Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 7 de 7

Tema: Correos maritimos españoles (1514-1884)

Vista híbrida

  1. #1
    Valderrábano está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    26 abr, 13
    Mensajes
    325
    Post Thanks / Like

    Re: Correos marítimos españoles (1514-1884)

    xx
    Última edición por Valderrábano; 16/01/2014 a las 02:59

  2. #2
    Valderrábano está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    26 abr, 13
    Mensajes
    325
    Post Thanks / Like

    Re: Correos marítimos españoles (1514-1884)

    Para aquellos interesados en este tema recomiendo la lectura de "CORREOS MARITIMOS ESPAÑOLES" por Francisco Garay Unibaso. Ediciones Mensajero. Son cuatro volúmenes de tamaño bolsillo de lectura muy amena y muy bien documentados.

    Vol1- Correos Marítimos Españoles a la América Española (1514-1827

    Vol2-Correos Marítimos Españoles a la América Española (1827-1861)

    Vol3-Correos Marítimos Españoles a Filipinas (1521-1884)

    Vol4-Correos Marítimos Españoles a la América Española . Vapores de la Cía. Antonio López y Cía. Trasatlántica . (1862-1898)

    correos maritimos españoles.jpg
    Última edición por Valderrábano; 16/01/2014 a las 18:37

  3. #3
    Valderrábano está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    26 abr, 13
    Mensajes
    325
    Post Thanks / Like

    Re: Correos marítimos españoles (1514-1884)

    plano-fragata05.jpg


    En 1764 se decidió que el tipo de buque ideal para realizar el servicio de correo marítimo regular entre España y América era la fragata de tres palos. Estos eran buques cuya construcción venía del siglo XVII. Las mejores fragatas del siglo XVIII eran las españoles y francesas. Tenían que ser buques robustos para poder aguantar un combate y al mismo tiempo veloces en todo tipo de tiempos y mares, ya que se usaban para proteger a los convoyes y perseguir a los corsarios. No iban muy armadas, llevando 24 o 28 cañones en una sola batería. En España la construcción de estos buques la supervisaba en un primer momento Jorge Juan. Él se retiró en 1769 y en 1770 se crea el Cuerpo de Ingenieros de Marina quienes serán los encargados de diseñar y dar el visto bueno a la construcción de las fragatas.

    Las primeras fragatas españolas dedicadas a este servicio fueron: La Princesa, Príncipe, Cortés, Pizarro, Rei, Magallanes, Colón, Quirós , Grimaldi, Patagón. Todas ellas salieron el 1 de cada mes de Coruña con destino a La Habana durante los años 1764-1796. En 1767 se abre la línea de Coruña-Buenos Aires, la cual se mantiene también con regularidad hasta 1796.

    Oficialmente se las consideraba buques de guerra, aunque muchas veces en tiempos de paz el número de cañones se reducía para ganar velocidad y capacidad de carga. Además en caso de ataque, las órdenes eran evitar el combate a toda costa para proteger el correo y la carga (eran buques con funciones comerciales más que militares). La tripulación era de 35 a 45 hombres, y a partir de 1775 se requirió la presencia de un capellán a bordo ya que de no ser así, los pasajeros se negaban a realizar tan largas travesías.

  4. #4
    Valderrábano está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    26 abr, 13
    Mensajes
    325
    Post Thanks / Like

    Re: Correos marítimos españoles (1514-1884)

    En 1802 los Correos Marítimos quedan incorporados dentro de La Armada. Cambian las normas, y a partir de entonces se decide que los buques correo sólo llevarán eso, correo y alguna que otra balija. Con ello ya no hablamos de "paquebotes" sino de buques correo exclusivamente. Los reglamentos nuevos adoptados no delimitan qué tipo de buque debe cumplir dicho cometido, pero en la práctica La Armada opta por los buques más pequeños y rápidos: Corbetas y bergantines.
    La verdad es que las corbetas y fragatas a finales del XVIII principios del XIX eran muy parecidas y no estaban todavía bien diferenciadas, si bien la corbeta era sensiblemente más pequeña. Ambos tipos eran de tres palos, a diferencia del bergantín que era sólo de dos.

    bergantin-max.jpg
    Bergantín

    Normalmente las corbetas hacían la línea Coruña-Buenos Aires (más larga y con tempestades más fuertes ) mientras los bergantines hacía la ruta Coruña- La Habana (más bonancible).

    Mientras la paz con Inglaterra lo permitió, el servició fue excelente. Los bergantines redujeron el tiempo de travesía sensiblemente así como las estancias en puerto, con lo cual el correo llegaba con una rapidez mayor que en los tiempos de las fragatas.

    En 1804 España, forzada por Francia e Inglaterra, entra finalmente en guerra con ésta última y la situación en la mar se repite al igual que en 1796. Los corsarios ingleses en alta mar y puertos bloqueados por la Royal Navy impiden que el correo marítimo funcione. Los comandantes de los buques correo reciben órdenes de navegar a la mayor velocidad posible, evitando pasar cerca de otros buques y a ser posible salir y entrar de puerto de noche para evitar ser vistos. Además se les permite decidir el puerto de salida. Es en estos años que se empiezan a usar goletas (buques de dos palos y casco fino cuya principal característica es la velocidad).

    La Mistral, goleta de La Armada española

    mistral.jpeg

    La guerra con Inglaterra acaba con la destrucción casi por completo de La Armada Española y la desorganización absoluta en los Arsenales. En 1808, con España arruinada se inicia la aún más destructiva Guerra de la Independencia e Inglaterra, ahora aliada, retira el bloqueo marítimo anuestro país. El Atlántico queda abierto de nuevo a los buques españoles que naveguen en nombre de la regencia de Fernando VII (único gobierno reconocido por Inglaterra como legítimo). Seguirá La Armada o lo que quede de ella, la que se haga cargo de realizar el servicio de correos marítimos, esta vez desde Cádiz en vez de Coruña.

    En estos años el apoyo de Ultramar es imprescindible para la supervivencia de España y se establecen las siguientes líneas:
    1. Península-Puerto Rico-Habana-Veracruz servida por un buque mensual que sale cada día 1 de España.
    2. Península-Canarias-Cumaná-Cartagena de Indias por un buque mensual que sale cada día 1 de España..
    3. Península-Rio de La PLata por un buque que sale cada 2 meses de España.

    El tipo de buque sigue siendo las corbetas, bergantines y goletas de 16 cañones. Se decide además crear un correo intra-peninsular ya que el estado de comunicaciones terrestres en España está tan deteriorado por la ocupación francesa, las guerrillas y los bandoleros que la única vía de comunicación segura es por mar.
    Última edición por Valderrábano; 24/01/2014 a las 04:18

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Españoles
    Por Hyeronimus en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 20/11/2013, 13:44
  2. Españoles Universales
    Por Lo ferrer en el foro Cultura general
    Respuestas: 10
    Último mensaje: 12/01/2009, 14:41
  3. Respuestas: 0
    Último mensaje: 08/04/2006, 23:06

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •