Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 4 de 4
Honores4Víctor

Tema: Glorias hispanas de la la Historia de Roma

Vista híbrida

ALACRAN Glorias hispanas de la la... 27/10/2011, 17:55
Rodrigo Re: Glorias hispanas de la la... 07/01/2013, 16:39
Hyeronimus Re: Glorias hispanas de la la... 18/09/2013, 13:17
Mexispano Re: Glorias hispanas de la la... 03/12/2021, 16:34
  1. #1
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Glorias hispanas de la la Historia de Roma

    Trajano nació en Itálica hace 1.960 años

    Marco Ulpio Trajano nació el 18 de septiembre del año 53 en el seno de una familia de ascendencia indígena, en la antigua ciudad romana de Itálica, en Hispania
    Busto de mármol del emperador Trajano, quien reinó entre los años 98 y 117. / © WERNER FORMAN ARCHIVE / BRITISH MUSEUM, LONDON
    Marco Ulpio Trajano fue el primer emperador de origen provincial y, según Dión Casio y Herodiano, era un alloethnés y un externus: un hombre de otra raza y un extranjero. Trajano nació el 18 de septiembre del año 53 -aunque la fecha podría no ser exacta-, hace 1.960 años, en Itálica, una antigua ciudad romana situada en la Bética, la provincia romana que comprendía la mayor parte del territorio de la actual Andalucía. La familia de Trajano era de ascendencia indígena, parece ser que era natural de la región de Turdetania, posteriormente denominada Bética, cuando fue conquistada por Roma. Se cree que el linaje turdetano de los Trahii, o Traii, se integró en Itálica poco después de la fundación de la ciudad por los romanos en 205 a.C. La antigua Itálica corresponde al actual término municipal de Santiponce, en la provincia de Sevilla, donde probablemente también nació Adriano. Trajano estaba emparentado, además, con los Ulpios, un linaje italiota que residía en Itálica en 143 a.C. Tal vez gracias al enlace con los Ulpios y a la fortuna heredada, el padre de Trajano se trasladó a Roma poco después del nacimiento de su hijo, donde no tardó en ser nombrado senador.
    Modesto pero autoritario
    En el año 96 d.C., el reinado de Domiciano, tachado de cruel y despiadado, había terminado con una serie de conspiraciones, persecuciones y asesinatos, incluido el del propio emperador, el 18 de septiembre de ese mismo año. El Senado, principal víctima de aquel gobierno, llevó al trono al anciano Nerva, quien antes de su muerte, acaecida en enero de 98, adoptó a Trajano y y le concedió el título de emperador. Éste ascendió al trono imperial gracias a sus méritos personales, demostrados en la defensa de la frontera germana. Trajano, que tenía alma de soldado, fue un emperador modesto pero autoritario, no aceptó que se erigieran grandes estatuas en su honor, pero por otro lado, tras su victoria en la campaña de Dacia, trajo a Roma miles de kilos de oro y plata, con lo que pudo financiar la construcción de su colosal foro en la capital. Tras la ocupación del reino nabateo dio al Imperio romano la mayor extensión jamás alcanzada.


    Fuente: National Geographic

    La túnica de Neso | Departamento de Latín IES La Senda Quart de Poblet

  2. #2
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Glorias hispanas de la la Historia de Roma



    Aitana Sánchez-Gijón, en 'El Corazón del Imperio' - Movistar+Santiago Posteguillo


    «La Antigua Roma es mucho más de los españoles que de los anglosajones»

    El escritor ejerce de asesor histórico y maestro de ceremonias de 'El Corazón del Imperio', la serie documental que estrena Movistar+ y que redescubre el papel de grandes mujeres en el mundo clásico

    Lucía M. Cabanelas

    Madrid Actualizado:25/11/2021 08:48h



    Roma tiene nombre de mujer, pero a la posteridad solo han pasado sus hijos varones. Hubo también grandes personajes femeninos, enterrados sin embargo bajo las gestas de Julio César, Octavio Augusto y Marco Antonio. «Las mujeres han sido silenciadas en el relato histórico», sentencia Santiago Posteguillo, Premio Planeta 2018 y gran conocedor del mundo clásico, que aparca la pluma para corregir un desajuste histórico y convertirse en maestro de ceremonias de ‘El Corazón del Imperio’, la nueva serie documental que hoy estrena Movistar+.

    Dirigida por Israel del Santo (‘Lola’, ‘El Palmar de Troya’) y con el asesoramiento de expertas en la Antigua Roma, el escritor participa como asesor histórico, revisa los guiones y presenta los seis episodios, pero sobre todo descubre «a mujeres autónomas, independientes, capaces, inteligentes y que pudieron hacer las cosas como los hombres y muchas veces mejor que ellos».

    Fulvia, encarnada en la recreación ficcionada por Sandra Escacena, comandó legiones, y Julia Mesa, interpretada por Aitana Sánchez-Gijón, llegó a ser senadora, pero hubo más. Gladiadoras, esclavas, vírgenes vestales, emperatrices... «En pleno siglo XXI me parece otra forma de construir igualdad recuperar a estos personajes que existieron», asegura Posteguillo.





    Al contrario que en el cine, donde abundan las licencias, ‘El Corazón del Imperio’ se apoya en el rigor para alumbrar a esas mujeres que estuvieron en la sombra. Nada de «innecesarios anacronismos» porque, asegura, «la Historia de Roma es tan apasionante que, en sí misma, es mucho más sorprendente de lo que cualquier guionista pudiera imaginar».

    Convencido del poder didáctico del formato de la producción «para dar a conocer la Historia», Posteguillo no escatima en verdades sobre el Imperio y reconoce que está idealizado. Más allá del legado cultural que pervive, «era una sociedad de extremos», violenta, esclavista y que tenía a la mujer postergada. «Pero de ella venimos, conocerla bien nos puede ayudar a entender mejor dónde estamos hoy en día», reflexiona el escritor, que justifica la fascinación por el Imperio en la importancia de lo que fue España para Roma, aunque se haya contado peor que los anglosajones.

    «Britania era poco menos que una esquina del Imperio, pero supieron sacarle partido a recontar el mundo romano a su manera», explica. «Nosotros dimos emperadores, fuimos más importantes pero, como en otros ámbitos de nuestra historia, no hemos sabido explotarlo narrativamente», matiza el experto, que todavía conserva la esperanza: «Los españoles también podemos recrear el mundo de la Antigua Roma, que es mucho más nuestro que para los anglosajones».




    _______________________________________

    Fuente

    «La Antigua Roma es mucho más de los españoles que de los anglosajones» (abc.es)

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Alguien que quiera compartir sus recetas hispanas favoritas
    Por ArturoSpectrum en el foro Geografía y Etnografía
    Respuestas: 28
    Último mensaje: 18/08/2013, 12:58
  2. Basílicas de Roma.
    Por txapius en el foro Geografía y Etnografía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 10/05/2011, 10:58
  3. Historias militares y gloriosas Hispanas
    Por mazadelizana en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 230
    Último mensaje: 04/05/2010, 16:10
  4. Comarcas hispanas
    Por Isidre en el foro Tertúlia
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 24/09/2009, 13:30
  5. Raices hispanas de Puerto Rico, Filipinas y otros países.
    Por juandealbinas en el foro Tertúlia
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 19/03/2006, 01:22

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •