Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 10 de 10
Honores2Víctor
  • 1 Mensaje de
  • 1 Mensaje de Mexispano

Tema: Reyes de España, Reyes de Jerusalén

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de NovoHispano
    NovoHispano está desconectado Católico HispanoAmericano
    Fecha de ingreso
    04 nov, 11
    Ubicación
    Tamaulipas, México.
    Edad
    40
    Mensajes
    61
    Post Thanks / Like

    Re: Reyes de España, Reyes de Jerusalén

    De hecho ambos tienen razon hermano Juan.

    Federico II si fue rey de Jerusalem coronado el 18 de Marzo 1229, aunque el titulo nunca fue reconocido ni por el Papado (tanto Gregorio IX e Inocencio IV se negaron a aceptarlo) ni por alguna otra monarquia; eso no demerita que fiel a su caracter germanico haya sido un titan como su abuelo desafortunadamente la figura de Federico II siempre ha sido eclipsada por otros grandes monarcas de su tiempo como lo fue san Luis IX de Francia y su primo san Fernando III de Castilla y Leon. Si ambos reyes no hubiesen sido sus contemporaneos creo que muchos no se tragarian la mala prensa que sufrio a su muerte el memorable Federico II.

    Que gran epoca el siglo XI.

    Pax.




  2. #2
    Avatar de juan vergara
    juan vergara está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    24 sep, 08
    Mensajes
    2,540
    Post Thanks / Like

    Re: Reyes de España, Reyes de Jerusalén

    Vale, amigo NovoHispano.
    Cordiales saludos.

  3. #3
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: Reyes de España, Reyes de Jerusalén

    Jerusalén: ni judío ni palestino, español
    por Gustavo Adolfo Ordoño


    Gustavo Adolfo Ordoño es periodista especializado en información cultural, autor y editor de Pax Augusta, bitácora sobre temas de Historia. Asesor editorial educativo, ha coordinado varios proyectos editoriales de aprendizaje para diferentes niveles, desde primaria a bachillerato. Máster en Historia Contemporánea, especialidad en las relaciones de España con América Latina, el Magreb y Europa. Muy interesado en el iberismo y el entorno cultural hispanoamericano, ha realizado trabajos de investigación histórica sobre esos temas para el Departamento de Hª Contemporánea de la Universidad Nacional (UNED). Como profesional de la comunicación, también cubre eventos y jornadas relacionados con la Educación. Este artículo se publica con permiso del autor.


    Imagen de portada: Ciudad Vieja de Jerusalén




    Jerusalén Dorada. Ciudad Vieja de Jerusalén. Créditos: lapidim. Fuente: Flickr


    Aunque Ud no lo crea, el líder palestino Yaser Arafat se refería a Juan Carlos I como “nuestro querido rey”; y el presidente de Israel, Simón Peres, como “el monarca de los santos lugares”. Ahora que Trump ha declarado capital de Israel a la Ciudad Santa, es bueno recordar que Felipe VI, rey de España, también es rey de Jerusalén desde junio de 2014 tras la abdicación de Juan Carlos I. El título se otorgaba con la misión de recuperar Tierra Santa de los musulmanes. En 1277 María de Aquitania vendió su título de reina de Jerusalén al rey de Nápoles. Cuando, en 1504, Fernando el Católico tomó Nápoles, el título de rey de Jerusalén se sumó a los de la Corona española.




    El rey español Juan Carlos I con el líder palestino Yaser Arafat. Foto de archivo del diario ABC. Don Juan Carlos saludaba así, el 26 de mayo de 2000, al presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Yaser Arafat (derecha), a su llegada al Palacio de la Zarzuela, donde mantuvieron una entrevista. Arafat realizaba aquella visita de trabajo a España para exponer su visión de la situación actual del proceso de paz de Oriente Próximo, que atravesaba momentos delicados con los enfrentamientos entre palestinos e israelíes en Gaza y Cisjordania, y la retirada de Israel del sur de Líbano. EPA.



    El fallecido líder palestino Yaser Arafat se refería al rey emérito, Juan Carlos I, como "nuestro querido Rey". El presidente de Israel, Simón Peres (sefardí), cada vez que se encontraba con el padre de Felipe VI, actual monarca español, le nombraba con toda solemnidad y afecto como el "monarca de los Santos Lugares". La monarquía hispánica ostenta entre sus títulos el de reyes de la Ciudad Santa, Jerusalén; por eso, al abdicar Juan Carlos I en el joven Felipe VI, éste heredó en su discreta ceremonia de coronación el título de rey de la disputada por todo el mundo, ciudad de Jerusalén.

    Si fuera tan sencillo como afirmar que Jerusalén es español, ni judío ni palestino, gracias a una tradición histórica que se remonta a un reino desaparecido en el siglo XIII, los informativos mundiales no estarían dando cobertura a la preocupación grave por la decisión del presidente Trump de declarar en exclusiva capital de Israel a la Ciudad Santa. Sin embargo, no hay que menospreciar un dato que ya sirvió una vez para calmar los siempre tensos ánimos entre palestinos y judíos; me refiero a las negociaciones de paz de israelís y palestinos celebradas en Madrid en 1991. Los negociadores de cada parte resaltaron ese dato histórico, el estar en Madrid auspiciados por un anfitrión al que ambos consideraban "su rey", para conseguir un clima menos crispado y propiciar el diálogo.





    Vista de Jerusalén desde el Monte de los Olivos. Créditos: Osmar Valdebenito. Fuente: Flickr.


    Mucho ha llovido desde esas negociaciones que abrieron periodos de esperanza en un conflicto que de ser algo con seguridad es que es eterno, bíblico y trascendental si nos ponemos grandilocuentes. Los avances en una convivencia con la solución refrendada por la mayoría internacional de "los dos Estados", han sido mínimos. En Palestina la intransigencia de Hamas y en Israel la intolerancia de cualquier fuerza política en el poder, da igual el signo ideológico, han supuesto el verdadero muro que imposibilita el cumplimiento de las resoluciones de la ONU. La clara preferencia y aval estadounidense por Israel, desde la fundación del Estado en 1948, hace descompensar la balanza de influencias mundiales hacia el lado israelita. Un lógico apoyo, desde la perspectiva histórica, porque la comunidad judía del "Éxodo" contribuyó de manera esencial en la construcción como potencia del Estados Unidos contemporáneo.



    Felipe VI, rey de España y de Jerusalén

    Sería una galante iniciativa que el rey de España, Felipe VI, invitase a las partes en conflicto, judíos y palestinos, al monasterio de El Escorial para que bajo las estatuas del rey David y su hijo Salomón, se iniciasen unas nuevas negociaciones de concordia. Además, el monarca representaría al elemento cristiano que también debería ser oído en este conflicto y que está siendo olvidado. Los herederos de los reinos cristianos que en 1095 iniciaron la Primera Cruzada promovida por el Papa Urbano II, conquistando la ciudad de Jerusalén y poniendo las bases de un reino cristiano en Tierra Santa, son ahora los miembros destacados de la Unión Europea (UE). La postura europea es contraria a la iniciativa estadounidense y defienden la vía de los dos Estados y de compartir la capitalidad. Es curioso, pero los escrúpulos religiosos sobre la Ciudad Santa y su capitalidad nacen en época del dominio cristiano.




    Un judío llora en el Muro de los Lamentos de Jerusalén. Créditos: Jorge Dalmau. Fuente: Flickr


    El conquistador cristiano de Jerusalén en el 1099, Godofredo de Buillón, Duque de Lorena, tuvo reparos para coronarse rey de la ciudad. Consideraba que un hombre no debía ni podía coronarse con una corona de oro en un lugar donde Cristo había llevado una corona de espinas. Desde la misma toma de Jerusalén no se supo cómo administrarla. Eran muchos, incluido Godofredo, los que pensaban en convertir ese dominio carismático en una teocracia, gobernada en la distancia por el Papa y administrada por los cruzados. Aunque al morir pronto su conquistador, en el año 1100, con el único título de "Protector" que él mismo se había otorgado, su hermano Balduino heredó la conquista con muchos menos prejuicios. Se hizo coronar como rey secular de Jerusalén con el nombre de Balduino I. No obstante, el delegado papal en Tierra Santa, Dagoberto de Pisa, partidario de que el nuevo reino pasara a su jefe de Roma, se negó a coronarlo en la mítica Jerusalén y lo hizo en la vecina y también conquistada ciudad de Belén.





    Giraudon: La toma de Jerusalén en el año 1099. Fuente: Wikimedia


    El reino se extendió de norte a sur y de este a oeste, siempre frenado por los rivales musulmanes, siendo más o menos lo que sería hoy el Líbano, Palestina e Israel juntos. Duró poco menos de dos siglos (1291 toma de Acre por el sultán Khalil), repleta su historia de un devenir de problemas sucesorios y dinásticos que dieron con una carambola que ligó al título de rey de Jerusalén con la Corona de España. Jerusalén en menos de un siglo (1187) había vuelto a manos musulmanas gracias al poderoso Saladino, la capital del hostigado reino pasó a San Juan de Acre. Un breve período en el siglo XIII se consiguió en la enésima cruzada que la ciudad santa volviera a ser cristiana, pero esa inestabilidad era lo que hacía una carga más que un honor el ostentar el título de rey de Jerusalén.






    Mezquita o Domo de la Roca en Jerusalén. Créditos: Dani Montero. Fuente: Flickr


    Eso consideró María de Aquitania cuando en 1277 vendió su título de reina de Jerusalén al rey de Nápoles, Carlos de Anjou. Era un cargo de prestigio, pues ningún rey cristiano volvió a pisar Jerusalén en siglos. Se otorgaba con el añadido del compromiso de recuperar esas tierras santas para la cristiandad. Al tomar el Gran Capitán, Gonzalo Fernández de Córdoba, Nápoles para la Corona de España (Fernando el Católico) en 1504, el título de Rey de Jerusalén se sumó a los de la corona española. Gracias al protagonismo de la monarquía hispánica en ese siglo y el siguiente, con las acciones de Felipe II en defensa de la ortodoxia católica (victoria de Lepanto contra "el Turco"), el prestigio del título se revalorizó. En el caso de Felipe II así se demuestra con orgullo, cuando en su estimada obra arquitectónica para la posteridad, el monasterio palacio de El Escorial, la cruz de Jerusalén aparece en medallones de piedra y cuenta con las estatuas de los míticos reyes David y Salomón presidiendo la entrada principal.





    Los reyes de Jerusalén David y Salomón en el monasterio de El Escorial de Felipe II.


    Aunque las posesiones italianas se perdiesen en el siglo XVIII, la diplomacia dinástica de los Borbones españoles emparentados con los Austria logró mantener el título por una cuestión de prestigio. Incluso, la hoy debatida Constitución española de 1978 reconoce en su Título II 'De la Corona', que el rey de España podrá hacer el uso que considere oportuno de todos los títulos adscritos a la corona española. Así pues, como el rey Juan Carlos abdicó de todos sus títulos, Felipe VI es rey de Jerusalén desde junio de 2014.





    Gustavo Adolfo Ordoño ©




    _____________________________

    Fuente:


    https://www.facebook.com/notes/movim...9846286109323/
    ReynoDeGranada dio el Víctor.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Los 27 reyes míticos de la España Antigua
    Por Gothico en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 21/11/2019, 22:51
  2. Los Reyes Magos en la pintura
    Por DON COSME en el foro Cultura general
    Respuestas: 25
    Último mensaje: 13/01/2013, 13:27
  3. Las sepulturas de los Reyes Católicos
    Por Gothico en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 27/11/2008, 13:11
  4. Los Reyes Católicos no reunificaron España
    Por Ordóñez en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 26/02/2008, 23:38
  5. Los Reyes De León
    Por Ordóñez en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 30/03/2005, 11:42

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •