En el Islam hay una tradición cristianizante, pues tanto Jesús como María son figuras mencionadas en el Corán y veneradas entre sus "santos". Ambas religiones son variantes de la tradición abrahámica-hebrea en la que forman un triunvirato con el juaísmo. Los ejemplos de los druzos, samaritanos, judíos, arameos, libaneses, coptos, asirios, armenios, griegos, entre otros, como grupos heterodoxos dentro del ámbito del Islam, permiten observar una tendencia a la tolerancia de minorías controladas, no excentas de persecuciones periódicas. Desconozco si en la actualidad hay algún movimiento inter-islámico que busque la comunión explícita con el cristianismo, aparte del bahaísmo quizá. Bahaísmo - Wikipedia, la enciclopedia libre

En téminos de los mozárabes: Si la población de Al-Andalus era mayoritariamente hispanomusulmana, es decir, hispanos convertidos al Islam tras la caída del reino visigótico en poder de la horda mahometana, entonces ha de entenderse que la reconquista se llevó acabo sobre gentes primordialmente de habla romance y ex-cristiana, y no sobre 'árabes o moros'. Los hispanomusulmanes arabeparlantes como una minoría aristocrática mestiza (cabe recordar la apariencia rubicunda de los omeya), tampoco constituían una etnia enteramente foránea. Esto, combinado con las posteriores conversiones y reconversiones de un bando a otro según marchaba la reconquista cristiana sobre las reinvasiones, indican la existencia de una cultura mixta dominada por un Islam en ocasiones critianizante y europeísta en el Al-Andalus.