Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 14 de 14
Honores4Víctor
  • 1 Mensaje de
  • 1 Mensaje de
  • 1 Mensaje de
  • 1 Mensaje de

Tema: 2 de mayo: gloria de Madrid y honor de España

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: 2 de mayo: gloria de Madrid y honor de España

    Sevilla rinde homenaje a Daoíz y Velarde

    ABC


    JOSÉ GALIANA
    ABC
    Homenaje a Daoíz, este viernes en Sevilla





    Sevilla ha homenajeado hoy a los capitanes de artillería, Luis Daoiz y Torres y Pedro Velarde Santiyán, héroes de la Guerra de Independencia española que dirigieron la defensa de Madrid en 1808 contra las tropas francesas, y el 2 de mayo celebra su efeméride.
    Este acto, al que han asistido decenas de personas, se celebra tradicionalmente cada año para recordar la importancia de estos acontecimientos de 1808, cuando los capitanes Daoiz y Velarde se alzaron contra las tropas francesas y defendieron junto al pueblo de Madrid el cuartel de Monteleón.
    El homenaje ha tenido lugar frente al monumento erigido al capitán sevillano Daoiz, obra de Antonio de Susillo y que se encuentra en la Plaza de la Gavidia, donde nació el capitán, y ha sido presidido por el comandante militar de Sevilla, Javier Luis García Blázquez, que ha pasado revista a una batería de la unidad artillera de Sevilla RAAA 74, unidad que celebra este año el 75 aniversario de su creación en Jerez de la Frontera (Cádiz).
    La ceremonia ha comenzado con una ofrenda de claveles rojos y amarillos al monumento por parte de estudiantes del colegio Buen Pastor de Sevilla y un ramo de flores por parte del escuadrón, tras lo que se han rendido honores al estandarte.
    Durante el acto se han hecho entrega de medallas de reconocimiento a miembros del RAAA 74 por sus méritos y se ha realizado una lectura en la que el capitán de artillería Juan Rojo, el más antiguo de la unidad, ha exaltado los actos heroicos de Daoiz y Velarde en 1808.
    Este homenaje ha terminado con un recuerdo a los caídos, se ha depositado una corona de laurel bajo la escultura y ha culminado con un desfile del RAAA 74.



    Sevilla rinde homenaje a Daoz y Santiyn - ABC de Sevilla

  2. #2
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: 2 de mayo: gloria de Madrid y honor de España




    Al hilo del bicentenario del 2 de Mayo estamos escuchando afirmaciones muy discutibles: que la nación española nació en 1808, que el 2 de Mayo fue un levantamiento liberal, que Cataluña o el País Vasco no combatieron por España, sino por su propia independencia… ¿Qué hay de verdad en todo ello? Vamos a verlo con los propios textos de la época. Y avancemos ya la conclusión: ni España nació en 1808, ni el 2 de mayo fue un levantamiento liberal, ni Cataluña y Vascongadas combatieron al margen de España.

    ¿Qué paso exactamente el 2 de mayo? Pasó esencialmente lo siguiente: en una situación de colapso del Estado, con un ejército extranjero dueño de España y con la familia real retenida fuera del país, se produjo una insurrección popular contra los invasores; insurrección alimentada al mismo tiempo por personalidades relevantes de la monarquía absoluta, distinguidos miembros del clero, militares patriotas y elementos de las clases más humildes donde lo mismo encontraremos artesanos y campesinos que curas de barrio. A la insurrección popular le siguió un movimiento político, institucional, pero fragmentario, distinto según ciudades y provincias, al principio dubitativo, que trató de llenar el vacío dejado por el colapso del Estado borbónico: nacen las Juntas. Ese movimiento no trató de crear un estado de nuevo cuño, sino que actuó a partir de las instituciones vigentes. Así las juntas locales, inmediatamente después de haberse proclamado en franca oposición a los franceses, estimulan la creación de una Junta Suprema Central que permita convocar a las cortes y reconstruir la unidad de la nación.

    La nación no nació en 1808

    Hay que decir “de la nación” porque así lo dijeron expresamente aquellos caballeros. No es verdad que antes de 1808 no existiera una idea de nación en España. La historiografía liberal suele decir que el concepto moderno de nación surge en España en 1808, y que antes de esa fecha sólo había un vago sentimiento de comunidad cimentado sobre la sumisión a la corona, que actuaba como si España fuera una posesión personal suya. Podríamos enredarnos en debates sin fin sobre qué quiere decir exactamente “nación” y cuándo puede hablarse de “nación moderna”. Lo que a nosotros nos interesa subrayar aquí y ahora es que los españoles de antes de 1808 tenían una clara conciencia de pertenecer a una comunidad política, que esa comunidad se identificaba, en efecto, con la corona y también con la religión, pero que, además, la llamaban “nación” sin mayores complicaciones conceptuales, según se puso de moda hacerlo a lo largo del siglo XVII. Esa idea de comunidad nacional es precisamente la que recoge la Junta de Valencia en julio de 1808 cuando solicita, antes que ninguna otra, la formación de una junta central que unificara a todas las juntas locales. Lo dijo en estos términos:

    “Toda la Nación está sobre las armas para defender los derechos de su Soberano. Cualquiera que sea nuestra suerte, no podrá dejar de admirar la Europa el carácter de una Nación tan leal en el abatimiento que ha soportado por tanto tiempo, por puro respeto a la voluntad de sus Soberanos, como en la energía que ahora muestra, falta de tropas, y ocupado su territorio y las fortalezas de sus fronteras por un ejército francés sumamente poderoso. No es menos digno de admiración, que tantas provincias diversas en genio, en carácter y aún en intereses, en un solo momento y sin consultarse unas a otras se hayan declarado por su rey (…) Es indispensable dar mayor extensión a nuestras ideas, para formar una sola nación, una autoridad suprema que en nombre del Soberano reúna la dirección de todos los ramos de la administración pública. En una palabra, es preciso juntar las Cortes o formar un cuerpo supremo, compuesto de los diputados de las provincias, en quien resida la regencia del Reino, la autoridad suprema gubernativa y la representación nacional”.

    Este texto es muy importante: aquí está condensada toda la doctrina política vigente en la España de 1808. Los españoles –de todas las provincias, sin excepción- se consideran una nación e identifican su derecho con el de su soberano, el Rey. No hay contradicción entre el sentimiento nacional y la lealtad al monarca, por absoluto que éste sea. Las Cortes, que se consideran representantes de la nación, son además las regentes del reino mientras el Rey está ausente. Esta no es la nación según la entendieron las revoluciones liberales, pero no por eso deja de ser la nación. Que no se diga, pues, que en la España de 1808 no había una idea de nación.

    Catalanes y vascos, patriotas españoles

    Esa idea de la nación, entendida como pertenencia a una comunidad política y que existía mucho antes de 1808, es la que va a despertar una ola de sentimiento patriótico en toda España. También en Cataluña y el País Vasco. La imagen de una Cataluña o un País Vasco que lucharon contra Francia por su propia independencia, al margen del esfuerzo colectivo de la nación española, ha sido muy propalada por los separatistas, pero es completamente falsa. Al contrario, lo que se comprueba en los textos de la época y en los estudios posteriores más dignos de crédito es que vascos y catalanes combatieron por España y por sí mismos como españoles, con una idea muy clara de que su libertad era la de todos sus compatriotas.

    Es muy evidente el caso catalán. Allí los franceses, apoyados en una minoría de elementos separatistas, ofrecieron incluso declarar el catalán lengua oficial para una Cataluña concebida como extensión del imperio napoleónico al sur de los Pirineos. Frente a la oferta francesa, la inmensa mayoría de la población catalana prefirió seguir defendiendo a España y, de hecho, después de la guerra aquellos separatistas tuvieron que abandonar el país como “afrancesados”. Recordemos que Agustina de Aragón era una catalana. Los catalanes se batieron igualmente en el Bruc, en Gerona y en otros muchos puntos, con partidas guerrilleras que se convirtieron en una pesadilla para los franceses. En Cataluña, como en el resto de España, la gente peleó por la religión, la patria, la corona y la libertad, y todo era para ellos una y la misma cosa, y todo respondía al nombre de España.

    Igualmente claro es el asunto en el País Vasco, donde, por cierto, la represión francesa fue muy cruenta desde el primer instante. También desde el primer instante fue clara la determinación de las juntas vascas de defender a España y a la Corona contra la invasión napoleónica. Y hacerlo, además, precisamente en nombre de su españolidad. Hay un documento irrefutable que es la proclama de la Junta de Vizcaya en el mismo año de 1808, apenas desencadenado el movimiento insurreccional contra los franceses, y que es un auténtico llamamiento a la unidad nacional española. Decía así:

    “Los vascongados a los demás españoles. Españoles: somos hermanos, un mismo espíritu nos anima a todos. Aragoneses, valencianos, catalanes, andaluces, gallegos, leoneses, castellanos, olvidad por un momento estos mismos nombres de eterna armonía y no os llaméis sino españoles. Recibid como prueba incontrastable del espíritu que nos anima, los holocaustos que ofrecen a la libertad española los Eguías, los Mendizábales, los Echevarrías y otros infinitos vascongados”.

    Son palabras, estas de la Junta de Vizcaya, que hoy chocarán a una sociedad sometida al adoctrinamiento del nacionalismo vasco, que ha falseado la Historia, pero la realidad es la que es: los vascos, como los catalanes, fueron patriotas españoles como el que más. Y ahí estaban, en efecto, “los holocaustos que ofrecen a la libertad española infinitos vascongados”, como decía la proclama.

    El 2 de mayo no fue un levantamiento liberal

    ¿Quiénes eran los que así hablaban? Eran, esencialmente, gentes que provenían del antiguo régimen. No hubo una revolución liberal en España en 1808. La presión de los elementos liberales vendrá después, en la formación de las cortes y en sus trabajos constituyentes, pero no en el momento de la insurrección. Tampoco hubo una revolución popular: los casos de trastornos sociales en los que las clases populares atacan a los estamentos privilegiados son contadísimos. Cuando se producen, no obedecen a una causa de revolución social, sino al afrancesamiento de tales o cuales objetivos de la ira popular; ira, por otra parte, a cuyo desencadenamiento no serán ajenos algunos clérigos, como ocurre en Valencia. Es interesante repasar la lista de las personas designadas por las provincias para componer la Junta Suprema Central: la gran mayoría son militares del círculo del rey como Palafox, magnates de la iglesia como Bonifaz, Castanedo o Ribero; grandes de España y ex ministros de la Corona como Floridablanca y Jovellanos… Quien recoge la soberanía es la flor del Antiguo Régimen.

    Cuando la Junta Central organice la reunión de Cortes, bajo la presidencia del obispo de Orense, no veremos a una institución que se propone comenzar una revolución liberal, sino a un cuerpo clásico del antiguo régimen que jura sus cargos en nombre de la religión y del rey. Este fue el juramento de los miembros de las cortes de Cádiz en septiembre de 1810:

    ¿Juráis la santa Religión Católica, Apostólica, Romana, sin admitir otra alguna en estos Reinos? ¿Juráis conservar en su integridad la Nación española, y no omitir medio para libertarla de sus injustos opresores? ¿Juráis conservar a nuestro muy amado Soberano el Señor Don Fernando VII todos sus dominios, y en su defecto a sus legítimos sucesores, y hacer cuantos esfuerzos sean posibles para sacarlo del cautiverio y colocarlo en el Trono? ¿Juráis desempeñar fiel y legalmente el encargo que la Nación ha puesto a vuestro cuidado, guardando las leyes de España, sin perjuicio de alterar, moderar y variar aquellas que exigiese el bien de la Nación?”.

    Luego pasarán otras cosas. Veremos cómo el sector liberal maniobra para adquirir una relevancia que inicialmente no poseía. Veremos cómo a Cádiz acuden, por las circunstancias de la guerra, numerosos suplentes cuyo voto no será el que se les había encomendado. Veremos cómo unas cortes convocadas para prolongar la legitimidad de las cortes del antiguo régimen se transforman en unas constituyentes que auspician un cambio hacia un régimen nuevo. Todo esto, en cualquier caso, será después. Lo veremos otro día.

    Lo fundamental: a partir de 1808 España vive un proceso que, como escribió el Conde de Toreno se sustancia en tres movimientos consecutivos: levantamiento, guerra y revolución. Pero ni el 2 de mayo fue un levantamiento liberal, ni Cataluña y el País Vasco combatieron al margen de España, ni España, en fin, nació en 1808.




    <strong>España no nació el 2 de mayo</strong> - El Manifiesto




  3. #3
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: 2 de mayo: gloria de Madrid y honor de España

    DOS DE MAYO


    " Si levantaran la cabeza los Héroes de la Guerra de la Independencia, no volverían de su asombro al ver que los afrancesados que ellos odiaban usurpan el nombre y la representación de la Patria, y que la constitución parlamentaria dada en Bayona por Pepe botella, aunque más liberalizada, es ley política.
    Los liberales nada tendrían que decir, pero nosotros, los tradicionalistas, verdaderos descendientes y continuadores del pueblo de 1808, después de mostrarle otras guerras de la independencia no menos heroicas que la primera, les diríamos: " Pronto habrá, después de un primero de Mayo terrible, un dos de Mayo más glorioso que el de 1808 ".


    Juan Vázquez de Mella y Fanjul

    El Correo Español, 2 de Mayo de 1891.

    RAIGAMBRE

  4. #4
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: 2 de mayo: gloria de Madrid y honor de España

    JACINTO RUIZ MENDOZA EL OTRO HÉROE DEL 2 DE MAYO




    El 2 de mayo de 1808 cientos de héroes anónimos, hombres y mujeres de todas las condiciones se levantaron ante el invasor francés en defensa de su patria y su rey. Solo algunos pasaron a los libros de historia, entre estos todos, recordamos a los oficiales de artillería Daoiz y Velarde pero muy pocos fuera del ejército conocemos la figura del Teniente de Infantería Jacinto Ruiz Mendoza.
    Nuestro protagonista nació el 16 de agosto de 1776 en la ciudad de Ceuta en una familia castrense y de raigambre ceutí, hijo del subteniente de infantería Antonio Ruiz y de Josefa Mendoza. Desde niño sintió la llamada de las armas y a los dieciséis años se alistó como cadete del Regimiento Fijo de Ceuta donde durante 5 años se formó como oficial. En 1800 fue ascendido a segundo subteniente y destinado una vez superada las prácticas a Madrid al Regimiento de Voluntarios del Estado. En ella permaneció después de su ascenso a teniente el 12 de marzo de 1807 exactamente en la tercera compañía de del segundo batallón sin participar en ninguna acción militar hasta el 2 de mayo...

    Ese histórico día aquejado de fiebres se encontraba en su cama cuando oyó los disparos de fusilería y pese a su estado se vistió su uniforme y se dirigió a la calle de San Bernardo donde se encontraba su cuartel, por cierto muy cerca del de artillería. El superior del regimiento, el coronel a petición del capitán de artillería Velarde que le solicitó refuerzos envió pese a las reticencias iniciales a la compañía de Jacinto.
    Retrato de la época
    La tercera compañía a las órdenes del capitán Goicochea y con Jacinto como oficial subalterno y un contingente de solo 38 hombres. Una vez en el cuartel de artillería engañaron a los franceses que controlaban el cuartel con la excusa de que iban a vigilar unos objetos valiosos. Al llegar a la puerta del parque los oficiales se adentran dejando a la compañía en el exterior. Dentro tras notificar su llegada se puso a las órdenes de los oficiales Daoiz y Velarde que alentados por la llegada de estos refuerzos escasos pero patriotas y deseosos de luchar abrieron las puertas al pueblo de Madrid y detuvieron a los franceses que guardaban el exterior.
    Los franceses una vez enterados del levantamiento en el parque de artillería enviaron un contingente de la División Lefranc unos 2.000 hombres para tomarlo. Los españoles sacaron dos piezas de artillería al exterior dejando varias piezas en el interior de forma escalonada para el caso de repliegue. Comenzado el ataque francés es herido Jacinto en el brazo izquierdo, tras ser asistido por José Pacheco un guardia de corps vuelve a primera línea de combate. Dirigiendo la defensa y ordenando el fuego de las dos piezas de artillería. La situación se volvía insoportable para los patriotas por lo que el propio Daoiz, herido en una pierna, decide negociar con los franceses. El oficial francés que entro a negociar trato vejatoriamente al oficial español mientras que observo la escases de tropas que quedaban en el interior por lo que una vez rota la negociación decidió atacar. En el último ataque mueren los dos oficiales de artillería mientras Jacinto resistía en el patio interior con los últimos hombres y mujeres, ya que estas tuvieron un gran papel en todo el levantamiento suministrando armas e incluso luchando. Escasos de munición y extenuados resistían a las órdenes del ceutí, que ensangrentado corría de un lado a otro del último baluarte motivando a los últimos héroes hasta que un segundo tiro le hirió en la espalda quedando inconsciente. Su superior el capitán Goicochea apenas rasguñado decide rendirse nada más caer su subalterno como si fuera este el oficial al mando, cobardía o sentido común quien sabe.
    Tras cinco horas de resistencia heroica de un puñado de españoles los franceses toman el parque de artillería. Mezclado entre la pila de muertos nuestro héroe permanece inconsciente. Un médico galo le hizo las primeras curas pero debido a su gravedad no fue apresado ya que creían que iba a morir. Fue llevado a casa de María Paula Variano donde fue atendido por el doctor José Rives, sin recuperarse de sus heridas por miedo de ser capturado decide salir de la capital para unirse a las tropas sublevadas.
    Iglesia de San Martin en Trujillo
    Tras un duro viaje con las heridas abiertas llegó a Badajoz donde se le concedió el “grado” de teniente coronel de la Guardia Walona, pero su empleo, es decir, su verdadero rango era el de teniente. Destinado a Trujillo aún convaleciente de sus heridas se dio cuenta de que la muerte estaba cerca, otorgó testamento el 11 de marzo llegándole la muerte 2 días más tarde. Nuestro héroe murió a los 29 años y fue enterrado el día 14 en la iglesia de San Martín de la ciudad extremeña.
    Su nombre parecía que se había difuminado en la niebla de la historia pero el cuerpo de infantería logra resucitar su recuerdo gracias a Pedro Berenguer y José Ibáñez Martin. La regente María Cristina a petición del Ministro de Guerra Manuel Casola ordena en 1888 erigir una escultura en su recuerdo en la plaza del Rey. La encomienda la recibe Mariano Benlliure, el mejor escultor militar para mi gusto del siglo XIX. La obra de 2,60 metros de bronce, fundido por Crescenzi en Roma, representando al teniente con el sable en la mano ordenando a sus hombres avanzar. Para la realización del rostro el artista se basa en un retrato familiar tanto para la cabeza de la estatua como para la peana. La misma está compuesta por tres granitos diferentes, en gris italiano y en los costados de negro veteado en blanco de Bilbao y rojo de Sigüenza. Además dos bajorrelieves con escenas de los combates enmarcados entre dos cañones en los laterales y su nombre en el frontal mientras que la trasera la dedicatoria por parte del ejército.
    Por Real Decreto de 29 de abril de 1891, signado por S.M. La Reina Doña María Cristina, se dispone: Que el teniente de infantería D. JACINTO RUIZ MENDOZA, mártir de la Independencia, fallecido en Trujillo el día 13 de Marzo de 1809, pase “Revista de Comisario” a perpetuidad, en la 1ª Compañía del Primer Batallón, del Regimiento de Infantería “INMEMORIAL DEL REY” nº1, y al ser llamado por el Comisario en dicho acto, el Jefe del Batallón responderá “¡Cómo Presente! Muerto gloriosamente por la libertad de la Patria a consecuencia de las heridas que recibió en Madrid el 2 de mayo de 1808”.
    En el centenario de su muerte sus restos fueron trasladados a Madrid con todos los honores militares, desde Atocha fue llevado en un armón de artillería hasta el Monumento a los Caídos por España donde fue incinerado. Sus cenizas fueron introducidas en tres urnas, la primera fue guardada en el monumento junto a las de Daoniz y Velarde bajo tres llaves, una la tiene el ayuntamiento, otra el Museo de Infantería y la última las Cortes. Las otras están el Museo de la Legión de Ceuta y en el de la Coruña en las dos puntas de la nación por la que dio su vida.
    Monumento a los Caídos por España
    Fuentes:
    - Rutas con historia
    - Asasve
    - Aprendiendo con las imágenes
    - Wikicommons













    “Jacinto Ruiz Mendoza el otro héroe del 2 de Mayo” Francisco García Campa – Bellumartis Historia Militar
    Dedicatoria del ejercito a su héroe



    BELLUMARTIS HISTORIA MILITAR: JACINTO RUIZ MENDOZA EL OTRO HÉROE DEL 2 DE MAYO

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 41
    Último mensaje: 17/01/2017, 18:56
  2. Bicentenario de Donoso Cortés
    Por Hyeronimus en el foro Biografías
    Respuestas: 23
    Último mensaje: 31/12/2014, 19:51
  3. Sancho III "el Mayor", un Rey pamplonés e hispano
    Por Lo ferrer en el foro Navarra
    Respuestas: 11
    Último mensaje: 17/08/2014, 22:26
  4. Del Sudoeste Español a la Conquista de los Andes
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/11/2009, 00:12
  5. La Cristiandad, una realidad histórica
    Por Hyeronimus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 8
    Último mensaje: 17/02/2009, 16:56

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •