australia-españa 01-12-2006

Exposición recuerda presencia española en Pacífico antes de Cook

La presencia española en el Pacífico Sur es examinada estos días en Australia a través de una exposición que recuerda que Luis Váez de Torres y otros marinos hispanos exploraron esos mares antes que el británico James Cook.


La estrella de la exposición es precisamente De Torres, un nombre que los australianos asocian al estrecho que separa Australia de Papúa Nueva Guinea, aunque pocos saben que se trata del apellido de su descubridor.

'Los australianos no apreciamos la importancia de las exploraciones españolas, se nos habla únicamente de James Cook, sabemos que Torres existió y que tenemos un estrecho de Torres, pero no sabemos quién fue', dijo durante la inauguración de la muestra en Sydney la directora del Museo Marítimo Nacional Australiano, Marie-Louise Williams.

Como De Torres, en Australia tampoco es muy popular la figura de Pedro Fernández de Quirós, que creyó haber descubierto ese continente al pisar la isla de Vanuatu.

Dividida en 18 paneles ilustrados, la muestra conmemora el 400 aniversario de los viajes de Fernández de Quirós y de De Torres, sin olvidar la que fue la madre de esas expediciones, la que en el siglo XVI condujo a Alvaro de Mendaña a las Islas Salomón y a Guadalcanal, bautizada así en homenaje a la ciudad española donde nació.

El testigo de Mendaña lo recogería después Fernández de Quirós, que denominó a Vanuatu 'Australia del Espíritu Santo', creyendo haber hallado la mítica 'Terra australis' que los europeos intuían desde la antigüedad.

Pero como destaca la muestra, fue Váes de Torres el que tras costear la parte norte de Australia se convirtió en el primer europeo en divisar el Cabo de York, para pasar a la historia de la navegación por medio del estrecho que inmortaliza su apellido.

El comisario de la exposición, Francisco Mellén Blanco, constató a Efe que los mapas y apuntes del marino, que luego se acercó a las indonesias Célebes y a Filipinas, estuvieron ocultos durante 175 años, pero que posiblemente la memoria escrita por Juan Luis Arias pudo orientar la posterior travesía del capitán Cook.

La exposición amplia la huella en el Pacífico hasta el siglo XVIII, con expediciones como las del virrey Amat de Perú, que partió del Callao, o las de Felipe González de Haedo a la Isla de Pascua y las de Domingo de Bonechea a Tahití.

Y por su puesto no se olvida de la más famosa de todas ellas, la que protagonizaron Alejandro Malaspina y José Bustamante y un equipo de botánicos e historiadores.

La 'Expedición Malaespina', como se conoce desde entonces, visitó varios puntos de Australia como Port Jackson, en la Bahía Botánica (Botany Bay), pero también otros países del Pacífico como Nueva Zelanda.

La muestra se retrotrae también a otras expediciones de gran calado como la de Magallanes y Elcano, que incorporó a la Corona de España las islas Filipinas, desde donde se intentó controlar el comercio de las especias indonesias, y que estaba conectada con México a través del Galeón de Manila.

El embajador español en Australia, Antonio Cosano, dijo a Efe que la exposición, al igual que las hazañas marítimas que representa, viajará por varias ciudades de Australia, además de por Vanuatu y Nueva Zelanda.

El diplomático manifestó que se trata de 'una las múltiples actividades celebradas con motivo del aniversario y una ocasión para impulsar las relaciones con Australia, Nueva Zelanda y las Islas del Pacífico'.

Cosano subrayó que la exposición forma parte de la programación diseñada para la efeméride por el Ministerio de Asuntos Exteriores, la Casa Asia, la embajada española en Canberra y la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior de España (SEACEX).


Terra Actualidad – EFE