Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 24

Tema: La Transición

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: La Transición

    Muy esclarecedora exposición Gothico.

    Yo por ejemplo siempre me he preguntado que por qué tantos franquistas de aquí de la noche a la mañana se convirtieron en caciquillos sociatas. Otros se dedicaron a votar a AP y se recluyeron.

    En efecto, la transición fue un diseño maquiavélico, bien orquestado desde Yanquilandia y su colonia europeísta. Mas sea como fuere, el propio general ya preparó el terreno, desarticulando a la " oposición interior " y desde el mismo partido único, dando entrada a toda clase de indeseables que sólo esperaron su muerte para luego recoger las migajas del pastel futuro. De ahí han salido tantos caciquillos municipales, con una oposición constructiva destrozada, y en buena medida, sin demasiada vista política ante lo que se avecinaba, lo cual era medio lógico, dado que todo se desbordó. Y también ayudó el hecho de que en España nadie quería entrar en la OTAN hasta el dúo Felipe-Juanca,los auténticos amos del actual e indigno régimen, con Sofea en el grupo Bilderberg.

  2. #2
    Gothico está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    17 abr, 06
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    952
    Post Thanks / Like

    Respuesta: La Transición

    Cita Iniciado por Ordóñez Ver mensaje
    Mas sea como fuere, el propio general ya preparó el terreno, desarticulando a la " oposición interior " y desde el mismo partido único, dando entrada a toda clase de indeseables que sólo esperaron su muerte para luego recoger las migajas del pastel futuro.
    Yo ya he dicho alguna vez más que si Franco "desarticuló, liquidó, impidió, reprimió" etc. al carlismo o la falange o a los monárquicos" etc, fue por que era más fuerte que ellos. Tenía más poder real en el mando y en la calle. Ya sabemos que lo ideal hubiera sido un Franco manejado por grupos políticos patriotas con fuerza real, a merced de ellos; pero es que eso nunca se produjo.

    Ahora, vista la calma mundial globalizada de estas últimas décadas, lo estamos juzgando desde una óptica de capricho de Franco, pero en los años 40 y 50 el contexto mundial no era el cachondeo actual de la CEE ni la UE, ni los matrimonios de maricones ni los abortos ni muchísimo menos, sino una política de bloques, de guerra fría y de subversión comunista latente, y en absoluto se esperaba este apaciguamiento "global" de estas últimas décadas (sobre todo tras lo de la caída del muro de Berlin) sino, si acaso, una invasión soviética de Europa (hecho que hubiera dado la razón a Franco).
    No fue la temida invasión militar comunista (que todavía en los años 70 temían Blas Piñar y los militares) sino invasión de la podredumbre de la degradación europea que entró en España, una vez relajada la rigidez católica por el CVII, y la moral tradicional por el cine, la propaganda y el turismo.

    Efectivamente, esa concentración de poder en Franco a la larga fue perjudicial, como se ha visto, pero nadie lo veía tan claro entonces. Sobre todo porque todo se fiaba en última instancia al Ejército, y este falló. Y falló porque a diferencia del año 36 comprobó que incluso a la gente de orden, a los que se decían patriotas en el postfranquismo en el fondo, les iba la marcha y el enemigo parecía entonces irrelevante.

  3. #3
    Antonio Hernández Pé está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    10 mar, 07
    Mensajes
    562
    Post Thanks / Like

    Respuesta: La Transición

    Cita Iniciado por Gothico Ver mensaje
    Yo ya he dicho alguna vez más que si Franco "desarticuló, liquidó, impidió, reprimió" etc. al carlismo o la falange o a los monárquicos" etc, fue por que era más fuerte que ellos. Tenía más poder real en el mando y en la calle. Ya sabemos que lo ideal hubiera sido un Franco manejado por grupos políticos patriotas con fuerza real, a merced de ellos; pero es que eso nunca se produjo.

    Ahora, vista la calma mundial globalizada de estas últimas décadas, lo estamos juzgando desde una óptica de capricho de Franco, pero en los años 40 y 50 el contexto mundial no era el cachondeo actual de la CEE ni la UE, ni los matrimonios de maricones ni los abortos ni muchísimo menos, sino una política de bloques, de guerra fría y de subversión comunista latente, y en absoluto se esperaba este apaciguamiento "global" de estas últimas décadas (sobre todo tras lo de la caída del muro de Berlin) sino, si acaso, una invasión soviética de Europa (hecho que hubiera dado la razón a Franco).
    No fue la temida invasión militar comunista (que todavía en los años 70 temían Blas Piñar y los militares) sino invasión de la podredumbre de la degradación europea que entró en España, una vez relajada la rigidez católica por el CVII, y la moral tradicional por el cine, la propaganda y el turismo.

    Efectivamente, esa concentración de poder en Franco a la larga fue perjudicial, como se ha visto, pero nadie lo veía tan claro entonces. Sobre todo porque todo se fiaba en última instancia al Ejército, y este falló. Y falló porque a diferencia del año 36 comprobó que incluso a la gente de orden, a los que se decían patriotas en el postfranquismo en el fondo, les iba la marcha y el enemigo parecía entonces irrelevante.
    En efecto, soy testigo de que en aquellos años casi nadie veia claro lo que se nos venía encima. Solo algunos, entre los que me cuento y a pesar de ser muy joven entonces, estábamos seguros de que caminábamos hacia el desastre. Esta convicción que manifestábamos sin tapujos, nos llevó e tener serios disgustos con la policía franquista que nos trataba igual que a comunistas y anarquistas (detenciones arbitrarias, registros, palizas, multas y hasta cárcel) Personalmente yo me libré de cosas como estas, solo por la influencia de mi familia en el Régimen, pero otros camaradas míos las pasaron "canutas". La historia posterior nos ha dado la razón. Pero era ya demasiado tarde.

  4. #4
    Gothico está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    17 abr, 06
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    952
    Post Thanks / Like

    Respuesta: La Transición

    De haberse llevado a cabo el proyecto reformista de Arias, en mayo-junio de 1976, qué duda cabe que el rumbo de los acontecimientos políticos hubiera sido otro pero que muy distinto.
    El proyecto Arias fue abortado desde el entorno del rey, dado que ¡¡ya a principios del año 76!! no respondía a las expectativas aperturistas que ese entorno había atisbado y calibrado, vista la idiotez manifiesta del entorno derechista (la insignificancia a nivel popular del “bunker”, inexistencia de golpismo -con unos militares leales al rey “continuador del 18 de julio” (¡¡¡)-, la condescendencia y pasividad de la gente de "orden"... frente al señuelo que se lanzaba desde Europa y EEUU a la “democratización” de España.

    Ese “proyecto Arias” que contemplaba (al menos en teoría) la permanencia de las Leyes Fundamentales de Franco (con mínimos retoques), la prohibición de partidos comunistas y separatistas, la permanencia del Consejo del Reino como ente superior a las Cortes, y la inexistencia de un proceso constituyente, ...fue echado abajo por el entorno del rey, de prisa y corriendo.
    Por lo visto, no respondía al caché de un “rey de todos los españoles” dejar fuera a los rojos españoles del exilio y a los "españoles" simpatizantes del separatismo vasco y catalán

    Arias Navarro pretendía someter su Proyecto a referéndum en breve tiempo.
    Pero, hete aquí, que de aprobarse por la mayoría de españoles (era evidente que el resultado sería sobradamente afirmativo), Juan Carlos encontraría cortados los puentes con la Oposición (“Coordinación Democrática”); sus contactos con la Oposición se habrían ido al traste (por contra, Arias Navarro y su “España de orden” hubieran salido robustecidos...).
    Juan Carlos se encontraría así con que la Oposición, frustrada, pelearía por traer la República, y su situación peligraría...
    ...No, eso no podía ser: para eso estaba “el rey de todos los españoles” para impedir ese marco derechista de Arias; había que evitar esa consulta popular (que intuía que a él le perjudicaría ante Europa) cesando ipso facto a Arias Navarro, ...y nombrando a Adolfo Suárez atraerse al rojerío, ...hundida España en el abismo bajo la consiguiente catarata rupturista-separatista.
    Gracias a ello, y habiendo soltado todo el lastre, el rey ya tranquilo flotaba impertérrito sobre el oleaje del caos hispano, tal como hombre de corcho. De eso se trataba. El peligro para el trono antes y después siempre provenía de la izquierda, y por ello había que defenderse de ella ...allanándola el camino (el mismo caso que María Cristina, en 1833, buscando el apoyo de los liberales).



    El nuevo modelo rupturista de Suárez (disimulado como “reforma”), que ya sí convenía al entorno de Juan Carlos, fue sometido a referéndum con todos los honores, en diciembre del 76 (el “vota sí” oficial y machacón en tv, periódicos etc.): salió el “sí”, claro.
    Solo que el “sí” hubiera salido de igual modo (y con la misma legitimidad) en el referéndum abortado del proyecto Arias...

    La “España de orden” hubiera ganado con el proyecto Arias; el rey (visto lo visto) hubiera perdido. Pero fue al revés, con la reforma de Suárez ganó el rey y perdió la “España de orden”.
    En fin, que había que traer a los rojos aquí, ayudarles a montar el chiringuito y ponérselo cómodo: ¡¡debían ser amos de media España como mínimo, ¿cómo -si no- la Europa partitocrática iba a homologarnos?

    Ese proyecto reformista de Arias, (aunque desde un entorno “patriótico” pudiera parecer “traidor”), qué duda cabe que, a medio y largo plazo, hubiera significado unas reglas de juego más conservadoras y rígidas que el desastroso y derrotista que nos trajo Adolfo Suárez.
    Última edición por Gothico; 30/12/2009 a las 00:33
    Pious dio el Víctor.

  5. #5
    Antonio Hernández Pé está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    10 mar, 07
    Mensajes
    562
    Post Thanks / Like

    Respuesta: La Transición

    Góthico, hijo mio (y perdón por tomarme contigo esta confianza) no se puede hacer un análisis más certero de aquellos años.. ¡ y eso que los viviste cuando eras un pipiolo ! Desde luego tienes la cabeza muy pero que muy bien ambueblada. Se nota la influencia de la enseñanza que recibiste en "nuestro" entrañable Colegio C.M.F

  6. #6
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: La Transición

    ¿ FRANQUISMO SOCIOLÓGICO ?



    - Aunque ya estamos en la "post-transición", mucho se ha hablado sobre el "franquismo sociológico" que al parecer no fue tanto cuando se esperaba, aunque sí que hubiera "masas oceánicas". Desde hace tiempo alimento una teoría que creo basarla en algo objetivo. Creo que eso que llamóse el franquismo sociológico se encontró en tres o cuatro corrientes. Empecemos por el final:


    1) - Fuerza Nueva: El partido de Blas Piñar realmente reunió a la minoría del franquismo sociológico. D. Blas encontró en su día muy pocos apoyos del régimen, por no decir ninguno. Su excelente artículo "Hipócritas", una denuncia muy acertada sobre qué es y qué no es Yanquilandia le llegó a jugar alguna mala pasada. Muerto el general, el desconcierto reinante en la sociedad española no supo ser encauzado. No sólo tiene la culpa Fuerza Nueva. Fuerza Nueva, con sus muchos defectos, fue valiente e hizo muchas cosas, pero se equivocó de plano, empezando porque los nexos "unificadores" que pretendió el general nunca fueron tales; pareciera que ni el mismo Franco Bahamonde quisiera darle una continuidad lógica al régimen. Se demostró a la muerte de Franco que el régimen era mucho más débil de lo que parecía. Por si fuera poco, los siniestros servicios secretos, en muy buena medida en complicidad con la CIA, se han dedicado por activa y por pasiva a infiltrarse en la "extrema derecha" hasta destrozarla. Acaso el tiro de gracia vino con aquel 23 de febrero de Tejero y Milans del Bosch. Se creía a las "fuerzas de seguridad del estado" como aliadas y fueron los más directos enemigos. Fuerza Nueva en parte bebía de la "oposición interior", la misma que fue desarticulada a conciencia por el régimen. Se esperaba que FN pudiera subir de uno a cuatro diputados y tras el "tejerazo" vino su disolución. En aquellos días frenéticos, se intentó "idealizar/ideologizar" un régimen que nunca tuvo tal propósito, y salió mal. Pero es comprensible que ello pasara en aquella época; el problema es que aún hay quien no se entera de lo que va el percal, y de lo que fue y no fue, y de lo que no es y es; recluyéndose en un vago cesarismo o bonapartismo.


    2) - UCD y AP: Se repartieron "el muerto". Fraga dejó claro que no quería nadie a su derecha, y que prefería a Santiago Carrillo antes que a Blas Piñar. Eso dice mucho de su categoría....UCD fue un partidillo creado por gente que se había apegado al régimen sin escrúpulos y que ahora, con la ¿democracia? que ellos tenían más que planeada, querían seguir partiendo el bacalao. UCD cumplió su papel a la perfección, inició la leyenda rosa de dos de los tipos más nefastos de nuestra historia contemporánea: Adolfo Suárez y Juanca el zarzuelero. Sólo que Suárez no quería entrar en la OTAN y esto ya lo desalineó de la corriente inmediata, que recogería el PSOE, el partido más pro-sionista y más pro-anglosajón, y más descaradamente capitalista que tiene España, tras una historia negra de golpismo, terrorismo y conspiraciones varias. Así rubrica el actual partido del régimen su senda, llevándonos a la ruina material y moral, acompañadito de una derecha hijoputesca.


    3) - El PSOE. Sí, el PSOE. Cuando Franco creó el "partido único", una mala imitación de ciertos totalitarismos de la época, sin saberlo o sabiéndolo (No lo sé, la verdad), alimentó el hecho de que muchos cobardes que no quisieron combatir, y que lo mismo tremolaban la bandera española que el trapo tricolor según conveniera, cuando se obtuvo la victoria militar, engranaran esa imposible maquinaria estatalista. Maquinaria que ya en los años 50, cuando tocaba estar a las buenas con los gringos, se fue deshaciendo sólidamente, hasta alcanzar los años 70 del siglo XX. El general Queipo de Llano, con todos sus defectos, lo vio en su día y lo refleja en sus memorias: "Esto me recuerda mucho al socialismo:Enchufismo, enchufismo, enchufismo". Así, muchos que ahora se quejan del socialismo andaluz y extremeño, no ven o no quieren ver que en muy buena medida procede de las estructuras del régimen anterior. Así como Pasqual Maragall fue becado por el alcalde franquista barcelonés, y así tantos casos. No se explica que Franco fuera vitoreado tan popularmente en Sevilla y que ésta sea ahora el baluarte de Monteseirín y Torrijos. No, no ha pasado tanto tiempo de la Andalucía franquista a la Andalucía socialista, y esto es aplicable a toda España. Aquel nido de chaqueteros llegó a eclipsar a la buena gente que había dentro del "movimiento", desplazando hasta a muchos ex-combatientes.


    Se han dado incluso casos tragicómicos de gente que juró con fervor los principios del Movimiento Nacional y luego han sido alcaldes socialistas en la democracia; de Utrera a Villamanrique de la Condesa se podrían citar unos cuantos casos muy curiosos. En efecto, ese socialismo de masas en muy buena medida viene del partido único, que ya vio en su día Queipo de Llano. Y vino ya en la democracia, pues en los 70 el PSOE no contaba con la infraestructura del partido comunista de los criminales Carrillo y Pasionaria ni por asomo. La Pasionaria, aquella que en mi pueblo dijo que las campanas tenían que servir para rejas de cárceles....Y Alberti, gran poeta pero organizador de chekas y loas a Stalin....Qué cosas.


    ¿ "Jugó" Franco con la creación del imposible "Movimiento Nacional" una falsa carta de "reconciliacion", trampa en la que siempre ha caído la derecha española? Yo pienso que sí. Y no es porque un servidor no crea en la "reconciliación"; en lo que no cree es en los cimientos endebles sobre los que se hace, y conociendo cómo se las gastan los otros pues....No será la primera vez que pasa. Para pensar es la cosa como mínimo.



    Y bueno, muchos que renegaron del franquismo para ser modernos, y que votaron silenciosamente a AP, a día de hoy ven con buena nostalgia los días en que el general Franco estaba vivo. Pero si FN se enteró de poco (Y no sólo FN, repito, eso se puede aplicar a todos nosotros), ellos se enteraron de menos.


    Por esta "regla de tres", creo que el (¿mal?) llamado franquismo sociológico nunca pudo ser un objetivo político serio. Quizá se autodestruyó más que otra cosa. El problema es ese, que supuestamente de los errores del pasado hay que aprender, pero en España parece que va la marcha.

  7. #7
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Respuesta: La Transición

    YO OS CONTARÉ LA TRANSICIÓN "DEMOCRÁTICA"...


    El P. Llanos, modelo de cura rojo, con la Pasionaria... ¡Menudos años aquellos!

    LA HISTORIA DE ADOLFO ITLER GILES

    Doña Eufrasia vivía en una casa de robustos y vetustos muros. No puede decirse que la señora Eufrasia perteneciera al patriaciado de la villa, pues aquella villa no conserva en su vecindario la vieja flor y nata de los rancios linajes de la antigua nobleza. Doña Eufrasia era bisnieta de un tabernero que hizo una pingüe fortuna, comprando aquí y allá sus hazas de tierra o cobrándoselas a los morosos que le vaciaban los toneles de vino. Pero aquel tabernero, laborioso y fino para los negocios, había ido haciendo con su esfuerzo sus caudales. Y los había invertido, cuando nadie podía en la villa, para convertir al abuelo de doña Eufrasia en Notario. El notario, primogénito del tabernero, había prosperado y así el padre de doña Eufrasia no supo lo que era la Universidad, pero tampoco la taberna... Se dedicó a las fincas heredadas y murió, dejando herederos.

    Doña Eufrasia vivía en una villa cualquiera, de una provincia cualquiera, pero digamos que a la doña Eufrasia que conocimos, la conocimos en una remota villa que se hallaba en la provincia de Jaén y de la que nadie se acuerda para maldita la ocasión. Durante la guerra civil, doña Eufrasia perdió a tres de sus hermanos: uno en la Ciudad Universitaria siendo alférez de complemento, y dos en la retaguardia, fusilados por los revolucionarios por el crimen de ser nietos de un Notario. Al tío cura de doña Eufrasia también lo habían asesinado los rojos: imagine usted la razón. La señora Eufrasia era la última que quedaba de su estirpe, y a Dios gracias que tenía la compañía fiel de su sirvienta -la Timotea- que, como una hija, había crecido en la casa y prácticamente dueña era de la casa. Doña Eufrasia se quedó soltera, pues siempre le puso pegas a sus pretendientes. Y ya en el crepúsculo de la edad, esta buena señora había decidido no escatimar su dinero para poder pagar los estudios a los pobres que, siendo sus paisanos, parecía que tuvieran cualidades para el sacerdocio.

    A uno de esos zagales mantenía doña Eufrasia en el Seminario Diocesano de Jaén, hijo de la Isidra que, por ser buena mujer de costumbres impecables y adicta a Franco, tenía mucha privanza con doña Eufrasia, señora que no cerraba sus puertas a los pobres, sino que las tenía abiertas para poder comunicar sus bienes con sus prójimos por el amor de Dios. El niño de la Isidra se llamaba Adolfo, pues Bartolomé Giles, el marido de la Isidra, había tenido un turbio pasado republicano y, cuando Franco ganó la guerra, no se le ocurrió mejor cosa a Bartolo que ponerse a buenas con los vencedores. Por eso tuvo la ocurrencia de bautizar a su hijo con el nombre de Adolfo (por Adolf Hitler; que Bartolomé pronunciaba a la española: "Itler", y no como nosotros los modernos que decimos "Jitler"; y, gracias a Dios que el cura párroco le previno para que Bartolo no le agregara a su hijo, con el nombre de Adolfo, el apellido de "Itler" -como si fuese nombre); así, con ese nombre de resonancias tan germánicas, Bartolomé creía que en la villa se olvidarían de sus pretéritos fervores por José Stalin.

    El niño de la Isidra y del Bartolomé, llevamos dicho, se llamaba Adolfo Giles. Y era un mozalbete con mucha unción, que la había aprendido en la sacristía, observando a qué monagos desdeñaba el cura párroco por bárbaros, y a qué monaguillos -por su finura- se les premiaba con unos reales. Adolfo, quién se lo dijera hoy en día, aprendió mucho en las sacristías... Y una de las cosas que primero aprendió fue a meter la mano en el cepillo y hurtar unas monedas, sin que nadie se percatara. Después esta cleptomanía la desarrollaría abundantemente, como veremos al término de esta historia.

    Vino Adolfo de vacaciones a la villa. Y, como no podía ser menos, la Isidra le previno que era justo y necesario que fuese a visitar a doña Eufrasia, como gesto de gratitud, por los muchos favores que de su largueza recibía Adolfo. Y Adolfo, dócil a los dictámenes de Madre Isidra, allá que fue, con su sotana para causar más impresión, dejándose caer en la casa de doña Eufrasia a la hora del chocolate, para hacer unos remilgos y después inflarse.

    Y así fue como aquella tarde, Adolfo llamó al timbre y la Timotea le abrió. Hiciéronle muchas fiestas al seminarista, que era como la joya de la corona de cuantos bienes tenía doña Eufrasia. Doña Eufrasia, soñadora, pensaba que cuando ella muriera, en el futuro Padre Adolfo tendría a ese sacerdote que oficiaría misas en sufragio de su alma, que tan convenientes son para quien tiene el Purgatorio en sus miras de ultratumba. La Timotea encarecía lo lustroso que venía el hijo de la Isidra, que ya parecía un Licenciado. Y Adolfo, con unción de cura viejo en seminarista joven, ladeaba la cabeza y dejaba caer latinajos, entre frases de agradecimiento por los cumplidos:

    -Miren que son ustedes... Hay que ver... Si es lo que yo digo... Las almas piadosas son caras a los ojos de Dios.

    Doña Eufrasia estaba feliz. El dinero que se estaba gastando en la formación de aquel seminarista redundaría algún día para bien de su alma y para bien de las almas que aquella alma sacerdotal curaría. Y así fueron los años finales de la década de los años 60.

    Pero llegaron los años 70. Y al Régimen se le veía de capa caída. Pronto, a la muerte del Dictador, cambiarían las cosas. Había pasado el Concilio, y al Seminario -como bombones envenenados- habían llegado libros ponzoñosos: con catecismos de marxismo y otra pornografía ideológica se llenaban las cabezas los seminaristas más incautos. Y la pasión por seguir a Cristo se tornó en la pasión de seguir a Lenín o al Che Guevara. Sueños de revanchismo social, de teología de la liberación: ¿por qué no nos podemos casar? -se decían; ¿por qué estamos anquilosados en la tradición y no avanzamos con las fuerzas de progreso? Y las fuerzas de progreso eran, ahora, las mismas que habían fusilado seminaristas y sacerdotes en los años 1936-1939. Y parecía que todos aquellos ríos de sangre se habían olvidado.

    El Padre José María Llanos vivía en el Pozo del Tío Raimundo, pero no se acordaba que allí habían asesinado al Obispo de Jaén, Don Manuel Basulto Jiménez, con muchos otros inocentes. Y los habían fusilado los mismos a los que ahora él, un sacerdote, se prestó indignamente para prestigiarlos. Adolfo entendió muy bien aquel mensaje. Conoció al Padre Llanos y empezó su viraje.

    Adolfo Giles fue el primero en la diócesis a la hora de indisponerse con las autoridades jerárquicas del Seminario. Luego, en su desobediencia, llegó a enfrentarse con el Señor Obispo. Adolfo prescindió de la sotana, se camufló y... En el vértigo del año 75, cuando expiraba Franco, hasta la colgó. Cuando se legalizó el PCE, se declaró públicamente comunista y en 1978 se presentó a las elecciones. La señora Eufrasia, su pía prócer, por poco si se muere del disgusto. Dejáronse de hablar las familias. Y a Bartolomé, muerto Franco, le revivió el fervorín por Stalin, acompañando a Adolfo a sus mítines, donde apelaba a la Hoz y el Martillo.

    A Adolfo le duró el sarampión comunista justo el tiempo que tardó en comprender que nunca ganaría el PCE en España. Y como de tonto no tenía ni un pelo, en un nuevo alarde de cinismo social y oportunismo político, se cambió de chaqueta y se hizo del PSOE.

    Actualmente, Adolfo goza de un cierto prestigio social. Muchos en Andalucía hasta creen que luchó en la clandestinidad contra la Dictadura de Franco. Aureolado por esa falsa orla, Adolfo -el de la Isidra y el del Bartolomé- se retiró de la política, después de haberse asegurado un retiro muy cómodo, apoltronado en una de las muchas universidades andaluzas, vino a tener su propio despacho, bajo el membrete de un cargo tan rimbombante como inútil para la sociedad. Cuando es la hora de montarla parda, sus amos lo llaman por teléfono y, presto y servicial, como cuando iba a ver a doña Eufrasia, marcha a la batalla para defender a los mismos jueces, si hiciera falta.

    Adolfo... ¡Qué individuo tan deplorable! ¡Qué sujeto tan nauseabundo! El otro día me lo encontré. Estaba Adolfo recogiendo firmas, para que la Justicia no pase por la puerta del Juez Garzón. Él no sabía que yo sé su historia. Que tengo amigos entre sus antiguos vecinos que casi todo lo saben de Adolfo, que todo me lo cuentan. Y que, sabiendo estas cosas, ¿cómo puedo tenerle el menor de los respetos? Adolfo es el truhán que se ha enseñoreado, como muchos otros, de la vida pública española desde el año 1975 a nuestros días. Lo acaparan todo: periódicos, universidades, centros docentes... El rastro de baba que van dejando cuando reptan es fácilmente reconocible: siempre tienen las mismas palabras en la boca... Progreso, Democracia, Tolerancia, Diálogo... Pero quien mejor que nadie detecta esas mucosidades que expelen estos bichos es quien conoce su pasado, tan franquista como turbio.

    Adolfo "Itler" Giles aprendió en la sacristía a tomar de lo ajeno y hacerlo suyo, metiendo la mano en el cepillo de las limosnas... Pero Adolfo Giles, a tiempo entendió que el erario le dejaría más dinero que los donativos de la feligresía. Adolfo Giles, rufián de mando en plaza universitaria, vivirá del cuento, hasta que se muera.

    Pero... Adolfo, si me estás leyendo: no cuentes con nuestro respeto. Te detestamos. Eres sencillamente la sombra de un Judas que no tiene la vergüenza de ahorcarse.

    *Adolfo Giles existe, efectivamente, con otro nombre y apellidos... Y hay tantos como plaga de langostas. En cada ciudad de España, el lector podrá encontrar unos cuantos especímenes de este típico pulgón que trajo la cópula execrable del comunismo y el clero progresista. Adolfo Giles es un arquetipo infrahumano.
    Maestro Gelimer

    LIBRO DE HORAS Y HORA DE LIBROS

  8. #8
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,445
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: La Transición

    He aquí, en estos libritos que se publicaban entre 1976 y 1978, un fiel espejo político de la España posterior a la muerte de Franco y anterior a la actual Constitución de 1978.
    Nótese que hay un aspecto positivo, que hoy se añoraría: la multiplicidad de opciones opuestas y a priori todas igualmente válidas entonces, cuando aun no existían las fobias anti-extremistas en que derivó el rodillo legislativo de la Constitución, desde los años 80 en adelante.

    El aspecto negativo entonces era ver la España del 18 de Julio, hasta hacía poco homogénea globalmente en términos sociopolíticos, como se deshacía en un mercadillo de ideologías disparatadas, todas a priori con iguales derechos para destrozar España.

    Compruébese cómo entonces los españoles desconocían que se les estaba preparando un maravilloso Estado rebosante de "autonomías", providencial abrevadero para las castas políticas provincianas.

    Última edición por ALACRAN; 15/03/2012 a las 18:38

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Sobre la Guerra de Secesión Norteamericana
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 30
    Último mensaje: 31/01/2020, 17:06
  2. Sancho III "el Mayor", un Rey pamplonés e hispano
    Por Lo ferrer en el foro Biografías
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 11/01/2008, 21:33
  3. La política y el orden de la convivencia, de Rubén Calderón Bouchet
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 16/07/2007, 19:48
  4. Encíclica del Papa Benedicto XVI
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 09/02/2006, 19:46
  5. Juan Francisco Donoso Cortés
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 27/12/2005, 17:20

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •