Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 20 de 25

Tema: Azahar de ida, canela de vuelta

  1. #1
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Azahar de ida, canela de vuelta

    Azahar de ida, canela de vuelta

    De Sevilla salió el azahar, en forma de esencia dulce ... y amarga, de Manila volvió la canela, en forma de sabor oriental.

    El galeón parte de nuevo hacia Occidente cargado del Oriente. De nuevo por Acapulco, por México y por Veracruz, pero esta vez con una escala importante y significativa, en La Habana, "la perla del Caribe. Allí se reunían los buques que salían juntos para España, todos ellos llevaban mercancías, personas, ideas... desde América, desde Asia, hacia Europa. A México, a Cuba, a Sevilla y a Cádiz llegaron las sedas de China y las especias de las Indias Orientales, desde Filipinas. El viaje de regreso vuelve de nuevo a Sevilla, que en 1717 cedió una parte de su sitio americano y filipino a otra ciudad, más próxima del mar, más marinera: Cádiz. La continuidad y persistencia de esta línea transoceánica termina en 1813, coincidiendo con la independencia de un territorio que constituye una de sus escalas esenciales, México. Después se abriría el canal de Suez. Ha vuelto el galeón. Con un cargamento de acercamiento cultural, de historia común, para aproximar las dos orillas, las de Occidente y las de Oriente, a través de los océanos, a través del espacio y del tiempo. Un viaje intercultural para conocerse y reconocerse. El galeón hincha sus velas encendidas y vuelve a navegar.

    Mapa intercontinental con las derrotas de ida y de vuelta desde España a Manila. Alejo Berlinguero. 1772. AGI Desde finales del siglo XVIII buques de la Armada española seguían la ruta de África y el océano Indico para llegar a Filipinas, un camino diferente a la ruta del Galeón de Manila, que se realizaba a través de América y del océano Pacífico.


    Mapa derrotero del viaje que hizo de Manila a Nueva España el piloto Francisco Xavier Estorgo y Gallegos. 1770. AGI El "tornaviaje" o viaje de vuelta se iniciaba en los meses de julio o agosto aprovechando los monzones y las corrientes de Kuro-Sivo. El galeón llegaba a Acapulco en diciembre o enero después de un largo viaje. Desde allí muchas mercancías todavía tenían que atravesar América para llegar a Sevilla y Cádiz desde La Habana.

    Vista del puerto y bahía de la ciudad de Cádiz. SGE A partir de 1717 Cádiz sustituye oficialmente a Sevilla en el control del tráfico interoceánico con AmŽrica y Filipinas. En poco tiempo la ciudad experimenta un importante auge.


    Vista del puerto de La Habana. MN El progreso ha llegado a La Habana: viejos velámenes se sustituyen por chimeneas de vapor.


    Vista de la ciudad y bahía de La Habana. MN Hasta la liberalización del comercio con las Indias a finales del XVIII. La Habana ostentaba el monopolio de la salida de los buques españoles desde América a la Península. En su bahía se reunían las flotas que llegaban desde Veracruz, Cartagena de Indias y todos los puertos de las costas caribeñas, para emprender juntos el camino de vuelta.


    Navío de 74 cañones dibujado por Agustín Berlinguero para el Álbum marino de Cesáreo Fernández Duro. MN La defensa estratégica de las provincias de Ultramar supuso también la necesidad de dotar de infraestructura útil a los navíos de guerra de la Corona


    Muestras de productos del país. La Ilustración Española y Americana. 1888. BN El comercio de las Filipinas se extendía a todo su entorno geográfico. En esta caso la fotografía muestra un muestrario de productos naturales e industriales preparado para ser presentado al gobierno del Japón.




    Los días del futuro se alzan entre nosotros como una hilera de velas encendidas, doradas, vivaces, cálidas velas. Los días del pasado quedaron tan atrás, fúnebre hilera consumida donde las más cercanas aún humean, velas frías, torcidas y deshechas. Miro ante mí las velas encendidas.
    Kavafis

    AZAHAR DE IDA, CANELA DE VUELTA

  2. #2
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Azahar de ida, canela de vuelta

    Sevilla, Ciudad Universal
    En Sevilla se iniciaba el viaje que, durante siglos, llevaba de Occidente a Oriente, por la ruta del Atlántico, de América, del Pacífico.

    Sevilla se convirtió durante los siglos XVI y XVII, en el centro del comercio europeo y en una ciudad opulenta y cosmopolita, la tercera de Europa, difusora del arte y la cultura occidental.
    Sevilla fue llamada "puerta y puerto del Nuevo Mundo" por ostentar en el transcurso de cientos de años el monopolio español de la comunicación interoceánica.
    Sevilla, "archivo de las riquezas del mundo", canalizó durante más de dos siglos metales preciosos, productos y conocimientos entre el Viejo y el Nuevo Mundo.
    Sevilla, centro de la economía mundial, cambió su fisonomía urbana de acuerdo con las ideas del renacimiento y más tarde del barroco.
    Sevilla organizó las relaciones con los territorios ultramarinos de la Corona española a través de la Casa de Contratación (1503), que coordinaba las flotas de la "Carrera de Indias", enseñaba y daba licencias a los pilotos, determinaba las rutas, y regulaba el tráfico de personas y mercancías, llegando a ser el centro cartográfico más importante de la época.


    Sevilla:
    Gran Babilonia de España
    mapa de todas las naciones
    dónde el flamenco a su Gante
    y el inglés halla su Londres

    Luis de Góngora


    Curso del río Guadalquivir desde Sevilla hasta su desembocadura. Siglo XVIII. Ayuntamiento de Sevilla. El puerto de Sevilla, bañado por el río Guadalquivir y a 90 kilómetros de la costa. Más tarde el de Cádiz a partir de 1717. Canalizaron durante siglos metales preciosos, productos y conocimientos entre el Viejo y el Nuevo Mundo
    Panorámica de Sevilla desde Triana. 1617. The British Museum

    En la ciudad, pues puerto fue todo el río, había algunos muelles concentrados en la zona del Arenal y en la banda opuesta de Triana, donde se realizaban los trabajos de carenado y reparación de las embarcaciones y la carga y descarga de las mercancías.


    Casa del Cabildo de Sevilla y procesión del Corpus. Atribuido a Pedro Tortolero. 1738. BN En el siglo XVI, un espléndido edificio para Casas Consistoriales había sido construido según un proyecto de Diego Riaño. La riqueza ornamental del estilo plateresco, sobre las dos plantas con columnatas y grandes ventanales luego continuadas con una ampliación reciente más sencilla y menos recargada- hizo de esta arquitectura de piedra el símbolo cívico de la ciudad.


    Hospital de la Sangre de Sevilla. Atribuido a Pedro Tortolero. 1738. BNTambién conocido como Hospital de las Cinco Llagas, este edificio renacentista fue construido durante los siglos XVI y XVII y llegó a ser el hospital más grande de Europa.


    Vista de Cádiz. 1782. MN.El siglo XVIII inaugura un cambio de tendencia, iniciada con el establecimiento en Cádiz de la Casa de Contratación a partir de 1717. La sustitución de una ciudad por otra fue consecuencia de los problemas crecientes que presentaba la navegación por el Guadalquivir. El Setecientos fue para la ciudad amurallada un siglo de excepción, beneficiándose de la exclusividad del comercio ultramarino hasta 1778.


    Lonja de comercio con la Catedral al fondo. Pieter van den Berge en Theatrum hiapaniae... Amsterdam, 1700-1705. BN.La Lonja de Comercio, símbolo de las relaciones mercantiles de Sevilla con el Nuevo Mundo, es hoy sede del Archivo General de Indias que custodia los más importantes fondos hispanoamericanos desde 1785.


    Fachada principal de la Catedral de Sevilla. Atribuido a Pedro Tortolero. 1738. BN


    Vista de Sevilla. Óleo atribuido a Alonso Sánchez Coello. Siglo XVI. Museo de América.Sevilla, formada por el sedimento de milenarias civilizaciones: la Hispalis de Tartesos, la Iulia Romula romana, la Spali visigoda, la Isbiliya de Al-Andalus, la Sevilla cristiana, fue considerada durante los siglos XVI y XVII, la "Nueva Roma".


    Vista de Sevilla en el siglo XVI. Georg Braum y Frans Hogenber en Civitatis Orbis Terrarum. Colonia, 1572-1617. BN.Sevilla, metrópoli de primer orden durante los siglos XVI y XVII, con sus 150.000 habitantes, llegó a ser la primera ciudad de Europa después de Londres y París.


    SEVILLA CIUDAD UNIVERSAL

  3. #3
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Azahar de ida, canela de vuelta

    Un mundo unido por el mar
    Al principio el mar más que camino fue una barrera, sus aguas separaban en vez de unir. La navegación fue el gran instrumento empleado para comunicar las cuatro esquinas del mundo.
    Pablo E. Pérez Mallaína.

    Durante la "gran era de los descubrimientos geográficos", los navegantes portugueses y españoles llegaron a definir la faz de la Tierra. Cristóbal Colón atravesó el Atlántico y descubrió América. Vasco de Gama dio la vuelta a África y llegó hasta la India. Magallanes y Elcano dieron la primera vuelta al mundo.
    El arte de navegar se basaba en los nuevos conocimientos adquiridos sobre las distancias, las corrientes marinas y los vientos dominantes, imprescindibles para el transporte a vela.
    La firme determinación de marinos y navegantes, un afán descubridor sin precedentes y una sabia utilización de los conocimientos geográficos, crearon las condiciones para establecer una ruta transoceánica de enormes dimensiones y trascendencia, que llevaba de Occidente a Oriente, por los derroteros del Atlántico y el Pacífico.



    Modelo de la nao Santa María. MMB. Fue construida en los astilleros del norte de España. Capitana de Cristóbal Colón en el descubrimiento de las Indias Occidentales, arribó a la costa norte de la Española en la madrugada del día 24 al 25 de diciembre de 1492.


    Atlas de Abraham Cresques. 1375. SGE
    El "Atlas Catalán" es obra de un judío mallorquín que se sirvió para su elaboración de descripciones antiguas y de crónicas de viajeros como Marco Polo (1298), Jean de Mandeville (1357-1371) o el rabino Benjamín de Tudela (1160-1173).




    Globo terrestre de Marin von Behaim. SGE. La "Manzana terrestre", así llamada por su constructor, nos presenta una imagen completa del mundo, tal como era conocido poco antes del descubrimiento de América. Es el globo terrestre más antiguo de los conservados. Ha sido reproducido varias veces como esfera y otras representado en un plano, tal como aparece en esta imagen.


    Typus Orbis Terrarum. Joan Martines. 1587.MMC (facs.) Mapamundi manuscrito sobre pergamino y coloreado que incluye el nombre de los vientos. La planimetría comprende cursos y superficies de agua y núcleos de población con la representación convencional.




    Mapa de Europa y Asia. AHN Los navegantes hispanos, entre ellos Legazpi y Urdaneta, aprovecharon los vientos y las corrientes del Pacífico para llegar, en una larga travesía oceánica, hasta las Filipinas.




    UN MUNDO UNIDO POR EL MAR
    Última edición por Hyeronimus; 08/01/2016 a las 19:16

  4. #4
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Azahar de ida, canela de vuelta

    La mayor ruta transoceánica
    España organizó desde Sevilla "la Carrera de Indias", una red de comunicaciones que, por primera vez, adquiría dimensiones planetarias, permitiendo recorrer cada año las decenas de miles de kilómetros que separaban las Filipinas de Europa.

    En las primeras décadas del siglo XVI, la navegación entre Sevilla y América se realiza en buques aislados. A partir de 1526 la Casa de Contratación regula que los navíos deben llevar a cabo los trayectos reunidos en flotas.
    "La Flota", con un recorrido único hasta las Antillas, se dividía más tarde en dos convoyes con destinos diferentes: Las Antillas y las costas del Caribe y Veracruz.
    A la vuelta los galeones se reunían en La Habana para volver a Sevilla.
    Hacia 1576 se establece la ruta del Pacífico que unirá Acapulco con Manila.
    Se cierra así un ciclo que abarcaba una gran parte del orbe, más de 30.000 kilómetros de ida y otros tantos de vuelta.
    En 1717 Cádiz pasa a sustituir a Sevilla, manteniéndose el sistema monopolístico de puerto único; en 1778 se establece el Reglamento de Libre Comercio, que permite comerciar a otros puertos y en 1789 desaparece el sistema de flotas.
    Se crea así una nueva estructura mercantil en base a los consulados y a las compañías marítimas, incluida la de Filipinas. En 1815 se suprime el galeón de Manila y en 1869 se abre el canal de Suez. Se inician otras rutas, los mundos se unen a través de otros caminos.



    Galeón del siglo XVI. Colección Brueghel, el Viejo. MN. En el siglo XVI las ligeras carabelas de los descubrimientos y las primeras naos oceánicas dejan paso a embarcaciones de mayor porte y tonelaje, como son los robustos galeones de la Carrera de Indias.


    Buque del siglo XVI. Colección Brueghel, el Viejo. MN. El comercio ultramarino precisaba para su desarrollo de barcos sólidos y estables frente a los duros oleajes oceánicos, con una buena dotación velera y capaces de acoger un gran peso muerto, tanto de artillería como de víveres y mercancías.


    Mapamundi. Tomás López. 1792. MN. Atlas con la descripción del globo terrestre.



    La ciudad de Veracruz. Descripciones geographicas e hydrograficas de muchas tierras y mares del Norte y del Sur, en las Indias, en especial del descubrimiento del reino de California de Nicolás de Cardona. 1632. BN. Vista de Veracruz, enclave de llegada y partida de mercancías y pasajeros, con su castillo y el muelle para embarcaciones de pequeño tonelaje construido en la bahía, según el manuscrito realizado por el autor durante el reinado de Felipe III.


    Portada del Derrotero de los pilotos Jaymes Martinez y Diego Marín del Viage... 1565. AGI. Derrotero o libro de caminos y rumbos por mar del siglo XVI que contiene la representación de las islas Barbados y de los Ladrones, y el viaje realizado por Miguel López de Legazpi a Filipinas.


    Carta universal de Juan de la Cosa, maestre y propietario de la nao Santa María. 1500. MN. La más antigua obra cartográfica que se conserva, en la que aparece el continente Americano. Es la representación de los conocimientos geográficos de la época, que incluye los descubrimientos de Colón, Ojeda, Vicente Yáñez Pinzón, y Juan y Sebastián Caboto.


    Mapas de los puertos y rutas del comercio libre durante el siglo XVIII, según Céspedes del Castillo 1.Pensacola, 2. San Blas, 3. Santisteban del Puerto, 4. Remedios, 5. Santiago de Cuba, 6. Batabano, 7. Montecristi, 8. Santo Domingo, 9. Coatzacoalcos, 10. Tehuantepec, 11. Campeche, 12. Santo Tomás, 13. Puerto Caballos, 14. Acajutla, 15. Realejo, 16. Santa Marta, 17. Rio Hacha, 18. Maracaibo, 19. Puerto Cabello, 20. La Guaira, 21. Isla Margarita, 22. Puerto España (Trinidad), 23. Guayaquil, 24. Piura, 25. Pacasmayo, 26. Pisco, 27. Arica, 28. Chilo, 29. Maldonado. Mapa de las rutas marítimas durante el siglo XVII, según Pierre Chaunu Mapa de las rutas marítimas desde mediados del siglo XVI, según Céspedes del Castillo Mapa con las principales rutas marítimas durante el primer tercio del siglo XVI, según Céspedes del Castillo


    Derrota de la Nao Victoria, según José Luis Morales. MN. Embarcación utilizada por Magallanes en el viaje que inició en Sevilla en 1519 y que le llevó al descubrimiento del estrecho, al que prestó su nombre, y de las islas Filipinas.


    LA MAYOR RUTA TRANSOCEÁNICA

  5. #5
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Azahar de ida, canela de vuelta

    Navegar y Navegar
    La navegación se basó en los avances de la cartografía y su divulgación a través de la imprenta y en la evolución de las técnicas de navegar, gracias a determinados instrumentos.

    La carta de navegar primitiva era el "portulano", un mapa hecho a base de rumbos dibujados en forma de tela de araña.
    La revolución cartográfica llegó en 1569 con Gerard Mercator que editaba las primeras cartas y atlas náuticos con la "proyección cilíndrica", una nueva forma de representación plana del mundo.
    Durante la antigüedad un piloto experimentado calculaba "a ojo" la velocidad y la distancia recorrida, era la "navegación de fantasía".
    Pero en el siglo XV ya estaba generalizada la "aguja de marear", una brújula que facilitaba el seguimiento de un rumbo.
    El cálculo de la distancia navegada se realizaba con la "ampoyeta", un reloj de arena. La velocidad del buque se determinaba mediante la "corredera de barquilla".
    El problema de situarse geográficamente se resolvía con el "astrolabio", que permitía la medición de la altura del sol o de la estrella polar. Otros aparatos fueron perfeccionando y simplificando estos cálculos: la "ballestina", el "cuadrante náutico", los "octantes y sextantes", o el "reloj de longitudes", un cronómetro de precisión.
    Todo el "arte de navegar", convertido en técnica, se divulgó por medio de tratados de navegación, entre los que destacan desde 1519 (Suma Geográfica de Fernández de Enciso) los realizados por españoles.

    Regimiento de navegación. Andrés García de Céspedes. Madrid, 1605. MN. A lo largo de los siglos XVI y XVII fueron los españoles y portugueses quienes recopilan, desarrollan y exponen, de forma sistemática, la teoría y la práctica de la navegación. La obra de Céspedes corregía los errores de los tratados anteriores a su publicación y se convirtió en uno de los tratados de náutica más importantes de la época Portada del Compendio de navegación. Jorge Juan. Cádiz, 1757. MN. Jorge Juan fue el gran impulsor, junto con Ensenada, de todas las iniciativas para la reorganización de la Armada y uno de los máximos exponentes de la ciencia española en el siglo XVIII. Con obras como ésta fue posible acometer la reforma de la enseñanza náutica, introduciendo en España las corrientes científicas más avanzadas de la Europa ilustrada.


    Astrolabio astronómico del siglo XVI. MN. En un principio el astrolabio comenzó siendo un instrumento de representación de determinados fenómenos celestes con fines astronómicos y astrológicos; los había esféricos y planos, siendo estos últimos los que tenían utilidad en la náutica.



    Astrolabio universal hispano. 1563. MN Inventado en el siglo XI por el toledano Azarquiel. Estos instrumentos servían para obtener la altura del sol, o de las estrellas, a fin de deducir la latitud del lugar.


    Cuadrante de dos sectores. Siglo XVIII. MN Empleado para observar o determinar las alturas de los astros con el fin de deducir la latitud del buque en el mar.


    Cuadrante náutico. Siglo XVI. MN. Fue otra mejora en la solución del problema de hallar la situación geográfica del buque. Permitió obtener mayor precisión al sustituir las regletas de las ballestinas por arcos graduados.


    Ballestina. Siglo XVIII. MN. Instrumento que se empezó a utilizar por los pilotos en el siglo XVI para tomar la altura de la estrella polar. Su uso se mantuvo hasta el siglo XVIII y estaba constituido por diferentes reglas graduadas.


    Sextante del siglo XVIII. MN Es un goniómetro, o instrumento de medir ángulos, preciso, ligero y de fácil transporte, que se emplea en el mar para medir distancias angulares y alturas de astros y así determinar la situación del observador.


    Cronómetro marino de finales del siglo XVIII. MN. Con la aparición de este instrumento, capaz de dar la hora con la suficiente precisión, se solucionó el problema de hallar la longitud geográfica del buque, cuestión esencial para fijar las posiciones al este o al oeste de un determinado meridiano.


    Cuadrante solar equinoccial. 1599. MN. Instrumento para contar el tiempo con más precisión que los relojes de arena y las clepsidras o relojes de agua. Ampolleta de los siglos XVIII-XIX. MN. Hasta principios del siglo XI no se conocía otro medio mejor que la ampolleta o reloj de arena para medir pequeños intervalos de tiempo. En las embarcaciones, servía para reglamentar la vida a bordo y calcular la velocidad.


    Portada de la Suma de Geographia. Martín Fernández Enciso. Sevilla, 1519. MN. La obra contiene la primera descripción de las tierras del Nuevo Mundo, y especialmente de sus costas. Incluye un tratado de navegación y unas tablas de declinaciones solares. Regimiento de navegación. Pedro de Medina. Sevilla, 1563. MN. Medición de la altura del sol con un astrolabio náutico en el Libro segundo de esta obra.


    Portada del Regimiento de navegación. Pedro de Medina. Sevilla, 1563. MN. Los regimientos son un tipo de tratado de navegación de carácter práctico para uso de pilotos. Escritos en forma de recomendaciones y reglas, su custodia y difusión estaba a cargo de la Casa de Contratación. Sector de Gunter. Siglos XVII-XVIII. MN Compás utilizado en matemáticas para la resolución de triángulos planos y esféricos en los problemas de la navegación.


    Corredera de barquilla. MN. Instrumento para determinar la velocidad del buque. Por la popa se largaba cabo conforme se avanzaba, midiendo después en función de los nudos que habían soltado.



    NAVEGAR Y NAVEGAR

  6. #6
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Azahar de ida, canela de vuelta

    Naos, galeones, fragatas y corbetas
    Los buques fueron las máquinas más complejas de su tiempo y el galeón el tipo de barco más famoso de su época.

    La navegación por el océano obligó a la adaptación de los buques tradicionales, preparándolos para navegar largo tiempo y con temporales.
    Se aumentó su tonelaje, se reforzó el casco, se mejoró la cubierta y se repartió el velamen.
    El galeón, un producto del complejo sistema portuario desarrollado por España, desplazaba entre 300 y 800 toneladas y tenía una longitud de unos 30 metros.
    Nuevos diseños se concretaron en el XVIII con la construcción de navíos y fragatas. Al llegar la Ilustración el buque de guerra es ya un producto diferenciado, proyectando su tecnología a la marina mercante. La propulsión a máquina de vapor en el mar no llegó hasta el final del XIX.
    A través de los océanos se transportaban dos tipos de mercancías. Las estratégicas, ligadas a los mayores beneficios de la Real Hacienda y al control del territorio: metales preciosos, armamentos, libros, documentos y algunos instrumentos. Y las generales, muy variables en función de la oferta y la demanda.
    El control y la naturaleza de la carga era un asunto fundamental por el tamaño proporcionalmente pequeño de los barcos. La técnica de la estiba a bordo se estudiaba en función de la seguridad del buque, llegándose a rellenar todo el espacio disponible. En Filipinas el gobierno repartía la carga del galeón asignando "boletas" para embarcar las "piezas", que eran las unidades de carga. Se emplearon varios tipos de envases: la "pipería", los "fardos", los "cajones", las "vasijas". Las ideas y la cultura, las creencias y la doctrina cristiana, la técnica y el arte, las aportaciones científicas de la medicina y la botánica..., traspasaron las fronteras, transportadas en los buques a través de los mares.

    Dibujo de un navío de finales del siglo XVII, realizado sobre pergamino. AGI Durante casi toda la Edad Moderna las diferencias entre las embarcaciones de transporte y de guerra fueron escasas. En la marina de guerra la estrella será el navío de línea hasta su sustitución por los buques de vapor.


    Corte longitudinal de un navío. Diccionario demostrativo... del Marqués de la Victoria. Cádiz, 1719-1756. MN Las formas y dimensiones del casco fijaba su capacidad de carga y sus condiciones para navegar, mientras que el velamen proporcionaba la fuerza motriz, tanto en lo que respecta a la velocidad como a la maniobra.

    Diferentes tipos de embarcaciones. Diccionario demostrativo... del Marqués de la Victoria. Cádiz, 1719-1756. MN Representación de diversos modelos de embarcaciones, incluidos los utilizados en las travesías entre España y América.


    Corte transversal de un navío y dibujo de un dique seco. Álbum marino de Cesáreo Fernández Duro. MN Desde la segunda mitad del siglo XV, el aumento del porte de las embarcaciones obligó a buscar nuevos modos de carenar los navíos sin necesidad de tumbarlos y surgieron los varaderos y diques de carena


    Cabrestante y rueda de timón. Diccionario demostrativo... del Marqués de la Victoria. Cádiz, 1719-1756. MN En los buques, los grandes pesos se trasladaban por cabrestante o tornos de eje vertical que multiplicaban la fuerza de un hombre. Durante la edad moderna el timón medieval, uno o dos remos suspendidos de los costados, dio paso a un timón único suspendido del codaste, mejorando considerablemente el gobierno de la navegación.


    Construcción de una fragata en una grada. Diccionario demostrativo con la configuración o anatomía de toda la arquitectura naval moderna del Marqués de la Victoria. Cádiz, 1719-1756. MN El astillero es la instalación naval más característica para la construcción en tierra de las embarcaciones dentro del cual se encuentra la grada, donde se empieza a levantar el barco.


    Estiba de la carga de un navío. Finales del siglo XVIII. MN Las mercancías que se embarcaban para el comercio ultramarino se clasificaban en estratégicas, ligadas a los intereses de la Corona, y generales, siendo estas útimas objeto de oferta y demanda en aquellos puertos que poseían la concesión para celebrar ferias.


    Fragata Marcelino Jané. Óleo de W. H. Yorke. 1875. MMB Nacida como embarcación de guerra en el siglo XVII, se utilizó como buque mercante en los siglos XVIII y XIX para la navegación transoceánica.


    Provisiones y víveres para las largas travesías oceánicas. Diccionario demostrativo... del Marqués de la Victoria. Cádiz, 1719-1756. MN Para evitar las enfermedades, producidas por la deficiente nutrición en las largas travesías que otrora se cobrara tantas vidas humanas, en el siglo XVIII se comenzó a cuidar la elección y conservación de los alimentos de la despensa del navío.


    Vestimenta y equipaje de un soldado y marinero de los navíos del Rey. Diccionario demostrativo... del Marqués de la Victoria. Cádiz, 1719-1756. MN El reformismo borbónico llevó hasta los útimos detalles la implantación y sistematización del uniforme y equipaje para las travesías de la armada española .


    Máquinas e ingenios utilizados en los arsenales. Diccionario demostrativo... del Marqués de la Victoria. Cádiz, 1719-1756. MN Durante el siglo XVIII los arsenales son centros de innovación tecnológica en la construcción naval, inventando y desarrollando diversas máquinas y otros elementos cuyo uso se extiende a la marina mercante y a múltiples aplicaciones en tierra, como es el caso de las máquinas de elevación y los equipos portátiles de apagar fuegos.


    Diferentes tipos de navíos para la navegación por el Mediterráneo. MN La perfección técnica alcanzada en la construcción naval permitirá el diseño más adecuado para cada misión específica y aun para los regímenes de viento esperados en las diferentes travesías.


    Utensilios de la bodega de un navío. Diccionario demostrativo... del Marqués de la Victoria. Cádiz, 1719-1756. MN A partir del siglo XVII, en los buques de mayor tonelaje, la bodega estaba dividida en varias secciones y pa–oles: cables de anclas, lastre, aguada y vino, cajas de balas, víveres, etc.


    Fragata de 52 cañones construida y aparejada a la inglesa. Diccionario demostrativo... del Marqués de la Victoria. Cádiz, 1719-1756. MN A principios del siglo XVIII la puesta a punto de la armada española lleva a la modernización de las embarcaciones utilizadas en las líneas de comunicación entre el viejo y nuevo mundo, construyéndolas con mayor capacidad de carga y dotándolas de más potencia artillera.


    Instrumentos y utensilios para la navegación. Diccionario demostrativo... del Marqués de la Victoria. Cádiz, 1719-1756. MN La Casa de Contratación facilitaba una valiosa ayuda a los marinos, ya que proporcionaba patrones para contrastar la calidad de los instrumentos náuticos y, en ocasiones, fabricaba estos últimos.


    Mobiliario para los camarotes de los jefes y comandantes de los navíos. Diccionario demostrativo... del Marqués de la Victoria. Cádiz, 1719-1756. MN Además de los aspectos puramente técnicos, lo prolongado de los viajes aconsejaba el cuidado de los detalles más pequeños para hacer más cómoda la vida a bordo.



    NAOS, GALEONES, FRAGATAS Y CORBETAS

  7. #7
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Azahar de ida, canela de vuelta

    Defender la mar y la tierra
    Las fortificaciones llevadas a cabo por la Corona española en sus territorios ultramarinos es el mayor conjunto defensivo realizado unitariamente hasta la fecha Roberto Segre.


    La Corona española, ante la amenaza de otras potencias extranjeras, de piratas, corsarios y bucaneros, decidió configurar un doble sistema de defensa. Uno de carácter móvil formado por "La Flota": la defensa dinámica, con períodos fijos y un circuito único. Y otro de carácter fijo: la defensa estática, a través de la fortificación de los principales puertos que se convierten en ciudades fortificadas.
    Además de las fortificaciones, estos puertos tenían una serie de características comunes: las bahías que los albergaban, la ingeniería hidráulica que desarrollaron y la existencia de determinada infraestructura de apoyo, como los astilleros y almacenes.
    Las técnicas y diseños renacentistas fueron asimilados por los ingenieros al servicio de la Corona española, que los reelaboraron en cada caso. Las fortificaciones se acoplaron al territorio primando la experiencia práctica sobre los planteamientos teóricos. El número, dimensiones y extensión de las fortificaciones realizadas en el Nuevo Mundo llegaron a crear un tipo de defensas que se conoce como la fortificación abaluartada española.
    Navío español de 112 cañones. Siglo XVIII. MN Durante el reinado de Felipe V se empezaron a sustituir los galeones del siglo anterior, de formas pesadas y redondeadas, por otros buques más ligeros. Plan de combate de un galeón. Siglo XVII. MN Desde el siglo XVI los galeones de la Carrera americana se organizaron en dos flotas que partían en mayo y en septiembre, una con destino a Nueva España y la otra a Tierra Firme. Esta fue la respuesta defensiva ante las continuas amenazas al comercio ultramarino español.


    Plaza de Veracruz (México), con el castillo de San Juan de Ulua. 1763. AGI En las costas de la Nueva España el puerto más importante era Veracruz, enclave de llegada y partida de los galeones de Indias. La ciudad estaba ubicada en un lugar estratégico frente al islote de Ulua donde se construyó el castillo de San Juan.

    Plaza de Puerto Rico y sus inmediaciones. 1783. SHM San Juan de Puerto Rico fue construida en una pequeña isleta situada a la entrada de una gran bahía. A finales del siglo XVIII la bocana del puerto estaba defendida por su célebre castillo del Morro.

    Santo Domingo en 1778. Antonio Álvarez Barba. MN La primera fundación americana tuvo un corto periodo de esplendor, aunque allí se experimentó el sistema urbano y defensivo que después se trasladaría al resto de las ciudades del continente.


    La Habana en 1746, según un plano de Antonio de Arredondo. SGE Fundada en 1515 y emplazada en una bahía protegida, pronto se convirtió en lugar de reunión de las flotas de Nueva España y Tierra Firme. Debido a los ataques piratas, desde la época de Felipe II se comenzó a fortificar, siendo en el siglo XVIII uno de los puertos más protegidos de América.


    Vista aérea de Veracruz. (México). C. Castro y Francisco García. Siglo XIX. BN Veracruz se funda en 1519, por Hernán Cortés, en el golfo de México, según un modelo urbano de trazado regular de calles y manzanas alrededor de una plaza central.


    Cartagena de Indias (Colombia). AGI Fundada en 1533 a los pies de una gran bahía y sobre un antiguo poblado indígena, pronto se convirtió en uno de los puntos neurálgicos de América, por su amplia bahía protegida y sus excelentes comunicaciones con el interior.

    Panamá en 1673. AGI Los españoles establecieron un sistema de nexo y barrera en la zona de Istmo, construyendo y fortificando las ciudades de Portobelo y Panamá. De esta última partieron expediciones hacia Perú y el resto de América.


    Montevideo en 1783. MN Fundada en fecha tardía, 1726, sólo al final del Virreinato desempeñó Montevideo un papel asociado a la defensa del territorio español, amenazado por el poder creciente de Brasil.


    Cartagena de Indias (Colombia), con sus fortificaciones. 1594. AGI Debido a la inconsistencia del terreno donde estaba ubicada y a la pésima climatología, la defensa de la ciudad estuvo jalonada de fracasos a lo largo de la Edad Moderna. Durante el siglo XVIII las obras adquieren un auge inusitado convirtiendo a Cartagena en un lugar inexpugnable.

    DEFENDER LA MAR Y LA TIERRA

  8. #8
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Azahar de ida, canela de vuelta

    El virreinato de Nueva España
    English version

    La Corona española organizó un conjunto de instituciones para la administración y gobierno de los territorios del Nuevo Mundo.

    A la cabeza de la organización de los territorios del Nuevo Mundo bajo el control de la Corona española estaban los virreinatos, Nueva España y el Perú, hasta el siglo XVIII que se crean Nueva Granada y Río de la Plata.
    Los virreinatos se dividían en demarcaciones regionales llamadas gobernaciones. Cada gobernación tenía a su cargo un territorio con un determinado número de poblaciones agrupadas bajo los corregimientos.
    Desde el punto de vista de la administración de justicia el territorio se dividía en audiencias y según la burocracia militar en capitanías, localizadas en gobernaciones de cierta importancia. La Audiencia y la Gobernación de Filipinas dependieron del virreinato de Nueva España.
    Las ciudades fueron desde el principio los centros neurálgicos de todas las divisiones administrativas y en ellas se sitúan las sedes de todos los organismos civiles, eclesiásticos y militares.
    Cada ciudad era gobernada y administrada por una institución directamente importada de España: el cabildo. Entre los territorios del virreinato de Nueva España y las islas Filipinas se originó un fluido de ideas, personas y mercancías que crearon durante siglos un lazo de unión permanente de Asia con América.

    Plano de la ciudad de México dividida en cuarteles. 1782. Manuel Villavicencio. AGI. En el siglo XVIII se realizó una demarcación de barrios con un claro criterio administrativo. La delimitación física de estos barrios se hizo generalmente en forma de "cuarteles".


    Plaza de Armas en México con la Catedral al fondo. C. Castro. Siglo XIX. BN. Si la cuadrícula es el sistema formal que estructura la ciudad hispanoamericana, la plaza mayor, plaza de armas, o "la plaza", es el elemento ordenador de cada conjunto urbano.


    La ciudad de México a mediados del siglo XVIII. AGI. En el siglo XVIII el espíritu de orden borbónico intenta dignificar el aspecto de descuido de muchas áreas de la capital y en concreto de su plaza mayor.


    Vista aérea de la ciudad de México. C. Castro. Siglo XIX. BN. En el siglo XIX se iniciaron programas de embellecimiento urbanos. Se ensancharon calles, se abrieron nuevas plazas y las antiguas se ajardinaron, cambiando de aspecto. La ciudad, en general, fue abandonando la antigua estructura colonial española para incorporar las nuevas tendencias europeas.


    Pintura del gobernador, alcaldes y regidores. Códice de Osuna. 1565. BN. Sobre las ruinas de la ciudad azteca de Tenochtitlan, destruida por las tropas de Hernán Cortés, se levantó México, capital del virreinato de Nueva España.


    El Caribe en el Islario del Mundo. Alonso de Santa Cruz. Siglo XVI. BN. El virreinato de Nueva España, creado en 1535, reunió bajo una denominació—n genérica a vastos y diversos territorios, desde el reino de Guatemala hasta las ricas regiones mineras del norte, organizados alrededor del núcleo de la ciudad de México. Además, comprendía el espacio del Caribe en su práctica totalidad.


    EL VIRREINATO DE NUEVA ESPAÑA

  9. #9
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Azahar de ida, canela de vuelta

    La "Cuadrícula"
    English version

    España llevó a cabo en el Nuevo Mundo una de las más grandes empresas de creación de ciudades de la historia de acuerdo a un modelo común: la "cuadrícula".

    Los españoles consideraron a la ciudad como el elemento fundamental de la organización de los territorios americanos y filipinos. Las primeras ciudades, en las que ya existía el embrión de un nuevo orden urbano, se realizaron en el entorno de las islas del Mar Caribe, para pasar luego a Centroamérica.
    Esta manera de hacer ciudades se consolida, de acuerdo con un cierto modelo, a partir de la fundación de Lima en 1535, extendióndose rápidamente por el resto del continente americano bajo influencia española y llegando hasta Filipinas.
    La "cuadrícula", formada por un conjunto de calles y manzanas trazadas regularmente, se desarrolló a través de una tipología diversa, jerarquizada por la presencia de la plaza mayor, centro simbólico de la ciudad.
    La eficacia organizadora del espacio que tuvo la "cuadrícula" fue tan importante que este modelo de ciudad se aplicó de igual manera en localizaciones y en épocas diversas, desde California a Chile, desde Cuba a Filipinas o desde las primeras décadas del siglo XVI hasta el siglo XIX. La "cuadrícula" se adoptó mayoritariamente como la forma de hacer ciudades, caracterizando la urbanización del Nuevo Mundo.

    Ciudad de Caracas (Venezuela) con la división de sus barrios. Joseph Carlos de Agüero. 1775. AGI A partir de la traza inicial, en un territorio definido por tres riachuelos de cauce desigual, Caracas fue creciendo por agregación sucesiva de elementos iguales e igualmente separados entre sí en todas las direcciones.


    Plano de Lima o Ciudad de los Reyes hacia 1750. BN Lima, capital del virreinato del Perú, tuvo como traza inicial un rectángulo en el que la plaza ocupaba un lugar descentrado próximo al río Rimac. Este trazado se consolidó en el siglo XVIII, una vez terminada la muralla.


    Plano de Santa Fe de Bogotá (Colombia). Domingo Esquiaqui. 1791. SGE El crecimiento de la primitiva ciudad de Santa Fe estuvo limitado por la presencia de los ríos San Francisco y San Agustín. Es en el siglo XVIII cuando la ciudad traspasa estas barreras y se extiende en manzanas hacia el norte y hacia el sur.

    Plano de la nueva ciudad de Guatemala de la Asunción. Marcos Ibáñez. 1778. AGI La ciudad de Guatemala sufrió a lo largo de su historia sucesivos cambios de ubicación. El tercer asentamiento, ordenado por Carlos III en 1775, mantuvo el esquema de plaza central y manzanas dentro de un trazado ortogonal.


    Ciudad de Quito (Ecuador). Dionisio Alcedo Herrrera. 1734. AGI La ciudad de Quito se ubicó en un terreno relativamente accidentado. La configuración regular del núcleo inicial se fue deformando con el tiempo para acogerse a las singularidades orográficas.


    La Plata, conocida también como Charcas, y actualmente Sucre (Bolivia), en 1779. Yldifonzo Luján. AGI La Plata fue siempre una ciudad abierta en sus límites en la que las calles tenían como fondo sólo el medio geográfico circundante. Su primitiva estructura se mantuvo durante toda la etapa colonial.


    Buenos Aires (Argentina) hacia 1760. SHM Desde el siglo XVI, la ciudad de Buenos Aires tuvo un crecimiento lento; fue a partir de la constitución del virreinato de la Plata en 1776 cuando, una vez convertida en capital, se multiplicaron las obras de urbanización.


    San Juan de la Frontera (Argentina), en 1562. Thomas Suárez. AGI El plano fundacional de San Juan de la Frontera, realizado cuando ya la cuadrícula estaba firmemente consolidada, constituye un notable ejemplo del modelo de ciudad hispanoamericana.


    Plano de la distribución espacial de las poblaciones fundadas por los españoles en América. Elaborado a partir de datos de Catalina Romero Romero (Artigas, Pina, Patón)
    • Rojo: Fundaciones entre 1492-1521
    • Azul: Fundaciones entre 1521-1573
    • Azul claro: Fundaciones entre 1573-1750
    • Naranja: Fundaciones entre 1750-1810
    • Cruz: Misiones
    • Blanco: otras fundaciones españolas no fechadas



    Expansión desde Asunción , según la exposición "Urbanismo español en América", 1976. ICI. (Artigas, Pina, Patón) Expansión desde Quito, según la exposición "Urbanismo español en América", 1976. ICI. (Artigas, Pina, Patón)


    Expansión desde México, según la exposición "Urbanismo español en América", 1976. ICI. (Artigas, Pina, Patón) Expansión desde Panamá, según la exposición "Urbanismo español en América", 1976. ICI. (Artigas, Pina, Patón)


    Desarrollo y expansión de la corriente colonizadora desde su foco fundacional de Las Antillas, según la exposición "Urbanismo español en América", 1976. ICI. (Artigas, Pina, Patón) Desarrollo y expansión de la corriente colonizadora desde su foco fundacional de Santo Domingo, según la exposición "Urbanismo español en América", 1976. ICI. (Artigas, Pina, Patón)


    LA "CUADRÍCULA"

  10. #10
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Azahar de ida, canela de vuelta

    El camino de Oriente por el Pacífico
    Desde la costa oriental de Nueva España se realizan las expediciones del Pacífico en un esfuerzo por encontrar el nuevo camino de Asia, compitiendo con los portugueses. Es la segunda parte del viaje, de nuevo el mar.

    Encontrar las tierras de la especiería fue el sueño de Colón y el principal motivo de los sucesivos viajes que tuvieron lugar en el siglo XVI por aguas del Pacífico.
    Una exploración emblemática fue la de Magallanes, descubridor de las Filipinas, y Elcano, continuador del viaje y primer español en dar la vuelta al mundo. Ellos fueron el arranque de las sucesivas expediciones que tuvieron lugar a lo largo del siglo.
    García de Loaísa, en 1525, siguió los pasos de Magallanes por orden del emperador, en su empeño por llegar a las Molucas. Alvaro de Saavedra en 1527 fue con intención de descubrir otras islas y tierras productoras de especias y Villalobos, en 1542, partió del puerto de Navidad, para asegurar el control de aquellas islas del Pacífico que estuviesen bajo jurisdicción española.
    Fue Legazpi en 1564 el que salió con la misión de colonizar las Filipinas y encontrar un camino de regreso para comunicar ambos continentes. Muchos quintales métricos de especias cambiarían por completo los modos de funcionamiento de los mercados europeos.
    Andrés de Urdaneta descubrió el "tornaviaje" en 1565, una nueva ruta por el Norte que escapaba de los temibles alisios. Este descubrimiento permitió la existencia de una comunicación regular entre Filipinas y Nueva España.
    En el virreinato, un largo camino terrestre -"el Camino de los Virreyes"- comunicaba la ciudad atlántica de Veracruz con la capital, y ésta con el puerto de Acapulco, en el Pacífico, a través del llamado "Camino de Asia".

    Bahía y ciudad de Acapulco (México). Nicolás Cardona. 1632. BN En 1581 Acapulco fue autorizado para llevar a cabo el tráfico comercial con Oriente y se convirtió en el enlace privilegiado con el archipiélago asiático, papel que mantendrá durante el Virreinato.


    Hernando de Magallanes (ca. 1480-1521). MN Magallanes, navegante luso al servicio de la Corona española, en su búsqueda de una ruta de las especias que eludiera las posesiones portuguesas, descubrió el Archipiélago filipino.


    Trazado del camino real de Veracruz a México desde el pueblo de Perote. Diario particular del camino que sigue un virrey de México desde su llegada a Veracruz hasta su entrada pública en la capital de Diego García de Panes. Siglo XVIII. Biblioteca de la Universidad de Oviedo Conquistadores, frailes y comerciantes recorrieron el "Camino de los Virreyes" que enlazaba Veracruz con la capital novohispana.


    Camino real de Veracruz a México desde la venta de Butrón. Batista Antonelli. 1590. AGI Los viajeros y mercancías que desembarcaban en Veracruz con destino a Filipinas recorrían un largo camino terrestre antes de embarcar en el Galeón de Acapulco.


    Plano geográfico del reino de Nueva España, con los caminos terrestres a finales del Virreinato. Gonzalo López de Haro. 1810. MN Una ruta interoceánica unía Veracruz con México, para después, siguiendo un camino descendente, alcanzar la ciudad de Acapulco en la costa del Pacífico.


    Proyecto de un castillo para la defensa de Acapulco (México). 1776. SHM A partir del siglo XVIII se intensifican, aunque con dificultades debido a las trabas para el traslado de materiales y mano de obra, los trabajos de fortificación de la ciudad.


    Planta del proyecto de un castillo para la defensa de Acapulco (México). 1776. SHM La búsqueda de soluciones técnicas al paso del río Mezcala requirió tanta atención por los ingenieros militares como el diseño del propio castillo.


    Croquis de Acapulco y sus cercanías. Fernando de Pozo. 1820. SHM A partir de la segunda mitad del siglo XVIII se empezó a contar con una buena cartografía de la bahía de Acapulco, carencia que hasta entonces había supuesto una barrera insalvable a la hora de proyectar las defensas del puerto.


    Puerto de Acapulco con la Real Fuerza de San Diego. 1730. AGI El puerto de Acapulco cobró importancia creciente a partir de 1565, cuando el agustino Andrés de Urdaneta descubre el "tornaviaje" o viaje de regreso de las Islas Filipinas.


    Ciudad de Acapulco con su castillo. 1742. AGI La llegada del Galeón a Acapulco era un acontecimiento relevante, que abría la Feria y transformaba la tranquila población en una ciudad bulliciosa y animada.


    Las Primeras rutas del Pacífico según Morales Padrón


    Mapa de la comunicación entre América y las islas Filipinas. 1784. AGI Muestra el rumbo para la navegación desde Panamá al Archipiélago filipino y su regreso, según las últimas observaciones y derroteros a finales del siglo XVIII.


    La ruta oceánica. Corrientes y vientos marinos


    El poder marítimo y la colonización,la carrera de Indias y la carrera de Filipinas


    EL CAMINO DE ORIENTE POR EL PACIFICO

  11. #11
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Azahar de ida, canela de vuelta

    Filipinas, un archipiélago asiático
    Filipinas, un país de Asia, formaba parte de los territorios que los occidentales llamaron las Indias Orientales.

    Filipinas situada en el trópico y rodeada del océano Pacífico y de los mares de China y de las Célebes, está compuesta por más de siete mil islas.
    Filipinas ha sufrido durante su historia los efectos devastadores de los temblores y terremotos: cuenta con más de cincuenta volcanes.
    Filipinas, formada por un crisol de pueblos e influencias diversas ha sido punto de encuentro de numerosas migraciones.
    Filipinas se puebla de comerciantes extranjeros a partir del siglo X: los musulmanes se implantan en las zonas meridionales y los chinos en Luzón.
    Filipinas, de baja densidad de población y con formas de cultivo itinerantes era un país sin ciudades, su urbanización coincide con la llegada de Occidente en el siglo XVI.
    Filipinas amplía sus relaciones comerciales tras la llegada de los españoles, no sólo con los países de su entorno, sino con otros mucho más lejanos, a través de una amplísima red comercial que unía todos los continentes.
    Filipinas se mantuvo bajo la Corona española hasta 1898, mientras, muchos de los territorios vecinos pasaban a estar, sucesivamente, bajo la influencia de diferentes potencias europeas: Portugal, Francia, Holanda, Gran Bretaña, ...

    Modelo de embarcación de origen filipino con influencia occidental, utilizada para el comercio exterior. MN En el siglo XIX el comercio indígena se guiaba por las mismas pautas que en el siglo XVI. Fuera del ámbito del Archipiélago, la mayor parte de los intercambios se llevaban a cabo con Borneo, China o Japón.


    Modelo de embarcación filipina para el comercio del Archipiélago. MN Antes de la llegada de los españoles Filipinas tenía una vida comercial propia basada en el trueque. Tradicionalmente los indígenas utilizaron los canales o esteros para comunicarse dentro de una misma zona.


    Isla de Mindanao, en Filipinas. Nicolás Norton Nicols. 1757. AGI Los españoles no llegaron a controlar la totalidad del Archipiélago filipino. A su llegada a Mindanao toparon con una fuerte resistencia de la población musulmana.


    Mapa general de las islas Filipinas. Pedro Murillo Velarde. SGE El comercio de productos orientales entre colonia y metrópoli se organizó en torno al Galeón de Acapulco, que comunicaba las Islas con Nueva España.


    Indígena filipino. Álbum fotográfico... Finales del siglo XIX. BN Los indígenas filipinos pertenecían a varias razas fruto de las sucesivas migraciones de los países de su entorno. Japoneses del norte, indonesios y papúas del sur, melanesios y polinesios del este y chinos e hindúes del oeste.


    Mujer mestiza española. Álbum fotográfico de vistas y tipos de Filipinas. Finales del siglo XIX. BN Entre los mestizos filipinos se distinguen los llamados mestizos españoles, producto de la unión de español e indígena y los mestizos de sangley o sangleyes, de la unión de chino e indígena.


    Familia mestiza española. Álbum fotográfico... Finales del siglo XIX. BN La población de las Islas Filipinas es muy heterogénea, fruto del mestizaje de europeos, chinos e indígenas.


    Mapa general del Archipiélago filipino. 1865. AHN La Manila española mantuvo permanentes contactos comerciales con China, Siam, los reinos malayos y Japón. Los comerciantes chinos llevaban a su puerto sedas, clavazón, hierro en planchas, salitre, pólvora, porcelana, platería de Cantón...


    Mapa general del Mar de China con una parte de la costa filipina y de las islas de Indonesia. 1787. AGI Desde el siglo XI los chinos empezaron a extenderse por todo el archipiélago indonesio y establecieron asentamientos comerciales en las Molucas y Filipinas. Con la irrupción de los europeos en Oriente estos enclaves adquirieron una nueva importancia.


    Mapa general de Filipinas, Indonesia e Insulindia. SGE Aunque los territorios de su entorno fueron sucesivamente ocupados por otras potencias coloniales, las islas Filipinas siempre miraron hacia la América española, sin participar de esas rivalidades comerciales.


    Laguna y volcán de Taal, en la isla de Luzón al sur de Manila. Hacia 1860. SGE La acción volcánica ha sido un determinante de la orografía del Archipiélago. Pocas son las islas donde no se manifiesta de algún modo este fenómeno, causa de frecuentes temblores de tierra.


    Río de Cagayón en el norte de la isla de Luzón, Filipinas. Juan Luis de Acosta. Hacia 1720. AGI El valle del río Cagayón, el más caudaloso y de más trayecto de todos los del Archipiélago, era la gran región tabacalera de la isla de Luzón.


    Isla de Mindanao con sus fortalezas y el territorio ocupado por los Jesuitas y los Recoletos descalzos. 1683. AGI La presencia española en la isla se redujo a algunas fortalezas como las de Zamboanga e Iligan, y al establecimiento de misiones religiosas.


    FILIPINAS, UN ARCHIPIELAGO ASIATICO

  12. #12
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Azahar de ida, canela de vuelta

    Nace una ciudad ordenada
    Manila forma parte de un proceso de urbanización que engloba también toda la América española y responde a un único modelo de ciudad.

    Maynila, bajo la soberanía de Soliman, un musulmán aliado de las familias reales de Sulu y de Brunei, controlaba el comercio entre chinos y malayos y los habitantes del interior.
    El 24 de junio de 1571 Miguel López de Legazpi, hispanizando su antiguo nombre, funda la ciudad de Manila en la orilla izquierda del río Pasig al borde de la bahía, la dota de un Consejo municipal y la declara capital de los nuevos territorios bajo la Corona española.
    El nacimiento de Manila va acompañado de nuevas actividades que hacen posible la emergencia de una vida urbana, desconocida hasta entonces en Filipinas.
    Manila, ciudad portuaria como otras muchas de la América española, va a cumplir un papel esencial como punto de intercambio de mercancías entre Occidente y Oriente.
    La fortaleza de Nuestra Señora de Guía guardaba la ciudad. Al final del siglo XVI estaba ya rodeada de una primera cerca apoyada en el río y en el borde de la bahía, en su extremo, la fuerza de Santiago.
    Mercaderes y artesanos chinos se radican en Manila, al otro lado del río, son los sangleyes, destacados protagonistas de la vida de la nueva ciudad; un puente los une con la ciudad intramuros.

    La ciudad de Manila. Óleo pintado en la cara interna de un arcón de madera hacia 1640-50. Museo de Arte José Luis Bello, Puebla. México. Reconstruida la ciudad tras el terremoto de 1645, a finales del siglo XVII había en Intramuros unas seiscientas casas al amparo de la muralla de piedra


    Escudo de armas de la ciudad de Manila, capital de las Filipinas, adoptado el 30 de mayo de 1596. BN
    Plaza de Manila. AGI Manila fue, indiscutiblemente, el centro de la vida portuaria de Filipinas, compartida con el arsenal naval de Cavite, siendo en cierto modo ciudades complementarias.


    Castillo de Santiago en la ciudad de Manila. Juan de Ciscara. 1714. AGI El fuerte de Santiago, construido entre 1596 y 1602 en la punta avanzada entre el mar y el río Pasig, fue la fortificación más importante de Manila. De él partía la muralla que rodeaba la ciudad.


    Ceremonial y trajes de baile del País en 1776. AGI


    Bahía de Manila. Rafael Cerero. 1888. SGE La isla del Corregidor divide la entrada de la bahía en dos bocanas, la Boca Chica, entre la propia isla y punta Lasirí, y la Boca Grande, entre Pulo Caballo y Punta Restringa. Frente a ellas, a 25 millas, se encuentra la ciudad de Manila.


    Planta de un fuerte de Manila. AGI Luzón fue la isla mejor defendida. Desde el principio la ciudad de Manila se trató de fortificar, dada su importancia estratégica como punto fundamental de una ruta que iba desde China hasta Cádiz.


    Vista de la bahía y la ciudad de Manila. Grabado por Francisco Javier de Herrera. 1818. SHM La hermosa y limpia bahía de Manila era admirada por los viajeros y navegantes que arribaban a las costas de la isla de Luzón. Fue utilizada como fondeadero de las embarcaciones provenientes de los principales focos de comercio de Asia y América.

    Vista de la ciudad de Manila desde el campo de Bagumbayan. Grabado por Esteve. 1818. SHM Diez años después de su fundación, en 1581, Manila obtuvo los títulos "Insigne" y "Leal", y a través de una bula papal se convirtió en sede episcopal dependiente de México.


    El río Pasig en la ciudad de Manila. Fernando Brambila. Colección de dibujos y grabados de la Expedición Malaspina. 1789-1794. MN La ciudad de Manila se emplazó cerca de la desembocadura del caudaloso río Pasig, navegable hasta la laguna de Bay donde tiene su origen. Hasta el siglo XIX un único puente de piedra comunicaba el recinto fortificado con las barriadas de la orilla opuesta.


    NACE UNA CIUDAD ORDENADA

  13. #13
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Azahar de ida, canela de vuelta

    "Manila intramuros"
    Las murallas de Manila condicionaron su crecimiento, marcando una línea de separación entre el exterior y el interior. Este interior se conoce como Intramuros.

    La mayor o menor importancia dada por las autoridades a Intramuros, en relación con el resto de la ciudad, fueron determinantes en la historia de la formación y el desarrollo de Manila.
    Aunque el perímetro de Manila Intramuros fue irregular, eso no impidió que en su interior la organización de la ciudad se realizara de acuerdo con el modelo utilizado por los españoles en el Nuevo Mundo: calles rectas paralelas y perpendiculares que se cruzan para formar una retícula, delimitando manzanas cuadradas o rectangulares; que se dividen, a su vez, primero en cuatro solares, luego en más, siempre con frentes a las calles; las casas se construyen apoyándose en la línea que separa la calle de la manzana.
    La catedral ocupa un lugar relevante en la plaza mayor; el edificio del Ayuntamiento, símbolo del Cabildo, se construye también en la plaza; enfrente se levantan los edificios que representan a la Administración central.
    Incendios y terremotos asolan la ciudad. Intramuros, y toda Manila, se levanta una y otra vez sobre sus ruinas. Su trazado primitivo permanece.
    La muralla apenas comprime el interior, que nunca llega a ser muy denso: a mediados del XVII contenía algo más de dos mil habitantes. En la segunda mitad del XVIII el creciente interés por los arrabales estanca la población de Intramuros. Manila es mucho más que Intramuros.

    Plaza de San Francisco en Manila. Fernando Brambila. Colección de dibujos y grabados de la Expedición Malaspina. 1789-1794. MN Desde su llegada a Manila en 1577, los franciscanos construyeron diferentes iglesias de caña y nipa primero y de madera después, que sucumbieron ante las catástrofes naturales. En 1739 construyen el convento e iglesia de piedra que fue financiado por la caridad pública y llegó a ser uno de los más ricos de Intramuros.


    Plano de la plaza de Manila. Antonio Giménez. Firmado por el general gobernador militar Jaudenes. 1898. SGE A finales del siglo XIX la estructura urbana de Manila estaba plenamente consolidada. La configuración defensiva original se mantuvo invariable durante la época española, y se conserva en la actualidad.


    Manila intramuros. Antonio Giménez. 1851. SHM Al independizarse México, Filipinas pasa a depender directamente de la metrópoli. Desde ella el ministerio de Ultramar comienza a acometer una serie de obras de infraestructura que hacen de Manila una ciudad moderna, la más "europea" de Asia.


    La ciudad en 1783. AGI La historia de Manila estuvo plagada de terremotos, incendios y accidentes naturales de diversa índole, que obligaron a sucesivas reconstrucciones y sirvieron a sus constructores para llevar a cabo un mejor acondicionamiento material.


    Manila intramuros. 1839. L.A. García. SHM Durante el siglo XIX cristalizar en Manila una peculiar y depurada arquitectura doméstica fruto del mestizaje de unos tipos coloniales que van adaptándose a las condiciones locales y a la aparición de una burguesía que se desarrolla en una época de libertad de comercio y mayor facilidad en las comunicaciones.


    Plano del recinto fortificado de Manila. Tomás Sanz. 1785. AGI Las condiciones naturales facilitaron la fortificación del recinto urbano, que por el lado del río contaba con un foso natural y por el otro sólo podía ser atacado por mar. El único punto vulnerable era la parte interior, donde la defensa natural la daba el carácter pantanoso del terreno.


    Plano de la ciudad de Manila 1762. AGI En 1762 la ciudad de Manila fue sitiada por los ingleses y el 5 de octubre se rendía tras el asedio. Esta ocupación duró hasta el 31 de mayo de 1763, tras el tratado de paz firmado en París el 10 de febrero de ese mismo año.


    Ciudad de Manila. Tomás Sanz. 1784. SHM La traza de la ciudad de sencilla cuadrícula no le fue difícil de realizar a los propios soldados que aunque no entendiesen de técnica urbanística, esta forma les facilitaba la división y el reparto en lotes.


    Intramuros de Manila, con la localización de los edificios más relevantes. Carlos Reyes. 1895. SHM En el interior del recinto fortificado, el trazado de las calles seguía el usual modelo del damero, en líneas que se extendían desde la céntrica plaza mayor, donde se encontraban los edificios principales del dominio español.


    La ciudad y sus arrabales. Siglo XVIII. SHM En el siglo XVII comienza un proceso de crecimiento y expansión de los pueblos cercanos a Manila, que se consolida en las dos centurias siguientes hasta quedar convertidos en barrios de la capital.


    Plano de Manila donde se especifican los edificios religiosos. Siglo XIX. SHM El factor religioso no sólo fue el móvil de la colonización, sino uno de los determinantes del trazado urbano, como demuestra la abundancia de iglesias, conventos y colegios en el interior del recinto amurallado.


    MANILA INTRAMUROS

  14. #14
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Azahar de ida, canela de vuelta

    Defensa y fortificación
    Las islas Filipinas fueron consideradas piezas clave en el sistema defensivo de la Corona española en el Nuevo Mundo. La plaza fuerte de Filipinas fue Manila.

    Manila fue pronto una ciudad fortificada. Fortificada de acuerdo con los principios del sistema abaluartado: lienzos de muralla rectos - las cortinas -, sobre los que avanzan recintos poligonales - los baluartes.
    El sistema fortificado se compone de varias partes: los frentes que dan al mar y al río, más sencillos y menos complejos; y el frente de tierra, de tres lados con sus correspondientes baluartes. En el ángulo más pronunciado, entre el río y la bahía, se edificó el castillo de Santiago, que funcionaba como ciudadela.
    En el siglo XVIII, el gobernador Gómez Pérez Dasmariñas dio el gran impulso a la fortificación de Manila dejando cercada de piedra la ciudad. A partir del XVIII, los ingenieros militares pasan a sustituir a los gobernadores en la realización de las fortificaciones. En 1763 los ingleses toman la ciudad de Manila.
    Nuevos proyectos se redactan a partir de entonces: Juan Martín Cermeño, Feliciano Márquez, Dionisio O'Kelly o Tomás Sanz, son los ingenieros directores de las obras; aunque desde mediados del XVIII las fortificaciones de Manila apenas sufrieron variación.
    En 1939 el recinto Intramuros de Manila, uno de los más importantes del sistema de fortificaciones llevado a cabo por los españoles en el Nuevo Mundo, estaba intacto.

    Plano y perfil del reducto de San Pedro. Tomás Sanz. 1781. AGI Está situado en el frente del mar, en el sur de Intramuros, como tal tiene planta cuadrada y situado fuera de la muralla a la que se une mediante un estrecho pasillo.


    Plano del revellín situado en el frente de Bagumbayan. Dionisio Kelly. 1772. AGI Obra exterior que cubre la cortina de un fuerte y la defiende. Este revellín se construyó en la cortina del frente de Bagumbayan para defensa de la puerta Real.


    Plano, perfiles y vistas del nuevo baluarte y parte de la cortina de Santo Domingo. 1838. SHM Este baluarte de grandes dimensiones se construye en el frente del río a la altura de la iglesia y convento de Santo Domingo.


    Plano del baluarte de la fundición de San Diego. Siglo XIX. SHM Fortificación de figura pentagonal que sobresale en el encuentro de dos cortinas y se compone de dos caras que forman ángulo saliente, dos flancos que la unen al muro y una gola de entrada. Se construye en el lugar que ocupara el fuerte de Nuestra Señora de Guía.


    Fortificación de la plaza de Manila. Tomás Sanz. 1779. AGI La muralla que rodea Manila intramuros se compone de cuatro frentes: el frente del río, el del mar y dos frentes de tierra uno de ellos llamado de Bagumbayan.


    Planos, perfil y vista de la casa habitación del castellano de la Real Fuerza de Santiago. SHM El castellano era el alcaide o gobernador de un castillo.


    Reparación del edificio alojamiento del gobernador en la Fuerza de Santiago. Manuel Wals. 1890. SHM Dentro del fuerte, Manrique de Lara construyó una plataforma circular llamada de San José que situó delante del baluarte de Santa Bárbara.



    Plano del castillo o fuerza de Santiago. Dionisio Kelly. 1771. AGI Se empieza a construir en 1591 y se termina en 1634, obra de Leonardo Iturrino, constituye la segunda fortaleza construida en piedra en Manila después de la de Nuestra Señora de Guía.


    Plano de la Real Fuerza de Santiago levantado en el año de 1824. SHM Separado de la plaza por un foso flanqueado por dos baluartes el de San Miguel, antes de San Gregorio, y el de San Francisco, antes de San Juan Crisostomo.


    Plano de la plaza de Manila y archipiélago de San Lázaro, con un nuevo proyecto de fortificaciones. Miguel Antonio Gómez. Siglo XIX. AGI Los proyectos más importantes de la fortificación de Manila se realizaron a lo largo del siglo XVIII mientras que durante el XIX no se realizaron obras de gran importancia.


    Plano, perfiles y elevación de la puerta y bóvedas en Santa Lucía. Tomás Sanz. 1781. AGI La puerta de Santa Lucía es una de las más importantes de la muralla de Manila. Orientada hacia el sur y hacia el mar daba paso al paseo de María Cristina.


    Plano, perfiles y elevación de la puerta Nueva construida en la medianía de la cortina del frente de Bagumbayan. Tomás Sanz. 1781. SHM. En el siglo XVIII se traslada al centro de la cortina del frente de Bagumbayan, aunque conservando su nombre.






    Plano, perfiles y elevación del Postigo. Tomás Sanz. 1783. SHM En la muralla la puerta del Postigo está orientada hacia el sur en la cortina que mira al mar. En el siglo XVIII a raíz de la creación en España del Cuerpo de ingenieros militares se utilizan nuevas técnicas en la construcción de las fortificaciones de Manila.


    DEFENSA Y FORTIFICACIÓN

  15. #15
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Azahar de ida, canela de vuelta

    Más allá de la muralla
    Al amparo del comercio Manila va creciendo, con una desproporción cada vez mayor entre Intramuros y los núcleos formados más allá de la muralla.

    En un primer momento, Intramuros fue un barrio sobre todo de españoles, los castilas, mientras que en el exterior, se establecieron otros barrios, fundamentalmente de población indígena y no europea, con predominio de chinos, los sangleyes, cuyo enclave comercial, al mismo lado del río que Intramuros, era el Parián.
    A finales del XVIII el barrio del Parián terminó por desaparecer, construyéndose entonces, esta vez al otro lado del río y con funciones también comerciales, la Alcaicería de San Fernando.
    En esa época, en la margen derecha del Pasig, al norte de Intramuros, fueron creciendo pequeños núcleos agrupados dentro de las penínsulas que delimitaban los esteros: Tondo, Binondo, Santa Cruz, Quiapo, San Sebastián y San Miguel. Al sur y al borde del mar, se formaron las poblaciones de La Ermita y Malate.
    Entre ambos sectores y un poco más alejados, en una segunda corona, se encontraban los pueblos de: Sampaloc, San Juan del Monte, Santa Ana, San Fernando de Dilao o Paco, y San Pedro Macati. Todos estos pequeños pueblos, convertidos en barrios de Manila en el siglo XIX, disponían de un edificio alrededor del cual se organizaban: la iglesia parroquial, prácticamente el único elemento singular más allá de las murallas hasta el siglo XIX. También hasta el XIX un sólo puente unía las orillas del Pasig.

    Manila y sus cercanías en 1802. Bernardo de Larse. SGE En el siglo XIX el recinto de Intramuros queda empequeñecido dentro de una extensión poblada de varios kilómetros cuadrados, iniciándose el extraordinario desarrollo superficial de Manila.


    La plaza de Manila, sus contornos y arrabales. Feliciano Márquez. 1767. SHM En la margen derecha del río, los edificios más emblemáticos, construidos en piedra, eran el Cuartel de Húsares de Luzón, la Administracón de la Renta, la Renta del Tabaco, varios cuarteles, y la Alcaicería, posteriormente convertida en Aduana.


    Calle de la Escolta a orillas de Pasig. La Ilustración Española y Americana. 1872. BN Las calles en general eran de tierra. Había algunas pavimentadas con adoquines, pero en la época de lluvias se hacían muy difíciles de transitar.


    Vista de la calle del Rosario. B. Girardier. Finales del siglo XIX. BN En la planta superior, la fachada de las casas es de madera, con balcones voladizos que se cierran con tableros correderos de hojas de concha plana y translúcida, el capiz, que da a los interiores una luz cálida y acogedora.


    Calle de la Escolta vista desde San Gabriel. La Ilustración Española y Americana. 1872. BN La calle de la Escolta se localiza en el populoso y comercial barrio de Binondo, comparada por los contemporáneos con las Ramblas barcelonesas.


    Plano de Manila. Relación de las Islas Filipinas de Fernando Valdés Tamón. 1739. Biblioteca del Palacio Real La parte de la muralla menos fortificada era la que arrancaba desde el baluarte de San Gabriel, situado en el ángulo formado por el frente de tierra y el frente del río, ya que el río se consideraba suficiente para la defensa de la plaza.


    Manila y sus inmediaciones. 1720. AGS En torno al foso se traza un camino cubierto con suficiente altura para proteger la muralla; se mantiene la configuración de la plaza y de sus baluartes, ampliándose sólo el de San Gabriel para instalar en él más cañones.


    El pueblo de Tondo tras el incendio sufrido en 1843. Tomás Cortés. 1843. SHM En el siglo XIX, en el barrio de Tondo la mayoría de las construcciones seguían siendo de caña y nipa. Tenía una espaciosa plaza de mercado e iglesia, y en los últimos años llegó a contar con un tranvía que lo comunicaba con Binondo.


    Plano del pueblo de San Fernando de Dilao. Ceferino Zapanta. 1814. AGI Conocido como Paco, fue uno de los primeros barrios de Manila, donde predominaban las casas de caña y nipa. En él estaba ubicado el cementerio general de católicos, con una curiosa forma circular.


    Plano del pueblo de Quiapo y sus términos. Francisco Javier Estorgo Gallegos. 1816. AGI La arquitectura de sus edificios era de mampostería y madera, con techos de hierro galvanizado. Era un barrio de calles espaciosas donde se establecieron las clases adineradas de la capital. En él se situaban el mercado de la Quinta y el puente colgante.


    Barrio de Binondo en Manila. Juan de Ocampo. 1834. SHM Barrio del comercio por excelencia de la capital, su fisonomía urbana estaba definida por edificios de alto valor. En él se encontraban los almacenes y fábricas de tabaco, la administración de hacienda y varios bancos.


    MAS ALLA DE LA MURALLA

  16. #16
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Azahar de ida, canela de vuelta

    La Gran Manila
    La formación de la Gran Manila ilustra la clásica tendencia hispánica a la simbiosis con el ambiente, la gente y la cultura de su entorno.

    Intramuros abrió sus puertas y se fundió con la población de su entorno. En los finales del XVIII, el concepto de ciudad-ciudadela empieza a abandonarse y se revalorizan los espacios exteriores a Intramuros. Hacia 1814 la población de Intramuros sobrepasa los 8.000 habitantes, mientras que en el exterior alcanza más de 50.000. En 1840 las áreas de la margen derecha del Pasig se han convertido en unos populosos barrios.
    Planes defensivos de Intramuros pretenden la demolición de los arrabales para crear una zona despejada: la línea de 1.500 varas. Se traslada Dilao, San Antón y San Miguel, se salva La Ermita y estaba prevista la desaparición de Binondo. En 1863 la gran ciudad aparece en contraposición al concepto inmovilista y tradicional de Intramuros, a través de los trabajos de la Comisión Topográfica y su Plano General de Manila.
    Por fin, un Real Decreto establece el derecho de edificar, hermosear y extender los arrabales. El proceso de demolición se paraliza. Sin embargo, el relativo éxito del plan de defensa consiguió que se creara una gran zona verde alrededor de la muralla.
    Se crea el Corregimiento y provincia de Manila, formada por 29 pueblos bajo una sola jurisdición, formando la Gran Manila, antecedente de lo que luego ha sido la "Metro Manila Comission".
    Se pasó del recinto cerrado y exclusivo de Intramuros a los espacios extensos de áreas circundantes con una población heterogénea. Se estimuló la arquitectura mestiza en piedra y madera, extendiéndose los servicios urbanos.
    El venturoso siglo XIX, calificado en Europa como el siglo del progreso, del vapor y del buen tono, tuvo en Filipinas un perceptible y resonante eco.
    Luis Merino

    Manila y sus barrios. 1884. SHM A finales del siglo XIX ya se habían consolidado la mayor parte de los barrios de Manila y muchos de ellos habían conseguido adquirir una entidad propia.


    Plano de Manila incluido en el tinerario de Manila a Tarlac. Juan Álvarez y Emilio Godínez. Siglo XIX. SGE El abstracto modelo de tablero de ajedrez se adapta a las condiciones de "borde" del emplazamiento siguiendo el modelo urbanístico de la colonización hispana.


    Manila: sus arrabales. Siglo XIX. SHM En este plano del siglo XIX se puede apreciar el crecimiento de la ciudad y sus barrios. En el mismo lugar en el siglo XVI sólo existían dos pequeñas poblaciones: Manila, que estaba situada a la orilla izquierda del río Pasig, y Tondo situada en la orilla derecha.


    La ciudad de Manila y los pueblos de extramuros en 1842. Antonio de la Yglesia. SHM Los barrios principales de Manila eran Binondo, Tondo, Santa Cruz con la cárcel de Bilibit, San Miguel a orillas del Pasig, Quiapo y Sampaloc con casas de caña y nipa.


    Manila y los pueblos circundantes. Mariano de Goicoechea. 1831. SHM La expansión de la ciudad fuera de sus murallas se debió por un lado al propio crecimiento urbano y demográfico, y por otro a la presencia de antiguas iglesias rurales alrededor de las cuales se fueron instalando sucesivos vecinos.


    La Gran Manila.


    Croquis de Manila y sus arrabales. Emilio Godínez y Juan Álvarez Arenas. Siglo XIX SGE La sistematización de este modelo urbanístico quedará plasmada en la compilación de las Ordenanzas Generales de Descubrimiento y Nueva Población dadas por Felipe II y conocidas por Leyes de Indias.


    Proyecto de una cárcel pública. Emilio Díaz y Armando López Ezquerra. 1857. SHM


    El campo santo de Manila, en el pueblo de Paco. Ildefonso Aragón. 1823. AGI El cementerio de Paco fue construido por el Ayuntamiento tras la epidemia de 1820. En su capilla oval, rematada por una cúpula, estaban los panteones de los capitanes generales y de los prelados.


    Farola de tres brazos de la casa Lacarrière. Siglo XIX. AHN Para la iluminación del puente de España sobre el río Pasig, se encargó al ingeniero comisionado en Europa José Echeverría el suministro de las farolas.


    Proyecto del monumento en memoria de Magallanes. Mediados del siglo XIX. AHN El monumento a Magallanes fue levantado por el gobernador Clavería en 1848 en la escalinata del desembarcadero de viajeros frente a la nueva puerta de Isabel II, que comunicaba Intramuros con el paseo y el puente de España.


    Acceso a Escuela Superior Normal de Maestras de Manila. BN A comienzos del siglo XIX con el momento de esplendor del comercio y la prosperidad de la ciudad nace una clase social mestiza que lucha por sus derechos.


    Paseo de Magallanes. SHM Este paseo de Manila fue el principal lugar de entretenimiento de la sociedad de la segunda mitad del siglo XIX, que alternaba su tiempo de ocio con las actividades que tenían lugar en el cercano casino de recreo.


    Exterior del cementerio de Paco. BN Este cementerio se construyó como cementerio General Católico.


    Planta, alzado y perfil del salón de Isabel II. F. Cortés. 1844. SHM Para celebrar la mayoría de edad de la Reina, se levantó en el campo de Bagumbayan este edificio de madera y lienzos, y cubierto de palmas sobre cañas a la manera de las casas del país.


    Proyecto de un paseo en Manila a la salida del revellín de la puerta del Parián. SGE A partir de la revolución de 1868 hubo un proyecto de urbanizar Manila que consistia en la construcción de catorce vías en la zona sur del río y trece en la del norte, lo que, además de dividir la ciudad, serviría de corta fuegos.


    LA GRAN MANILA

  17. #17
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Azahar de ida, canela de vuelta

    La "ciudad de Dios": iglesias, conventos y monasterios
    Las iglesias barrocas filipinas, de la época colonial española, constituyen el elemento más emblemático de su patrimonio arquitectónico.

    Las órdenes religiosas jugaron un papel decisivo cuando los españoles llegaron a Filipinas; llenaron Intramuros de templos y conventos, sembraron la ciudad de edificios religiosos, que cumplían además funciones sociales y asistenciales, era la "Ciudad de Dios".
    Los incendios arrasan la Manila del XVI una y otra vez. Casas e iglesias son pasto de las llamas.
    El jesuita Sedeño enseña a los filipinos a labrar y asentar la piedra, y Manila florece de nuevas iglesias hechas "a la europea", pero su pesantez y rigidez las hace débiles cuando la tierra tiembla. En 1645, la ciudad es destruida por un terremoto. Casi todo cae, pero no la iglesia de San Agustín.
    Se construyen nuevos templos de proporciones más robustas y más bajas, como en la América sísmica; ha nacido una nueva arquitectura mestiza, a la que se ha denominado "barroco sísmico". Más tarde, en 1863 y 1880, sendos terremotos asolan de nuevo Manila. Casi todo cae, pero no la iglesia de San Agustín.
    San Agustín (1604), permanente milagro en piedra, templo del "barroco severo", de influencias españolas e italianas, llegadas desde el México Virreinal.

    Iglesia de Binondo después del terremoto de 1863. Álbum de fotografías de vistas y tipos de Filipinas. Finales del siglo XIX. BN Típica fachada manileña, como la de la desaparecida iglesia del convento de San Francisco, caracterizada por las torrecillas laterales, el piñón trapecial coronado por hornacina, úculos octogonales y columnas pareadas.


    Iglesia de Binondo. Siglo XIX. AGI La iglesia de este pueblo chino, de 1596, obra del arquitecto Domingo de la Cruz González, es una de las reliquias arquitectónicas de Manila.


    Convento de Santa Rosa de Lima. AGI Este plano de 1788 corresponde a un proyecto que no llegó a ejecutarse, del capitán Domingo de la Cruz. La fachada de la iglesia se compone con un orden gigante de pilastras almohadilladas, similares a las de algunos edificios de Antigua Guatemala.


    Planta del seminario de San Clemente. 1706. AGI Obra del clérigo Juan Bautista Sidoti. La disposición de la parte noble obedece al modelo de palacio urbano de origen renacentista, con patio interior y gran escalera, tan común en muchas ciudades españolas.


    Frontispicio del convento de San Juan de Dios. José Nadrada. BN La simbiosis Occidente-Oriente se hace patente en esta fachada: imafronte escurialense o carmelitano, flanqueado por torres chinescas.


    Iglesia de Santo Domingo. Álbum fotográfico... Finales del siglo XIX. BN La quinta iglesia, inaugurada en 1868, es obra del primer arquitecto "titulado" filipino Félix Rojas, en estilo neogótico. Su fachada es una copia literal, de la de la catedral inglesa de York, (siglos XIII y XIV).


    Iglesia de Santo Domingo de Manila. 1861. SHM Cuarta iglesia, que sucumbiría en el terremoto de 1863. De tres naves, con una fachada "muy filipina" con columnas pareadas, contiene detalles barroquizantes con alerones "a lo Gesú" y un frontón partido.


    Iglesia de la Orden de Jesús. 1884. SHM Cuarta iglesia de la Orden en Manila, iniciada en 1878 según los planos de Félix Rojas, el primer arquitecto filipino. Es de destacar el empleo de elementos estructurales metálicos, rasgo de modernidad, aunque el lenguaje siga siendo clásico.


    Iglesia de la Compañía. 1869. SHM Tercera iglesia de la Compañía. Fue levantada por el Padre Campión hacia 1625, y se arruinó tras el terremoto de 1863. El ingeniero militar Herbella levanta en 1867 un plano del estado del edificio para la formación del presupuesto de su demolición.


    Convento de San Juan de Dios. Mapas de América y Filipinas en los libros españoles de los siglos XVI y XVIII de Francisco Vindel. BN En 1656 los padres hospitalarios de San Juan de Dios se hicieron cargo del hospital de la Hermandad de la Misericordia. En 1850 el hospital de San Juan de Dios estaba ubicado junto a la puerta del Parión.


    Fotografía de la torre de San Agustín después del terremoto. Francisco van Camp. 1880. SHM Terminada en 1604, esta iglesia ha recibido el calificativo de permanente milagro en piedra, por haber resistido los fuertes temblores que han sacudido Manila desde entonces. Templo del "barroco severo", de influencias herrerianas y vignolescas llegadas desde el México Virreinal, ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad.


    Iglesia de San Sebastián en construcción. Revista de Obras Públicas. 1897 No sólo su estructura, sino sus paredes y hasta la plementería de sus bóvedas está realizada con piezas metálicas. Es hija del neogótico y la Revolución Industrial.


    Iglesia de San Sebastián de Quiapo. Revista de Obras Públicas. 1897 Pionero ejemplo de construcción prefabricada, con elementos metálicos producidos en Bélgica, según diseño del ingeniero Genaro Palacios y Guerra.


    Iglesia parroquial. 1849. SHM La arquitectura se fue adaptando a los terremotos, haciendo más bajas y anchas sus proporciones, masificando muros, exagerando contrafuertes y aligerando las estructuras en su parte superior.


    Iglesia parroquial de Manila. SHM La construcción de iglesias parroquiales se realiza a partir de proyectos diseñados a semejanza de los que se construían en España y América con los modelos que allí se empleaban aunque con técnicas locales.


    Torre de la iglesia de Quiapo. 1850-1898. AHN Las torres de las iglesias filipinas son en parte campanarios renacentistas y en parte pagodas. Su presencia es el símbolo arquitectónico por excelencia de la fe cristiana, llevada a Filipinas por misioneros españoles.


    Torre de la iglesia de Santa Cruz. 1850-1898. AHN Muchas de las torres de las iglesias filipinas se componen de una serie de cuerpos que van disminuyendo de tamaño con la altura. Su forma y proporciones recuerda la composición de otras arquitecturas asiáticas.


    LA "CIUDAD DE DIOS": IGLESIAS, CONVENTOS Y MONASTERIOS

  18. #18
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Azahar de ida, canela de vuelta

    La Catedral: resistir y permanecer


    ¿Hay alguna ciudad en el mundo cuya catedral se haya reconstruido hasta siete veces?

    Primera catedral construida en 1581, dañada por un tifón en 1582, y destruida por un incendio en 1583.
    Segunda catedral construida en piedra, 1592, destruida por un terremoto en 1600.
    Tercera catedral, construida en 1614, destruida por el terremoto de 1645.
    Cuarta catedral, construida entre 1654 y 1671, por el obispo Miguel Poblete.
    Juan de Uguccioni levantó un nuevo templo, el quinto, en 1750 logrando un conjunto armónico a partir de la catedral vieja, que no tenía la menor simetría ni ornato. La nueva catedral era: admiración de todos los que la ven; no cansándose en ponderar que en estas distancias se aya podido llevar con tanto rigor las reglas precisas de una rigurosa Architectura (Fray Miguel Lino de Ezpeleta, 1757)
    Arruinado en el terremoto de 1863 el quinto templo, va gestándose el sexto entre 1870 y 1879, según proyecto de Serrano Salaverri. Esta nueva catedral era hija del más puro eclecticismo, que reproduce el estilo románico, tan en boga en Europa por aquellos años del siglo XIX.
    Diseñada para resistir terremotos, su autor no podía ni imaginar el poder destructivo que el ser humano llegaría a tener, y del que se serviría tan sólo siete décadas después, para destruir su obra. Hoy está en pie, de nuevo, la séptima catedral.

    Torre de la Catedral después del terremoto de 1880. Francisco van Camp. SHM El terremoto de 1880 causó considerables daños en la ciudad de Manila, y especialmente en el edificio octogonal de cuatro cuerpos de la Catedral.


    Anteproyecto de la planta. 1870. AHN Luciano Oliver dibuja las obras que se realizan en la Catedral en un anteproyecto que incorpora dos naves con capillas.


    Estado de la planta de la Catedral en 1863, según Vicente Serrano Salaverri. 1872. AHN El terremoto de 1863 causó graves daños en el antiguo edificio de la Catedral, cuya planta de tres naves dibujó Salaverri al hacerse cargo de las obras de reconstrucción en 1871.


    Planta de la Catedral en 1753. AGI La primera edificación de la catedral data de 1581. Realizada de caña y nipa, quedó destruida a consecuencia de un incendio en 1583.


    Plano de la imagen más antigua que se conserva de la Catedral. 1750. AGI La catedral de Manila fue reconstruida en múltiples ocasiones debido a los desperfectos ocasionados por terremotos, ciclones, incendios y otras causas que produjeron la ruina del edificio.


    Anteproyecto de la fachada principal. Vicente Serrano Salaverri. 1872. AHN Para la reconstrucción de la Catedral, el arquitecto propuso granito en los sillares y basamento, tobas volcánicas para los macizos de fundación, hierro fundido en los entramados, y ladrillo hueco para el cuerpo superior de la fachada, los arcos y los entrepaños.


    Fachada principal y planta. Vicente Serrano Salaverri en Colección de planos correspondientes a varias de las construcciones establecidas o proyectadas por la Inspección General de Obras Públicas de las Islas Filipinas. 1876. BETSICCP, Madrid Salaverri proyectó un edificio de estilo neorománico con decoración geométrica de influencia oriental que recuerda a Bizancio.


    Fachada principal. Vicente Serrano Salaverri. 1872. AHN Estado de la fachada principal de estilo clasicista y pesadas columnas dóricas en que quedó tras el terremoto de 1863, según un dibujo de Salaverri realizado para los trabajos de restauración.


    Planta general del templo en el proyecto de Vicente Serrano Salaverri. 1872. AHN En esta planta el arquitecto proyecta el coro y cambia los extremos de los brazos del crucero de cuadrados a semicirculares.


    Entramados para la reedificación de la cubierta del anteproyecto de Vicente Serrano Salaverri. 1872. AHN Entre las cubiertas de la catedral sobresale la cúpula octogonal con grupos de tres grandes ventanas en cada frente, recubierta de cobre rojo en láminas troncoidales


    Sección transversal. Vicente Serrano Salaverri. 1872. BETSICCP, Madrid Proyecto de la cubierta de las naves con bóveda de arista peraltada y arcos dobles y de medio punto apoyados en grupos de cuatro columnas y pilastras pareadas.


    Sección longitudinal. Vicente Serrano Salaverri. 1872. BETSICCP, Madrid El interior de las naves se procuró conservar del mismo estilo que el exterior con profusión de dorados y pinturas murales al temple del artista italiano Giovane Dibella


    Fachada principal. Firmado por el ingeniero jefe Francisco de Castro Ponte. 1894. AHN Proyecto de construcción de dos torres gemelas para la Catedral de Manila.


    Planta de la catedral. Firmado por el inspector general Manuel Ramírez Bazán en 1882. AHN Tras Salaverri continúa los trabajos el ingeniero Eduardo López Navarro y con posteriodad Manuel Ramírez Bazán, que aporta una solución diferente al proyectar exenta la torre del edificio.


    Fachada principal con las modificaciones introducidas durante su reconstrucción. Eduardo López Navarro. 1877. AHN Proyecto en el que se aprecia el cambio en el segundo cuerpo de la fachada y en el tipo de cubiertas que recuerdan a las utilizadas en la arquitectura del hierro.



    LA CATEDRAL: RESISTIR Y AMANECER

  19. #19
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Azahar de ida, canela de vuelta

    Bahai-na-cubo, Bahai-na-bato: nipa, madera y piedra
    Si uno evita la tendencia común de dividir el mundo en un Occidente y en un Oriente, como si fuese una fruta, verá que la casa filipina corresponde simultáneamente a varios mundos.
    Fernando Zialcita

    En la Manila de los siglos XVII al XIX surge una nueva forma de construcción que responde a los seísmos y al clima tropical: calor y lluvia. El estilo arquitectónico combina elementos de las tradiciones asiáticas e hispánicas. La piedra, las piezas cerámicas y la madera serán sus componentes durante siglos.
    Los primeros edificios construidos por los españoles son como los indígenas, en caña y nipa, pero tras los incendios, se decide construir los edificios y las murallas de cal y canto con una piedra volcánica: el adobe.
    Las casas de piedra resisten bien los incendios, pero son rígidas durante los terremotos, las construcciones con entramados de madera resisten mejor los temblores. Se produce entonces una síntesis, combinación de la piedra y la madera.
    En el siglo XVII la casa es de dos pisos: la planta baja con muros de gran espesor y la planta superior de madera con balcones voladizos que se cierran con ventanas de capiz, una concha plana y traslúcida, ingrediente esencial del estilo filipino.
    Entre los años 1780-1880, se propaga el estilo "geométrico". El balcón voladizo, llamado "volada", se extiende por toda la fachada y acentúa la horizontalidad de los edificios.
    En el siglo XIX, los grandes pilares se reducen al mínimo; cielos rasos y paredes de madera, con tracerías llamadas "calados", enmarcan los aposentos. En el último tercio del XIX la volada se trasforma en una galería abierta adornada con motivos vegetales, es el estilo "Floral".
    En 1863 y en 1880, nuevos terremotos sacuden a Manila destruyendo muchos edificios; se establecen nuevas reglas que modernizan la tradición confiando la estabilidad de la estructura a la multiplicidad de ligaduras.
    Lo hispanofilipino, en arquitectura como en todo, es una continuación lógica de lo indígena, un avance sobre lo autóctono, al mismo tiempo que le rinde el homenaje de aceptarlo y continuarlo. Pedro Ortiz Armengo

    Vista de una torre y parte del pueblo de Samboangan. Fernando Brambila. Colección de dibujos y grabados de la Expedición Malaspina. 1789-1794. MN La casa indígena de Filipinas se caracterizaba por un tejado de dos o cuatro aguas, sostenido por una armadura que descansa sobre cuatro o más pilares de madera, y estaba elevada sobre el terreno con una plataforma de tierra.


    "Balcones voladizos", que se cierran con ventanas de capiz, una concha plana y traslúcida, ingrediente especial del estilo filipino.




    Edificio de una casa particular en la calle de la Escolta en Manila. Casto Olano. 1871. AHN El proceso de fusión entre oriente y occidente desarrolló una bella arquitectura, cuyo estilo se popularizó en el siglo XVII, que llegó a traducirse en el singular estilo filipino, y que el padre Francisco Alcina denominó arquitectura mestiza.



    Caseríos construidos con nipa, en Mamante en el barrio de Tondo, Manila. Álbum fotográfico... Finales del siglo XIX. BN La vivienda en Filipinas se adaptaba tanto a los materiales locales como a las condiciones climáticas y del entorno, dando como resultado un tipo de edificio común en todo el sureste asiático.


    Vivienda particular de la calle Centeno en el barrio de Santa Cruz en la ciudad de Manila. Francisco van Camp. SHM La construcción en piedra resistía mejor los incendios pero no los temblores. En Manila se realizan construcciones mixtas de madera y mampostería, con grandes y vistosos tejados, y típicos balcones en voladizo, cerrados con hojas de "capiz".


    Técnicas de construcción contra los movimientos sísmicos. Finales del siglo XIX. AHN En 1863 y 1880 los terremotos que sacuden Manila provocaron grandes destrozos. La reedificación de la ciudad la realizaron ingenieros civiles que adoptaron la fórmula tradicional combinada, adaptándola a las adversas condiciones sísmicas.


    Técnicas de construcción para evitar el efecto causado por los terremotos. Finales del siglo XIX. AHN Después de los temblores de 1880 se recomendó construir el muro de la planta baja con un entramado de tirantes y los muros exteriores de ladrillo.


    Estado en que quedaron las viviendas en la calle de Quiotán en el barrio de Santa Cruz, Manila, tras el terremoto de 1880 Francisco van Camp. SHM Tras el terremoto de 1880 la administración española dictó unas normas de edificación que modernizaban la forma de construcción con la introducción de nuevas técnicas y materiales.


    Reedificación de la casa palacio de Santa Potenciana. Manuel Ramírez Bazán. 1885. AHN Fundada en 1589 por Felipe II a petición del obispo Salazar como colegio para acoger a las jóvenes de Manila, ofrecía un magnífico aspecto con sus amplios ventanales, balcones y rejas de hierro que la adornaban.



    Planta de Santa Potenciana. Manuel López Bayo. 1882. AHN
    Tras el terremoto de 1880 el Palacio quedó destruido, por lo que vuelve a edificarse, de nuevo como residencia del gobernador manteniendo este uso hasta el fin de la administración española.


    Reedificación de la casa palacio de Santa Potenciana. Manuel Ramírez Bazán. 1885. AHN En 1866 el edificio se convierte en la residencia oficial del gobernador, aunque poco después éste abandonó el lugar que pasó a depender de la autoridad militar.



    Reforma de la casa cuartel de la guardia civil en la cabecera de la provincia Batangas, isla de Luzón (Filipinas). Luis Pereyra. 1896. AHN
    A partir de 1866 los arquitectos e ingenieros civiles españoles se ocuparon de proyectar y realizar sin distinción obras de carácter civil y militar.


    Casa en el barrio de San Miguel, en Manila. Álbum fotográfico... Finales del siglo XIX. BN Las viviendas particulares se construían con tejados de anchos aleros que las protegían del sol, de las altas temperaturas y las lluvias torrenciales.



    Vista de la fonda francesa situada en el sitio de la Barranca en el barrio de Binondo, Manila. Álbum fotográfico... Finales del siglo XIX. BN
    Binondo era en época colonial el más populoso barrio de Manila, donde se comerciaba con sedas chinas, alfombras persas, marfil, esencias, especias y demás tesoros de Oriente.


    BAHAI-NA-CUBO,BAHAI-NA-BATO: NIPA, MADERA Y PIEDRA
    Última edición por Hyeronimus; 08/01/2016 a las 19:20

  20. #20
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Azahar de ida, canela de vuelta

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    Gobernar y administrar
    Grandes edificios civiles como el palacio de Gobierno, el Ayuntamiento y la Aduana representaban a las instituciones de gobierno de la administración española.

    Las Filipinas formaron parte del sistema administrativo adoptado por la Corona española para sus territorios ultramarinos.
    Desde el siglo XVI estas Islas se constituyen como un enclave dependiente del virreinato de Nueva España. A su frente estaba un Gobernador que era además, Capitán General del Archipiélago. Manila fue la sede del gobierno central y los municipios se organizaron de acuerdo con el modelo peninsular.
    El edificio más representativo de las instituciones de gobierno fue el Palacio de Gobierno, también llamado Casas Reales, palacio de la Audiencia o palacio de la Capitanía General; ocupaba una manzana completa en uno de los lados de la plaza mayor. Sufrió diversas transformaciones y reconstrucciones y a partir de 1845, su fachada principal "a la europea" contrasta con las demás, del más puro estilo filipino: balcones corridos con "conchas de capiz". Quedó destruido con el terremoto de 1863.
    Enfrente del Palacio de Gobierno estaba el edificio del Cabildo o Casas de la Ciudad, reedificado de nuevo en 1751; con sus arquerías en la planta baja, es un ejemplo del palacio urbano europeo, con indudables influencias arquitectónicas italianas y españolas; ocupaba otro de los lados de la plaza mayor. Sufrió diversas remodelaciones y tras su destrucción en el XIX se construyó uno nuevo del que hoy sólo quedan algunos muros.
    Más tarde, también la Aduana y la Hacienda pública hicieron notar su presencia en la ciudad con un edificio específico, de dos patios gemelos, sólido y de gran empaque, plenamente académico, situado justo en el borde de la muralla norte y próximo al río.
    Las casas reales son muy hermosas con mucho ventanaje a la mar, y sobre la plaza de armas toda de piedra con dos patios, con corredores altos y bajos, con pilares gruesos. Las casas de cabildo son de piedra; en la parte de abajo está la cárcel y audiencia e alcaldes ordinarios.
    Antonio de Morga 1600


    Ayuntamiento de Manila. Eduardo López Navarro en Colección de planos... 1876. BETSICCP, Madrid Ejemplo de palacio urbano europeo que sigue el modelo bramantesco de la casa de Rafael en Borgo Vaticano en su planta superior, y el del patio del palacio Farnesio, el "palacio" por antonomasia de la Roma del XVI, en la inferior.


    Palacio del Gobernador. Vicente Serrano Salaverri en Colección de planos correspondientes a varias de las construcciones realizadas o proyectadas por la Inspección General de Obras Públicas de las Islas Filipinas. 1876. BETSICCP, Madrid La fachada principal del Palacio fue reconstruida en 1845 a la europea, con planta baja almohadillada y ático; el resto de las fachadas tenían balcones corridos con ventanas de capiz a la manera filipina.


    Fachada principal de la antigua Aduana construida en Manila. Tomás Cortés. 1828. SHM Edificio admirado por la belleza de su estructura, y sus clásicas proporciones. La disposición de grandes pesos en su piso superior causó la ruina de éste en el terremoto de 1863, reconstruyéndose en 1874.


    Ayuntamiento de Manila. Eduardo López Navarro en Colección de planos... 1876. BETSICCP, Madrid La vocación urbana de este espléndido edificio se hace patente en la arquería de la planta baja, por donde la Plaza Mayor penetra en el edificio, para que a su sombra se hicieran las contratas de abastos.


    Real Palacio. Tomás Cortés. 1827. SHM El palacio del Gobernador, en sus orígenes, albergaba las oficinas de la Real Audiencia que ocupaban el piso principal. Debido al mal estado del edificio, en 1793 ésta se trasladó a la manzana contigua.


    Planta de la antigua Aduana construida en Manila. Tomás Cortés. 1828. SHM Aunque su planta rectangular con dos patios interiores recuerda a la Cárcel de Corte, hoy Ministerio de Asuntos Exteriores, en Madrid, o al hospital de Santa Cruz en Toledo, se trata de un edificio académico, beaux-art.


    Croquis del palacio de Malacañang y alrededores. Gregorio Verdú. 1856. SHM El Palacio tuvo su origen en una casa de madera, situada a orillas de Pasig, en la finca de Malacañang, en el barrio de San Miguel, que compró un coronel del ejército a un particular en 1802.



    Planta del palacio de Malacañang. Luis del Rosario y Rivas. 1897. AHN Concebido como residencia veraniega de los gobernadores, tras el terremoto de 1863 pasó a ser su residencia definitiva. Desde entonces ha sufrido numerosas modificaciones y ampliaciones recibiendo diversas influencias arquitectónicas pero manteniéndose dentro de un estilo típicamente filipino.


    Palacio del Gobernador. Vicente Serrano Salaverri en Colección de planos... 1876. BETSICCP, Madrid La planta del Palacio albergaba, además de las habitaciones particulares del Gobernador, numerosas dependencias de gobierno como la Contaduría General del Ejército o la Secretaría de Guerra y Gobierno.


    Plano del Consulado de Manila. Siglo XIX. SHM


    Plano y perfil del Consulado. Siglo XIX. SHM En este edificio de Intramuros de grandes dimensiones, además del tribunal del Consulado, estaban ubicadas la Academia Náutica y la Escuela de Comercio.


    Residencia de verano del Capitán General de las islas Filipinas. La Ilustración Española y Americana. 1874. BN


    Palacio de Malacañang. Luis del Rosario y Rivas. 1897. AHN


    GOBERNAR Y ADMINISTRAR
    Última edición por Hyeronimus; 08/01/2016 a las 19:21

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 5
    Último mensaje: 25/05/2010, 20:23
  2. El país de la canela
    Por Garza en el foro Cultura general
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 11/08/2009, 17:41
  3. De vuelta
    Por Valmadian en el foro Presentaciones
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 09/10/2007, 07:36
  4. De vuelta
    Por VonFeuer en el foro Presentaciones
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 13/08/2007, 17:09
  5. De vuelta de Las Canarias
    Por Bruixot en el foro Tertúlia
    Respuestas: 11
    Último mensaje: 10/09/2005, 19:20

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •