En 1876 fue tomada por los españoles, que levantaron el fuerte de Alfonso XII y crearon el gobierno político militar de la isla.
Plano de Iligán. 1898. SHM En Mindanao, la isla más al sur de las Filipinas, los españoles apenas dominaron algunos puntos de la costa. En Iligán, al norte, existía desde el primer tercio del siglo XVII una fortaleza, junto a la que creció la población.
El puerto y punta de Cavite, con sus fortificaciones en 1659. AGI Cavite se levantó sobre una estrecha lengua de arena. A comienzos del XVII se construyó aquí el castillo de San Felipe para defensa de la boca de entrada en el puerto.
La plaza de Cavite, con el castillo de San Felipe. Richard Carr. 1663. AGI El crecimiento de la inestable flecha arenosa sobre la que se asentaba Cavite alejó con los años el fuerte inicial de San Felipe del mar, obligando a construir una nueva plataforma artillada.
![]()
Plano del puerto y ensenada de Cavite, mandado hacer por Fernando Valdés Tamón. 1730. SGE En el siglo XVIII el puerto fluvial de Manila carecía de calados suficientes para la entrada y salida de grandes buques como el Galeón de Acapulco, que fondeaban en Cavite, donde había un astillero para la construcción y carenado de los barcos.
Proyecto de defensa de la plaza de Cavite por Francisco Sabatini. Hacia 1765. SGE.![]()
Iglesia parroquial de Cavite. Luis Céspedes en Colección de planos correspondientes a varias de las construcciones realizadas o proyectadas por la Inspección General de Obras Públicas de las Islas Filipinas. 1876. BETSICCP, Madrid En la segunda mitad del XIX, de las ciudades filipinas era Cavite la de aspecto más europeo. Tenía buenos edificios de piedra, entre los que sobresalían las casas Reales, y algunas iglesias.
Proyecto de un cementerio en Cavite. Tomás Cortés. 1841. SHM Hasta el siglo XIX, Cavite fue un punto estratégico de primer orden como demuestra el hecho de que todos los ataques dirigidos contra la capital tuvieran a esta localidad como primer objetivo.
FILIPINAS NO ES SOLO MANILA
Marcadores